Ir al contenido principal

Informe Kliksberg: lo que debemos aprender de los países nórdicos

El Informe Kliksberg es un estudio sobre desarrollo social y económico realizado por el economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor argentino, Bernardo Kliksberg, que destaca la importancia de la igualdad en el desarrollo de las sociedades. Si bien el informe no se enfoca exclusivamente en los países nórdicos, menciona estos países como ejemplos de sociedades que han logrado altos niveles de igualdad.

Para los países nórdicos, el Informe Kliksberg es una confirmación de la importancia de las políticas sociales y económicas que han implementado en las últimas décadas, y que han permitido alcanzar altos niveles de igualdad, desarrollo económico y bienestar social. Estos países han sido reconocidos internacionalmente por su modelo de Estado de Bienestar, que se basa en el principio de que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a servicios básicos para todos los ciudadanos.

En este sentido, el Informe Kliksberg (un resumen disponible aquí) destaca la importancia de la educación, la salud, la vivienda y el empleo en la reducción de la pobreza y la exclusión social, y en el fomento de la igualdad y el desarrollo económico. Los países nórdicos han implementado políticas sociales y económicas que han permitido el acceso universal a estos servicios y, por lo tanto, han logrado una sociedad más equitativa y justa.

Nuestros países latinoamericanos, y en general de todo el mundo, debemos mirar estas estupendas lecciones de los países nórdicos, con la mayor amplitud posible, considerando que lamentablemente la igualdad no es un pilar de nuestras sociedades.

Es más, el solo hecho de pregonar la necesidad de construir sociedades igualitarias o equitativas, muchas veces supone que grupos de intereses organizados o no (personas, medios de comunicación, partidos de derecha ultraconservadora, entre otros), sindiquen a estos portavoces de “comunistas”, “socialistas”, haciéndolo de manera descalificadora, llegando incluso al “terruqueo”, sobre el que en nuestro país tenemos mucho que decir al respecto, y que en otro momento lo abordaremos con amplitud.

Uno de los principales argumentos del informe es que la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo económico y social. En este sentido, Kliksberg destaca que los países nórdicos han logrado altos niveles de igualdad gracias a políticas sociales progresistas que han permitido el acceso a la educación, la salud y la vivienda a toda la población. Estas políticas han contribuido a la reducción de la pobreza y la exclusión social, lo que ha permitido un mayor desarrollo económico y social en estos países.

Por otro lado, Kliksberg también señala que la desigualdad es un problema grave en países como Perú y otros países de América Latina. En estos países, la desigualdad se manifiesta en diferentes formas, como la exclusión social, la falta de acceso a servicios básicos y la falta de oportunidades para ciertos sectores de la población. Estas situaciones han llevado a una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres, lo que se traduce en una falta de desarrollo económico y social.

Kliksberg destaca que la igualdad debe ser un pilar fundamental en cualquier sociedad que quiera alcanzar un desarrollo sostenible. En este sentido, se deben implementar políticas sociales progresistas que permitan el acceso a servicios básicos a toda la población, así como medidas para reducir la exclusión social y la pobreza. Además, también es necesario fomentar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su origen social o económico. Esta es la gran tarea y el gran reto de nuestras sociedades, no para copiar el modelo nórdico, pero si para conocerlo y rescatar lo mejor para adaptarlo a nuestras realidades.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Democracia y derechos humanos: Pilar fundamental de sociedades justas y libres

Primer acto: Alberto Vergara, politólogo y profesor asociado de la Universidad del Pacífico, declara que el gobierno de la Presidenta Dina Boluarte es la continuidad degradada de Pedro Castillo y que “el gobierno de Boluarte es la barbarie porque en alianza con el legislativo y con buena parte de la élite económica y mediática del país, está trabajando para derruir el Estado de derecho, la democracia y una relación con la sociedad fundada en el respeto” . Segundo acto: Lucas Ghersi, “Abogado y docente universitario comprometido con la defensa de la libertad” (según reza su propio perfil de Twitter) declara que “A más derechos humanos menos democracia” . ¿Cómo se llama la película? Un país en barbarie ¿cabe alguna duda?, así estamos en el Perú en pleno 2023… La democracia y los derechos humanos son dos conceptos fundamentales que están íntimamente relacionados. La democracia se basa en la idea de que todos los ciudadanos tienen voz y voto en la toma de decisiones políticas, mientras que

Beneficios de la actividad física y las frutas para el organismo y la salud pública

La actividad física es una de las mejores formas de cuidar nuestra salud y bienestar. Practicar ejercicio regularmente nos aporta múltiples beneficios para el organismo, tanto a nivel físico como mental. Además, la actividad física tiene un impacto positivo en la salud pública, ya que previene y reduce la carga de enfermedades crónicas, mejora la calidad de vida de las personas y promueve el desarrollo social y económico. En este artículo te explicamos algunos de los principales beneficios de la actividad física para el organismo y la salud pública, y qué frutas puedes consumir antes y después de salir a correr. Beneficios de la actividad física para el organismo Hacer ejercicio nos ayuda a: - Controlar el peso: el ejercicio nos permite quemar calorías y evitar el exceso de grasa corporal. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) , se recomienda hacer al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada por semana para mantener un peso saludable. - Preven

Crisis de derechos humanos en el Perú: necesidad de una acción urgente

Desde que Dina Boluarte asume constitucionalmente la Presidencia de la República, en diciembre de 2022, nuestro país ha seguido inmerso en una crisis social y política, donde lamentablemente ha desatacado la violación de los derechos humanos como una constante que nos embarga de indignación y pesar por la pérdida de vidas humanas (más de 70) y que ha sido documentado de manera fehaciente por sendos informes de organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, medios de comunicación como el New York Times, Ideele Reportes, Hildebrant en sus Trece, entre otros, y recientemente organizaciones autónomas de la Organización de Estados Americanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La situación que vivimos es sumamente delicada y requiere de una atención urgente por parte de las autoridades. Sin embargo, lejos de cumplir con su deber de proteger los derechos de la ciudadanía, autoridades importantes como la Presidenta de la República y

Transporte urbano en Lima cede a la informalidad

El transporte informal en nuestro país, y de manera particular en Lima y Callao, es uno de los principales problemas que afectan la calidad de vida de sus habitantes. Según algunos estudios , alrededor del 45 % de la flota de transporte público tiene 21 o más años de antigüedad, y solo el 4 % tiene una antigüedad menor a 6 años. Además, existe un exceso de oferta de vehículos que supera la demanda y genera problemas como congestión, contaminación, inseguridad y competencia desleal. Se estima que en Lima hay 34 mil vehículos de transporte público (entre buses, combis y custers), cuando la ciudad puede recibir solamente 16 mil 500. Por otra parte, los taxis ahogan la capital con casi 185 mil unidades, de los cuales casi 70 mil son informales. Ante este panorama caótico, se creó en el 2019 la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), una entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el objetivo de planificar, regular, gestionar, supervisar y fisc

Lo bueno, lo malo y lo feo del 2006

LO BUENO LO MALO Y LO FEO DEL 2006 Por: JAIME PAREDES CALLA (*) Un año que se va, otro que se viene, con ellos nuevas proyecciones personales, colectivas, sociales, políticas, un país (nuestro Perú) del que podemos extraer lecciones, de las buenas y de las malas experiencias, simplemente lecciones a emular, perfeccionar o enmendar. Independientemente de nuestras preferencias político partidarias, lo bueno del 2006 es que se llevaron a cabo democráticamente las elecciones generales en abril, y regionales y municipales en noviembre, corresponde al gobierno central (sobre el que estamos esperando el término del “periodo de tregua” de seis meses de iniciada su gestión para pronunciarnos más in extenso) y a las nuevas autoridades regionales y municipales asumir su responsabilidad política en la gestión pública que están desempeñando o van a desempeñar, ya no basta con realizar obras y proyectos de inversión, necesitamos construir confianza de nuestras autoridades con arraigo en la población

Césped prohibido en Miraflores: absurda medida que atenta contra los espacios públicos

El anuncio reciente de la Municipalidad Distrital de Miraflores (en la ciudad de Lima), sobre la implementación de una nueva medida para regular el uso de los espacios públicos del distrito, específicamente los parques, malecones y plazas, por parte de las personas que realizan picnics, ha generado una ola de críticas y controversias. Esta medida, que exige a los ciudadanos presentar una solicitud previa ante la comuna para llevar a cabo un picnic, es claramente excesiva y limitante, lo cual constituye una vulneración de los derechos de los ciudadanos a disfrutar de los espacios públicos. Según la municipalidad, las personas que deseen realizar un picnic en estos lugares deben someterse a un innecesario proceso burocrático en el que deben indicar el día, el lugar, el número de asistentes y el compromiso de no generar ruido ni dejar basura. Esta medida solo se aplica a los picnics con más de 15 personas . Esta regulación excesiva y desproporcionada impone una carga innecesaria sobre los

El racismo en el fútbol, a propósito del caso de Vinicius Junior y otros

En el partido disputado el domingo 21 de mayo en el estadio de Mestalla, Valencia, el delantero brasileño del Real Madrid, Vinicius Junior, fue objeto de insultos racistas por parte de algunos seguidores del Valencia. El jugador denunció que fue llamado “mono” en repetidas ocasiones y señaló a los responsables, lo que llevó a la activación del protocolo contra el racismo de La Liga y a la interrupción temporal del partido. Sin embargo, el incidente no se detuvo allí, ya que Vinicius Junior fue expulsado en los últimos minutos del encuentro tras un altercado con un rival y se marchó entre abucheos y gritos provenientes de la grada. Lamentablemente, este episodio no es el primero ni el único que ha sufrido Vinicius Junior desde su llegada al fútbol español en 2018. Además, otros jugadores como Iñaki Williams, Mouctar Diakhaby o Samuel Eto'o también han sido víctimas de insultos y humillaciones debido a su color de piel o su origen. Ante esta situación, Vinicius Junior expresó su cans