viernes, 17 de diciembre de 2010

Balance preliminar de la CEPAL de las economías de América Latina y el Caribe 2010

Informe anual de la CEPAL:

América Latina y el Caribe crecerá 6% en 2010 gracias a recuperación económica

Incertidumbres a nivel internacional hacen prever que la expansión regional en 2011 se reduzca a 4,2%.

(13 de diciembre, 2010) Tras una caída de 1,9% en 2009, América Latina y el Caribe crecerá 6% en 2010 gracias a la recuperación económica que ha mostrado la mayoría de los países de la región, según un informe anual entregado hoy por la CEPAL.

En el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2010, presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de esta comisión regional de las Naciones Unidas, se señala que las medidas contracíclicas adoptadas por varios países tras la crisis financiera internacional impactaron positivamente en el crecimiento de las economías, lo que permite augurar un aumento de 4,8% del producto interno bruto (PIB) por habitante para este año.

La consolidación del repunte repercutió además favorablemente sobre el empleo regional, con lo que la tasa de desocupación disminuyó a alrededor de 7,6%, desde el 8,2% anotado en 2009, y mejoró la calidad de los puestos de trabajo generados.

En tanto, hubo un ligero aumento en la inflación, que pasó de 4,7% en 2009 a un estimado de 6,2% en 2010, fundamentalmente por el comportamiento de los precios internacionales de algunos productos básicos.

Si bien el crecimiento de los países de la región ha sido heterogéneo, la mayoría anotó cifras positivas en 2010. Mientras que América del Sur crecerá 6,6%, se espera que el PIB registre un aumento de 4,9% en México y Centroamérica y de 0,5% en los países del Caribe de habla inglesa y holandesa.

Paraguay será el país que más crecerá (9,7%), seguido por Uruguay (9%), Perú (8,6%) y Argentina (8,4%). Brasil crecerá 7,7%, mientras que México y Chile lo harán en 5,3%.

En cambio, Haití y Venezuela registrarían caídas de su PIB, de -7% y -1,6%, respectivamente.

A partir del segundo semestre de 2010, diversos factores han generado un escenario menos optimista en la economía internacional, lo que sumado a un menor impulso sobre la demanda proveniente de las políticas públicas y al estrechamiento de la capacidad productiva ociosa, auguran un menor crecimiento de la región en 2011, de 4,2% (alrededor de 3% de aumento del PIB por habitante).

El ambiente externo mantiene altos niveles de incertidumbre sobre la solidez de la recuperación de las economías desarrolladas, especialmente las europeas. A esto se suma el aumento de la fortaleza relativa de los países emergentes, especialmente los de América Latina y el Caribe, lo que ha generado un mayor flujo de capitales hacia la región y apreciaciones en sus monedas.

En el corto plazo, una mayor entrada de capitales podría repercutir negativamente sobre las cuentas externas, pero no sería un peligro para el crecimiento. Sin embargo, en el largo plazo los efectos pueden ser sumamente negativos, tal como lo muestra la historia de la región. La elevada liquidez mundial presionaría a la baja los tipos de cambio real y, al mismo tiempo, al alza los precios de los productos básicos, lo que puede generar un deterioro de las cuentas externas e incentiva una excesiva especialización en la producción y exportación de bienes primarios. Con esto, la región sería más vulnerable a los shocks provenientes del exterior.

En su informe, la CEPAL advierte que las medidas que los países puedan tomar para regular la entrada de capitales de corto plazo deben ser complementadas con una estrategia contracíclica que abarque tanto el área fiscal como financiera, con el fin de disminuir las presiones sobre la demanda interna e impedir un incremento excesivo del crédito.

Sin embargo, agrega que para tener éxito es imprescindible una mayor coordinación a nivel internacional con el fin de cerrar los desequilibrios globales.

"El gran desafío de la región es reconstruir su capacidad para realizar acciones contracíclicas y crear las condiciones para un desarrollo productivo que no se base sólo en la exportación de bienes básicos", indicó Alicia Bárcena.

El informe indica que luego del deterioro observado en 2009 producto de la crisis, los países de la región están lentamente recomponiendo sus cuentas públicas, básicamente a través de una mejora en sus ingresos fiscales. A nivel de los gobiernos centrales, el desempeño fiscal de América Latina alcanzó al cierre de 2010 un déficit primario de 0,5% del PIB en promedio simple, en comparación con un déficit de 1,1% para 2009, mientras que tomando en cuenta el resultado global (es decir, incluyendo el pago de los intereses de la deuda pública), éste pasa de un déficit de 2,9% a 2,3% del PIB.

Para 2011 se estima que las cuentas fiscales presentarían una nueva mejora, con un déficit primario de 0,2% del PIB y un déficit global de 2% del PIB.

El informe señala que para aumentar su capacidad de crecer, las economías de la región deben invertir más. A pesar de los avances, América Latina y el Caribe aún está lejos de los niveles de inversión de la década de 1970.

- Ver tabla adjunta. América Latina y el Caribe: Producto interno bruto total, 2009-2011

- Ver presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Fuente: CEPAL

Balance Preliminar 2010 de la CEPAL

CEPAL: Luces y sombras del 2010

Escribe: Humberto Campodónico

La CEPAL acaba de publicar su Balance Preliminar 2010, destacando que se ha retomado el crecimiento económico “impulsado por el impacto de las medidas contracíclicas que muchos países pudieron implementar y la rápida recuperación de la economía internacional” (1). El crecimiento promedio del PBI para el 2010 fue 6.0%, ocupando el primer lugar Paraguay (9.7%) seguido de Uruguay (9.0%), Perú (8.6%), Argentina (8.4%) y Brasil (7.7%).

Esto se reflejó también en un aumento positivo de los indicadores del mercado de trabajo y del crédito lo que a su vez contribuyó a impulsar el crecimiento del consumo privado que, junto con el significativo aumento de la inversión en maquinaria y equipo, constituyó uno de los principales motores del aumento de la demanda.

Otra noticia positiva ha sido el aumento de las exportaciones, impulsado por una notable mejora de los términos del intercambio (TI, relación entre el precio de las exportaciones e importaciones). El Balance dice que los productos básicos (materias primas y productos agrícolas) “componen una parte significativa de la canasta de exportación”.

Y agrega: “Aunque con un elevado grado de volatilidad, asociado al estatus financiero que han adquirido estos mercados y a las turbulencias que han caracterizado en general a los mercados de activos desde mediados de 2007 (ojo, se refiere al capital especulativo), los precios de los productos básicos han retomado la tendencia positiva previa a la crisis y han alcanzado, en el caso de los alimentos, niveles similares a los máximos registrados a mediados de 2008”.

Los países con mejores TI son los “países mineros” (Chile y Perú) pues casi se han duplicado del 2000 al 2010. Nótese (ver gráfico) que la fuerte caída del 2008 y del 2009 ya se revirtió. También han aumentado los TI de los “países petroleros” (Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.) En México los TI no han mejorado tanto porque el aumento de sus exportaciones de petróleo fue contrarrestado por el mayor precio de sus importaciones.

En cuanto a los problemas, dice la CEPAL que “la elevada rentabilidad con bajo riesgo que pueden ofrecer muchos activos financieros de la región puede dar lugar a un incremento de los flujos de capital de corto plazo. Esto puede originar una apreciación excesiva de las monedas de los países”. O sea, moneda nacional barata y dólar caro.

La cuestión es que “nuestra región ha sido el escenario de muchas historias que han terminado mal, en relación con procesos de crecimiento acompañados por tipos de cambio reales apreciados”.

Es aquí donde la conjunción del alza de precios de los productos básicos y la apreciación de las monedas puede volverse problemática pues nos lleva, de un lado, a que aumente la importación de productos baratos que sustituyan a los nacionales (con lo que cae la producción local y se deteriora la balanza comercial) y, de otro, a un tipo de especialización intensiva en la producción y exportación de bienes primarios (lo que aumenta la vulnerabilidad a los shocks externos y genera una mayor volatilidad de los agregados macro). Por tanto, hay que diversificar la producción hacia bienes con mayor valor agregado.

Para terminar, dice la Cepal que el crecimiento mundial avanza “a dos velocidades”, donde los lentos son EEUU y Europa, mientras que los “países emergentes” crecen más rápido. Agrega que prevé un entorno mundial turbulento y una desaceleración del crecimiento de la región y el mundo. Así vamos.

Fuente: La República

jueves, 16 de diciembre de 2010

Premio a excelencia educativa a la UAA

Premio a excelencia educativa SEP, de nuevo a la UAA

Programas de licenciatura dentro del nivel I de CIEES

16/12/2010

MEXICO, D.F.- Por segunda ocasión consecutiva la Universidad Autónoma de Aguascalientes recibió el Premio a la Excelencia Educativa, que otorga la Secretaría de Educación Pública.

Al comprobar que la totalidad de sus programas de licenciatura evaluables se encuentra dentro del nivel I de CIEES o acreditados por algún organismo perteneciente a COPAES, la UAA se mantuvo como una universidad pública ejemplar.

El rector Rafael Urzúa Macías, al recibir este reconocimiento de manos del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, destacó que este es un reconocimiento a la comunidad universitaria en su conjunto. Externó además que no se trata del esfuerzo de una persona o de un trienio, sino de una forma de trabajar que ha sido amalgamada durante 37 años.

El titular de la SEP resaltó que desde el año 2004 y durante la administración del rector Rafael Urzúa Macías, 2005-2010, se ha entregado este premio a la calidad de esta universidad pública. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, resaltó que la excelencia educativa es un imperativo y una vía para impulsar el desarrollo social de nuestro país. Hizo un reconocimiento a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la cual se ha situado en un lugar privilegiado a nivel nacional, por los altos niveles de calidad académica y manejo administrativo.

Es importante señalar que la Universidad Autónoma de Aguascalientes fue de las primeras trece instituciones de educación superior que en 2004 fueron reconocidas, de ellas ocho universidades públicas que dieron origen al Consorcio de Universidades Mexicanas, recordó.

Indicó que las Universidades Autónoma de San Luis Potosí, Autónoma del Estado de México, Universidad de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, la Universidad de Colima, la del estado de Hidalgo y la Autónoma de Aguascalientes, son sin duda ejemplos que se deben seguir por todas las demás instituciones en su tipo.

Durante la ceremonia de premiación a la Excelencia Educativa 2010 se reconoció a 50 universidades, de las cuales 30 obtuvieron la mención por primera vez y el restante lo ha refrendado.

Fuente: Hidrocálido

sábado, 11 de diciembre de 2010

Premiación al Nobel de Literatura 2010

La inmortalización de Mario Vargas Llosa nos embarga de orgullo a los latinoamericanos, en particular a los peruanos, y más específicamente a los arequipeños. Aquí reproducimos la ceremonia de premiación al Nobel de Literatura 2010:

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Nueva forma de gobernar el mundo

La nueva forma de gobernar el mundo

Escribe: Martín Ortega Carcelén, profesor de Derecho Internacional y escritor.

Muchas de las lecciones sobre relaciones internacionales que habíamos aprendido desde el fin de la guerra fría no sirven para el mundo de hoy porque los parámetros han cambiado de nuevo en los últimos años.

La primera constatación es que, tras la crisis, la economía ha reemplazado a los demás criterios para la competición global. Los conflictos y alianzas, las amenazas terroristas, la degradación del medio ambiente han pasado a un segundo plano frente al pulso económico mundial. La geoestrategia ha sido sustituida por la macroeconomía, y los expertos en seguridad han dado paso a los economistas, que intentan explicar lo que ocurre y dar recetas. Esto no quiere decir que la batalla sea menos encarnizada: el reto es mantenerla dentro de límites razonables. La duda para el futuro es si acaso desde las tensiones económicas se andará el camino inverso hacia la inestabilidad política y la confrontación entre Estados, o si sabremos digerir ascensos y caídas brutales en las cuotas de poder.

La segunda idea fuerza del momento es que la competición se ha convertido en auténticamente global. Lo que está pasando no puede interpretarse en clave europea, ni siquiera occidental (un concepto que está por redefinir). Para los grandes Estados europeos, el continente se queda pequeño y desean jugar en el tablero mundial. Durante muchos años, el crecimiento en Europa estuvo basado en la complementariedad entre países: las exportaciones de los más industrializados se dirigían a socios que se desarrollaban rápidamente, lo que sucedió primero con España y luego con los países de Centroeuropa. Ahora la partida es global, y esto explica en parte la actitud menos europeísta de Alemania. Otro ejemplo de la nueva globalidad: Madrid perdió las olimpiadas de 2016 a favor de Río de Janeiro y Rusia ganó el Mundial de fútbol de 2018 frente a España, y en 2022 se irá a Qatar.

Tercero, junto a los Estados aparecen nuevos actores que condicionan las relaciones internacionales, desde los grandes fondos de inversión al fenómeno Wikileaks. Combinado con la fuerza de los medios de comunicación, que han hecho un uso responsable de esas revelaciones, la información filtrada por Wikileaks plantea numerosas exigencias sobre los métodos para llevar a cabo las relaciones diplomáticas en el futuro.

Cuarto, los Gobiernos deben ser más transparentes, pero los grandes Estados adquieren al mismo tiempo más relevancia a la hora de gestionar asuntos esenciales, a través de directorios, en detrimento de las organizaciones multilaterales. En el horizonte se ven aparecer tres cenáculos globales: el G-20 en materias económicas y financieras, el Consejo de Seguridad ampliado para la gestión de crisis y el mantenimiento de la paz, y más adelante, con el tiempo se hará necesario un consejo mundial sobre energía y medio ambiente, quizás cuando se vea más claro que el pasteleo al que hoy están sometidos estos asuntos conduce al desastre.

Teniendo en cuenta el carácter imprescindible e irreemplazable del G-20, España hizo bien en batirse para participar como novena economía del mundo. El G-20 es un directorio que disfruta de la legitimidad que le da representar más del 85% del PIB mundial. Pero en este grupo mandan las grandes potencias, mientras que las instituciones, como el FMI, el Banco Mundial y la Unión Europea solo se asocian a sus trabajos (lo que debería hacer también la OMC). En el otro directorio que cuenta, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, también hay una lucha entre Estados. Las posiciones están enfrentadas entre aquellos que quieren ser nuevos miembros permanentes (Alemania, Brasil, India y Japón) y países como España que piensan que tal ampliación limitaría sus posibilidades de participar como miembro rotatorio.

Por último, se observa que, en tiempos de incertidumbre y de retos formidables, la batalla de las ideas es más esencial que nunca. Las cuestiones punzantes, como la regulación de las finanzas, la sostenibilidad de la sociedad del bienestar, el futuro de la energía y del medio ambiente, no se resuelven con fórmulas matemáticas sino con talento e imaginación.

En un mundo menos violento pero más complicado, España tiene suficientes bazas para seguir participando en la primera división mundial. Ahora bien, debe hacer un análisis renovado de la situación global para definir prioridades mejor adaptadas a la realidad. La política exterior española tiene que ser menos idealista y más pragmática, propia de una potencia que quiere sentarse en las grandes mesas decisorias, y fomentar alianzas explícitas con socios clave que complementen nuestro demostrado europeísmo.

Asimismo hay que cuidar mejor los medios para la acción exterior y aprovechar las enseñanzas del asunto Wikileaks para ejercer una diplomacia más transparente. Todo aquello que determina nuestro peso en el mundo, como la investigación, la promoción de las exportaciones, de la cultura y la lengua, debe ser reforzado. Y sobre todo debemos desplegar un pensamiento propio, que vaya por delante de los acontecimientos. Los grandes son grandes porque mantienen una confianza absoluta en su capacidad para crear y liderar.

Fuente: El País

martes, 7 de diciembre de 2010

Discurso de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, dedicó su discurso de recepción del Premio Nobel, al Perú, a su familia, al amor que siente por la literatura y a la libertad como derecho básico del ser humano. A continuación su discurso íntegro titulado “Elogio de la lectura y la ficción”:

Discurso Mario Vargas Llosa





miércoles, 1 de diciembre de 2010

Wikileaks y la ética periodística

Wikileaks

Escribe: Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Lección de ética periodística del director de El País.

El director del diario El País, Javier Moreno, responde preguntas de sus lectores sobre la publicación de los documentos diplomáticos de EE.UU. revelados por Wikileaks, y da una clase notable de ejercicio ético del periodismo que aquí debieran aprender algunos hueleguisos de Palacio. Aquí va mi resumen editado de las respuestas:

¿Quién toma la decisión en El País de publicar los papeles? ¿El director? ¿Interviene la Redacción de alguna forma?: El director. Es decir, la he tomado yo, como en última instancia todo lo que supone publicar algo en El País. La Redacción interviene, no de alguna forma, sino de forma fundamental: un periódico es siempre un trabajo de equipo. En este caso, más todavía.

¿Usará el mismo criterio informativo a los documentos que afecten al Rey que para otros cargos?: Exactamente el mismo.

¿Desde cuándo tienen la información? ¿La han contrastado?: Desde hace algunas semanas. Nuestro análisis concluye que los cables son auténticos y no han sido manipulados.

¿Se ha considerado la razón de Estado al ofrecer al público la información?: Sí, pero ha primado el derecho de los ciudadanos a disponer de información veraz y relevante sobre asuntos públicos de interés general. Los periódicos tenemos muchas obligaciones. Entre ellas no se encuentra el proteger a los gobiernos, y al poder en general, de situaciones embarazosas.

¿Cómo fueron las gestiones con Wikileaks para tener acceso a las filtraciones?: Siento mucho no poder entrar en detalles. Otra obligación de los periodistas es proteger a las fuentes.

¿Las filtraciones en Wikileaks es periodismo?: Esta pregunta roza la metafísica. Digamos de forma más modesta que Wikileaks nos ha permitido hacer gran periodismo. Periodismo del que cambia la historia y del que los ciudadanos están cada vez más necesitados en un mundo donde los Estados y los políticos tratan cada vez más de hurtar información a sus sociedades.

¿Es legal lo que ha hecho Wikileaks?: No lo sé. No soy abogado. Nosotros solo somos periodistas.

¿El trabajo de investigación de Wikileaks es el que deberían realizar los periódicos por sí mismos, que ahora se ven reducidos a simples altavoces?: Obtener papeles secretos y documentos relevantes es, efectivamente, tarea de los periódicos. En eso también estamos. No quiero hacer un listado exhaustivo de lo que El País ha conseguido este año. Pero en el que nos ocupa, no somos meros altavoces de nadie. Wikileaks nos facilitó un material ingente, y hemos trabajado con toda la profesionalidad y el rigor que nuestros periodistas aplican en todos los casos.

Además de toda la información que publica El País, ¿qué otra información está ocultando?: No estamos ocultando ninguna información. No se dejen arrastrar por teorías conspirativas sin fundamento.

Fuente: La República

sábado, 20 de noviembre de 2010

Revolución Mexicana: retrocesos y vigencia

Revolución Mexicana: retrocesos y vigencia

Hoy se conmemora el centenario del inicio de la Revolución Mexicana, la gesta armada que llevó al derrocamiento del régimen porfirista (1876-1911) y que derivó, con el paso de los años y tras las tareas del Constituyente de Querétaro y de los gobiernos sucesivos, en el establecimiento de los principios, las instituciones y las políticas de Estado que articularon los grandes consensos nacionales durante buena parte del siglo XX: la consagración de los derechos sociales de obreros y campesinos; la reforma agraria, el régimen de economía mixta (con participación privada, estatal y social); el derecho a la educación pública laica y gratuita; la seguridad social y la visión del Estado como factor de la redistribución de la riqueza y el desarrollo económico, entre otros.

Es manifiesta y significativa la incomodidad que genera en el grupo en el poder la celebración de este episodio histórico y su legado. Así lo revelan, por ejemplo, el carácter tan insustancial como dispendioso de los festejos conmemorativos; el acento marcadamente menor en la conmemoración de esta efeméride republicana, sobre todo en comparación con el bicentenario de la Independencia; la proliferación de lugares comunes, de anacronismos y de inconsistencias en el discurso oficial; los homenajes sesgados e incompletos a los protagonistas del movimiento armado y la recuperación distorsionada de viejos rituales, como ocurre con la sustitución del desfile deportivo tradicional por una nueva exhibición del poder militar, en el primer cuadro de la capital. Tal incomodidad no sólo se explica por una afinidad ideológica –si bien no reconocida– del actual grupo gobernante con los sectores desalojados del poder a partir de 1910, sino también por la continuidad que el gobierno en turno ha dado al proyecto de desmantelamiento y aniquilamiento de los pilares sociales y económicos heredados por la Revolución, iniciado durante la presidencia de Miguel de la Madrid y profundizado por las siguientes, a pesar del cambio de siglas partidistas en la titularidad del Ejecutivo federal.

Si el maridaje ideológico entre el conservadurismo social y político y el neoliberalismo económico coloca al actual gobierno en la incapacidad de entender la importancia histórica de la Revolución Mexicana, y provoca que la celebración que organiza la administración calderonista resulte insustancial y fallida, la circunstancia nacional presente la hace, además, anticlimática. La realidad del país, después de 100 años de la primera revolución social del siglo XX, no sólo resulta parecida, o peor, a la de otras naciones de la región que no atravesaron por procesos similares, sino que también es análoga, en muchos aspectos, a la que prevalecía a finales de 1910: concentración de la riqueza a niveles insultantes y amplitud de los rezagos sociales –como acusó ayer el rector de la UNAM, José Narro–; distorsiones a la voluntad popular; vulneraciones a los derechos laborales y sindicales; negación de garantías básicas por la autoridad; claudicación de la soberanía ante los capitales internacionales y un ejercicio oligárquico, patrimonialista, tecnocrático e insensible del poder político.

Paradójicamente, las condiciones de incertidumbre, desesperanza, pobreza, desigualdad y desintegración del tejido social provocadas y acentuadas por los regímenes del último cuarto de siglo han provocado que la Revolución Mexicana se mantenga vigente en sus causas y reivindicaciones originarias, y que adquiera, después de 100 años de su inicio, la dimensión de referente ideológico imprescindible para el país. Si los ideales revolucionarios no tienen cabida en la visión estrecha y en el proyecto restaurador de la administración en turno, corresponde a la sociedad recuperarlos y encauzarlos a la superación de la desastrosa situación nacional presente.

Fuente: La Jornada

lunes, 15 de noviembre de 2010

Desigualdad en América Latina y en el Perú

Desigualad en retroceso

Aunque nuestra percepción cotidiana nos diga que todavía hay una enorme brecha económica entre ricos y pobres, un estudio sobre la desigualdad del centro de investigación Grade revela que esta ha retrocedido en el país en la última década. Uno de los expertos que participó de la investigación explica aquí los hallazgos. El fenómeno se repite en una docena de países de América Latina, que sigue siendo la región más desigual del mundo.

Por: Raúl Mendoza

Una tendencia positiva y sostenible

¿La brecha entre ricos y pobres se cierra un poco, un poquito, en el Perú? Sí. La desigualdad en nuestro país ha disminuido de 0.52 a 0.47 puntos, según el índice Gini, usado globalmente para estas mediciones. “Considerando que los países desarrollados tienen índices de 0.30 puntos, es una disminución nada desdeñable”, dice Miguel Jaramillo, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). Aterrizando las cifras: ¿en qué se nota hoy esa reducción? “Los pobres están invirtiendo más en educación, es mayor la cantidad de gente de estratos medios bajos que acceden a educación superior, los niveles de consumo de los sectores populares han aumentado, la gente exitosa y emprendedora de los conos se muda a vecindarios de más estatus. Hay distintas manifestaciones que los sociólogos están empezando a recoger”, dice Jaramillo. También señala algunos indicadores comparativos: Por ejemplo, en 1940 apenas el 43% había ido a la escuela y solo el 5% había llegado a la secundaria. Hoy eso ha cambiado: ahora la educación primaria es casi universal y la cobertura de secundaria supera el 70%. ¿Y cómo estamos en el ranking respecto a los vecinos? En América Latina y en esta década solo Brasil, Paraguay y Ecuador han reducido su desigualdad por encima del Perú.

Considerando que nuestro país ha basado mucho de su crecimiento económico en la exportación de minerales y otras materias primas, la pregunta elemental es si esta tendencia se mantendrá cuando el ‘boom’ pase. Para Jaramillo, la reducción de la desigualdad es una tendencia ‘altamente sostenible en el tiempo’ porque los compromisos de inversión en el país son numerosos y no se prevé una caída en la demanda de materias primas en el mediano y largo plazo mientras Brasil, China y la India sigan creciendo. “En este momento la pauta económica la marca el crecimiento de muchos países emergentes. Es obvio que el crecimiento del país no debe enfocarse solo en las actividades extractivas. Es importante invertir en educación y desarrollar una base productiva más amplia”, explica.

Estos son los factores antidesigualdad

Los factores que explican la reducción de la desigualdad son similares en el Perú y otros países de América Latina: 1) Hay más recursos y capacidades para focalizar el gasto en los más pobres, y han aumentado las transferencias hacia estos sectores. 2) Ha habido un aumento de la cobertura educativa y ese solo hecho es un índice igualador. 3) La brecha salarial entre los que más ganan y los que menos ganan se ha acortado. “El tema educativo ha sido clave en este aspecto. La educación permite que haya mano de obra calificada y ello ha frenado la diferencia entre el salario de los más educados con los menos educados”, plantea Jaramillo. ¿En qué momento el Perú empezó a ser un país menos desigual? Si bien hay consenso en que la década del 80 fue una suerte de ‘década perdida’ en el Perú por fenómenos como el terrorismo y la hiperinflación, el estudio encuentra que esto empezó a revertirse en los 90 con las reformas macroeconómicas que se plantearon entonces. “Las reformas ocasionaron baja inflación y promoción de la inversión, lo que llevó a las tasas de crecimiento sostenido que hoy vemos. El año 90, el Estado recaudaba 5% del PBI y eso hoy no se puede creer. Ahora estamos cerca del 20%, lo que le permite al Estado hacer el gasto social que hace y que ha tenido una incidencia concreta en la reducción de la desigualdad”, dice Jaramillo. También señala que la apertura comercial que se dio en esos años llevó a que grupos monopólicos reduzcan su poder y se favoreciera al consumidor con acceso a mejores precios, lo que provocó una mejor distribución de sus ingresos.

El experto señala que el Estado tiene ahora un reto para los próximos años: aumentar la cobertura en educación superior para los más pobres, sin descuidar la educación básica. “Hoy existe una carrera entre la innovación tecnológica y la educación. En la medida que el Estado, el sector privado y la propia población invierta en educación, se puede ganar la batalla al cambio tecnológico y tener población mejor remunerada. La investigación económica más reciente sugiere que la formación de capital humano es clave para el desarrollo”.

Los avances son todavía incipientes

A pesar de lo anterior, para los estándares internacionales –y para los nuestros también– la desigualdad sigue siendo alta en el Perú. Uno de los factores que explica las diferencias entre los que tienen más y los que tienen menos es la llamada ‘desigualdad espacial’, que se da entre zonas urbanas y rurales. La mitad de la desigualdad en el Perú se explica por este fenómeno. “La falta de infraestructura y servicios en zonas rurales genera condiciones de vida inferiores y capacidad de producción más limitada, lo que a su vez se traduce en diferencias de ingreso”, explica Miguel Jaramillo. Las cifras dan cuenta de las diferencias entre la población urbana y la rural: el 2008 solo el 23.5% de la población urbana era pobre, mientras en la zona rural esta cifra se elevaba a 59%.

Asimismo, el 70% de la extrema pobreza se ubica en el ámbito rural. (Ojo que esta situación está en la base de muchos de los conflictos que hoy se dan en el territorio nacional). ¿Qué hacer para superar esta situación? El experto Máximo Torero, investigador del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (IFPRI) precisa que el acceso a infraestructura es un componente importante en la reducción de la desigualdad, pero que eso se debe complementar con programas sociales que transfieran recursos y una buena coordinación entre sectores. “Lo que menos se encuentra en el Perú es la coordinación en la construcción de infraestructura. Los caminos deben planearse junto con el tendido eléctrico, con el acceso a postas médicas y colegios. Creo que en los últimos años se hubiera podido gastar más eficazmente”, ha señalado.

Lo interesante de esta disminución en el Perú y una docena de países de Latinoamérica es que se da en un contexto de crisis y aumento de la desigualdad en el mundo. La sufren los países desarrollados, lo mismo que China, India, Rusia o Sudáfrica. Los expertos precisan que esta ola de crecimiento económico debe servir para profundizar la tendencia. “Además de ampliar la cobertura educativa hay que mejorar los contenidos, porque muchos egresados de secundaria no están preparados para la educación superior. Y continuar la inversión en infraestructura y servicios básicos”, agrega el experto. No hay que perder de vista que este avance todavía es mínimo. La brecha no se acorta rápidamente, como dejó entrever el presidente Alan García hace unos días. Nada de triunfalismos apresurados.

Fuente: Revista Domingo

jueves, 11 de noviembre de 2010

Riesgo de jóvenes mexicanos de servir al crimen organizado

Alarmante: un millón de jóvenes mexicanos corren el riesgo de caer en las garras del crimen organizado

En este año han muerto más de 10 mil personas en ese país, de las cuáles 196 tenían entre 17 y 15 años y 30 edades inferiores

México (EFE). En México se ha formado el peor de los mundos para cerca de un millón de jóvenes pobres que, atrapados en una telaraña de falta de trabajo y de educación y ante la indiferencia de la clase política, son vulnerables al asedio del poderoso crimen organizado.

Es un número elevado, pero por fortuna se trata solo de entre el 3 y el 5 por ciento de los 27 millones de mexicanos que tienen entre 15 y 29 años, afirmó hoy a Efe Héctor Castillo Berthier, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El sociólogo llama la atención para que no se estigmatice a la juventud, puesto que es un pequeño sector el que está en situación vulnerable ante las tentaciones de un crimen organizado con poder económico para satisfacer necesidades que el Estado no le brinda y, lo que es peor, ni siquiera tiene en mente hacerlo.

Rechaza el término “juvenicidio” o afirmaciones que sitúan a los grupos juveniles como los actores centrales del fenómeno del narcotráfico.

JÓVENES SON VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS

Lo que es un hecho es el aumento de jóvenes víctimas y victimarios en la llamada “guerra” del narcotráfico, que en cuatro años se ha cobrado en México unas 30.000 vidas de las que, según grupos civiles, 1.200 eran de menores de edad.

De las más de 10.000 muertes atribuidas este año a los cárteles mexicanos, 196 tenían entre 17 y 15 años y 80 tenían edades inferiores, según una investigación del diario Reforma.

Del otro lado, los informes policiales muestran cada vez a más jóvenes detenidos por su participación en el crimen organizado, como el reciente caso de una banda de seis muchachos, dirigidos por uno de 21 años, a quienes se les decomisó un arsenal de armas.

“El trasfondo de estos crímenes es la enorme desigualdad social que existe, la que orilla a muchos jóvenes a incorporarse a actividades delictivas”, dice Castillo Berthier, quien lleva dos décadas investigando el tema de la juventud.
Pero advierte de que la gran mayoría de los adolescentes mexicanos no está “ni cercano a las redes de la delincuencia”.

JÓVENES DESEMPLEADOS SON MÁS VULNERABLES

“No estamos hablando de un fenómeno masivo de jóvenes incorporándose a las redes de la delincuencia”, asevera, aunque reconoce que los menores que han caído en manos del crimen organizado son “carne de cañón”, fáciles de convencer porque están dispuestos a jugarse la vida.

Se ha formado un cóctel perverso en el que encajan estos jóvenes: pobres, sin opciones de trabajo o educativas, ni perspectivas de un futuro mejor, armas a bajo precio, drogas, mujeres, dinero fácil y rápido.

Castillo mencionó que en el norte de México, azotado por la violencia desde hace años, vio una pintada que resumía la puerta de salida que se le está dejando a estos jóvenes y que decía: “Prefiero morir joven y rico que viejo y pobre”.

Desde hace un par de años ha habido serios llamamientos sobre la situación de vulnerabilidad de los jóvenes y uno de los primeros en hacerlo fue el rector de la UNAM, José Narro, quien alertó sobre los llamados ‘ninis’, unos 7,5 millones de jóvenes mexicanos que ni estudian ni trabajan.

PLAN PARA ‘RESCATAR A JÓVENES’

Pidió a políticos y empresarios que se aproveche el “bono demográfico” que tiene el país con 35,5 millones de jóvenes para que se les den oportunidades de desarrollo, porque en 15 años esta situación comenzará a cambiar.

En días pasados, tras una serie de matanzas de menores de 25 años en varios puntos del país, el escritor Carlos Fuentes alertó de la fuga de jóvenes a las filas del crimen organizado y demandó “un proyecto nacional visible” para contrarrestar esta situación y dotarlos de oportunidades laborales.

“El gran peligro que veo en México es que los jóvenes mexicanos de menos de 30 años, que son casi la mitad de la población, desvíen su destino y se vayan al crimen”, dijo el autor de “La frontera de cristal”.

Por su parte, el presidente de México, Felipe Calderón, ha reconocido que “los criminales están reclutando cada vez más a jóvenes” y citó el caso de la matanza de 72 inmigrantes en el estado de Tamaulipas, en agosto pasado, donde entre los involucrados hay dos muchachos, uno de 17 años y otro de 14 años.

Por lo que dijo, es necesario “ampliar los espacios de oportunidades recreativa, culturales, educativas y de trabajo para los jóvenes”.

Para el investigador Castillo Berthier a esta situación contribuyen cuatro hechos: que la escuela dejó de ser un mecanismo de ascenso social, el desempleo, los cambios en la estructura de la familia y la ausencia de políticas públicas para recomponer las oportunidades de desarrollo para este sector.

Fuente: El Comercio

domingo, 7 de noviembre de 2010

Índice de transparencia minera y petrolera

Un nuevo índice para la transparencia minera y petrolera

Escribe: Humberto Campodónico

A menudo nos enteramos de que existen índices que miden la competitividad de los países, la mayor parte de las veces a partir de “la rapidez” con que se pueden hacer los negocios, lo que indicaría menos burocracia y, por tanto, “mayor eficiencia”.

También existen índices que miden el grado de transparencia, tomando como punto de partida las percepciones de los empresarios y de los estudios de abogados ligados a ellos. El verdadero objetivo es tratar de “medir” la corrupción gubernamental existente, la que se considera es –en gran medida– inversamente proporcional a la transparencia.

Pero hasta ahora no existía un Índice que permitiera medir la transparencia en las actividades extractivas (hidrocarburos y minería), de vital importancia para la economía mundial. Pues bien, ese vacío ha sido llenado por el Instituto de Monitoreo de la Renta Extractiva (en inglés, Revenue Watch Institute) y Transparencia Internacional a través del así llamado Indice Revenue Watch, lanzado la semana pasada, que analizó el comportamiento de los 41 países más importantes.

Dicen los autores que el comercio de petróleo y derivados representa el 15% del comercio mundial y que los “fondos soberanos” ligados a las industrias extractivas tienen US$ 2 billones (trillones, en inglés), convirtiéndoles en importantes actores de los mercados financieros globales. Se afirma, también, que el 90% de la producción de hidrocarburos en los próximos 20 años provendrá de los países en desarrollo, donde las petroleras estatales son mayoritarias.

El Informe clasifica a los países en tres pelotones. En el Pelotón 1 (el más transparente, de 67 a 100%) en los primeros lugares están Brasil y Noruega, con 97 y 96.4% (ver gráfico) seguidos de Rusia, México, Chile y Colombia. Perú está en el puesto 8. En el Pelotón 2 (de 34 a 66%), con 21 países, están Venezuela y Bolivia, en los puestos 14 y 19, con 61 y 53%. En el Pelotón 3 (de 0 a 33%), con 8 países, el de menor puntaje, no hay ningún país de la Región.

A destacar: el puesto Nº 1 de Brasil (con la estatal Petrobrás) y el Nº 3 de Rusia (hay graves acusaciones de corrupción). Que México, Chile, Colombia, Perú y Ecuador estén entre los diez primeros, así como Kazakistán y Azerbaiján. EEUU llega undécimo.

Dice el informe que el Indice Revenue Watch evalúa 7 aspectos centrales: acceso a la información, estadísticas sobre generación de ingresos, marco institucional, empresas estatales, fondos soberanos con dinero de los recursos naturales, transparencia en las transferencias a los gobiernos subnacionales y la pertenencia a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés). Cada uno de estos rubros está detallado ampliamente en los anexos del Informe.

Los autores resaltan dos hechos clave: a) que si bien una mayor transparencia ayuda a la lucha contra la corrupción, este Índice no constituye una medición de corrupción, cuestión a la que se dedican otros informes; b) que este Índice tampoco mide si la industria extractiva está contribuyendo efectivamente (o no) al crecimiento y desarrollo del país.

Para terminar, es muy importante que se publique periódicamente el Indice Revenue Watch. Segundo, que si bien Perú está entre los 10 primeros en cuanto a la transparencia de las cuentas, eso no quiere decir que estemos obteniendo los ingresos adecuados, en momentos de ganancias extraordinarias de las empresas. Para hacerlo, es necesario un impuesto a esas sobreganancias, lo que hay que poner en marcha ahora que ya termina el miserable “óbolo minero”.

Fuente: La República

jueves, 28 de octubre de 2010

ZICOSUR: la diplomacia de los gobiernos regionales

ZICOSUR: la diplomacia de los gobiernos regionales

Escribe: Manuel Rodríguez Cuadros

En el mundo global de nuestros días las relaciones internacionales y la diplomacia también se descentralizan. Manteniendo las prerrogativas y facultades jurisdiccionales de los Estados centrales, los gobiernos estaduales, en el caso de Estados federales como la Argentina, México, los Estados Unidos o Venezuela, los gobiernos autonómicos como en España o Bolivia y los gobiernos regionales como en el Perú y los demás Estados de constitución unitaria, desarrollan cada vez más, por iniciativa propia, relaciones externas con otros Estados o con gobiernos subnacionales extranjeros. A la diplomacia de los gobiernos subnacionales se le denomina diplomacia descentralizada.

La dinámica de la diplomacia descentralizada también incluye a las empresas, las organizaciones no gubernamentales y las instituciones de la sociedad civil. Ya son pocas las cancillerías en el mundo que aun no incorporan la diplomacia descentralizada como uno de los instrumentos de su política exterior. Y cada vez son más los gobiernos subnacionales que se dotan en su estructura institucional de dependencias responsables de sus relaciones externas: secretarías, direcciones, unidades u oficinas de relaciones internacionales. El objeto de la diplomacia descentralizada es múltiple. Desde la cooperación hasta el diálogo político o institucional, pasando por las inversiones, la promoción del comercio y el turismo o el hermanamiento de ciudades.

En el caso del Perú, la construcción del puente sobre el río Acre que une Assis (Brasil/Acre) con Iñapari (Perú/Madre de Dios), obra que costó 10 millones de dólares, fue un resultado de la nueva diplomacia descentralizada. La decisión de construir el puente, financiado íntegramente por el gobierno subnacional del Acre, se adoptó en la declaración conjunta que suscribí con el gobernador del Acre, Jorge Viana, en una visita oficial en la que participaron más de 140 empresarios regionales, procedentes de Acre, Matto Grosso Rio Grande do Sul, Madre de Dios, Ucayali, Arequipa, Puno y Cusco. Esta es la potencialidad de la diplomacia descentralizada.

Zicosur (Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur) es la organización internacional de diplomacia multilateral descentralizada más importante de América Latina. Está integrada por los gobiernos subnacionales del noreste argentino (Salta, Corrientes, Jujuy, Tucumán, Chaco y Santiago del Estero); de los departamentos Bolivianos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Potosí; de los Estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Paraná del occidente brasileño; de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama del norte grande de Chile y de las regiones aledañas del Paraguay.

Zicosur tiene una agenda múltiple de promoción del desarrollo integrado del centro oeste sudamericano. Incluye proyectos sobre comercio, inversiones, infraestructura física, energía, cultura y cooperación institucional. Su visión moderna del desarrollo asocia a empresarios y universidades. Trabaja de manera funcionalmente integrada con GEICOS, el Grupo Empresarial Interregional del Centro Oeste Sudamericano.

En este espacio estratégico de enorme potencialidad económica, escenario de flujos empresariales, sociales, políticos, culturales y de la acción concertada de los gobiernos subnacionales de la región, hay una ausencia notoria: la del Perú, la de los gobiernos regionales de Puno, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna. En la última reunión de los gobernadores de Zicosur, que tuvo lugar en Santa Cruz el 23 de septiembre de este año, recogí el sentimiento unánime de sus miembros para que los gobiernos regionales del sur del Perú se integren al proyecto. Es una agenda pendiente.

Fuente: La Primera

lunes, 25 de octubre de 2010

Defensoría del Pueblo, motivo de esperanza

El mal ejemplo de la Defensoría

Escribe: Jorge Bruce

Debe ser irritante, para buena parte de los funcionarios públicos peruanos, el papel de Beatriz Merino y la Defensoría del Pueblo. Cada uno de los documentos defensoriales, el más reciente de los cuáles es el informe acerca de la deplorable situación de las comisarías, hace saltar la pus. Ya sea la discriminación por orientación sexual o la corrupción en la educación, el maltrato infantil o la política forestal y la Amazonía, o bien la conflictividad social en el país, por citar ejemplos tomados al azar de mi memoria, dicha entidad no cesa de alertarnos acerca de las deficiencias escandalosas en el desempeño estatal.

Mediante el procedimiento de preparar cuidadosamente sus informes, sobre la base de datos comprobables y no de interpretaciones ideologizadas, no ha cesado de informarnos en qué puntos nos urge intervenir si de verdad queremos salir del subdesarrollo, del tercer mundo o como quiera que esté de moda llamarle al atraso, la desigualdad y la injusticia. Con lo cual no hace sino cumplir con el encargo que le ha dado la Constitución.

Con recursos disminuidos y las mismas dificultades de funcionamiento que el resto del aparato, la Defensoría es un modelo de lo que podría ser el Estado peruano. Por eso, en vez de causar fastidio, por poner en evidencia la hueca arrogancia de quienes, con el Presidente a la cabeza, se empeñan en pretender que vivimos en el mundo feliz de Aldous Huxley, debería generar emulación.

El problema es que gran parte del Estado –con notables excepciones– se caracteriza por una radical carencia de vocación de servicio. Mejor dicho, una entusiasta voluntad de servicio a mis intereses y los de mis allegados, sean estos de la familia, el partido o cualquiera de mi entorno. Es imposible que la mediocridad y la corrupción se transformen por iniciativa propia. Lo cual hace tanto más encomiable el trabajo de la Defensoría, una parcela de resistencia cívica en un territorio copado por la desidia y la desmoralización, como puede verse en la Policía, el Congreso o el Poder Judicial.

Beatriz Merino ha expuesto su credo laboral y de vida en un artículo publicado en El Comercio: Vivir la vida con valores. Con semejante título, admito que de no ser ella la autora lo más probable es que no lo habría leído. Hubiese temido encontrarme con un sermón hipócrita y superyoico, de esos que provocan más deseos trasgresores que ganas de enmendarse. De hecho, tal como está escrito, podría ser considerado un rollo normativo y rígido, de no ser porque está respaldado por la labor de una institución y su líder, cuyo trabajo coherente enaltece la idea de servicio público: hechos y palabras.

“¿Cuáles son los valores para vivir una vida digna de tal nombre?”, se pregunta la defensora, y responde: “La integridad, la honradez y la vocación de servicio”.

En circunstancias en que la ONPE y el JNE nos avergüenzan y mortifican por su incompetencia ambigua, la diligencia y rigor en el trabajo de la Defensoría constituyen un motivo de esperanza: con un Estado así, no necesitaríamos estar cacareando resultados económicos o traficando estadísticas para tapar las atroces condiciones de vida de tantos peruanos.

Fuente: La República

domingo, 24 de octubre de 2010

Crecimiento sin desarrollo en el Perú

Hay crecimiento, ¿hay desarrollo?

Dom, 24/10/2010 - 05:00
Escribe: Francisco Durand
Sociólogo

Al haber puesto todos los huevos en la canasta del crecimiento cuantitativo, el gobierno y las fuerzas vivas han construido su propia trampa. Andan empantanados en momentos en que se agota el tiempo político del presidente y cuando es demasiado tarde para relanzar una ofensiva ideológica para defender el modelo económico para evitar un debate en las elecciones.

Aunque el Perú experimenta un crecimiento extraordinario, y se ha recuperado rápidamente de la Gran Recesión internacional del 2009, solo un 44% de la población opinó en abril del 2010 que se “continúe con el actual modelo económico”, mientras que 42% exigió “cambios radicales”. Aunque el porcentaje de apoyo luego subió a 49% (El Comercio, setiembre 20), sorprende que ni siquiera la mitad de los peruanos lo defiendan. Similar problema enfrenta el presidente, cuya reputación anda bastante por debajo de lo que debería gracias a los logros del auge exportador.

El problema de fondo, sin embargo, no es hoy la fama del presidente sino la desaprobación del modelo económico neoliberal. A fin de cuentas, García está terminando su mandato. Pero las fuerzas vivas se quedan y enfrentan el problema de a quién apoyar en las elecciones. En realidad, andan medio asustados. Si tienen suerte, serán Keiko Fujimori, Alejandro Toledo o Luis Castañeda quienes cuidarán su sueño y sus propiedades por cinco años más. Cada uno a su modo, todos estos candidatos populistas de derecha les han prometido garantizar sus niveles de ganancia, la continuación de los megaproyectos, las exoneraciones tributarias, los contratos de estabilidad jurídica, más tratados de libre comercio, mayores concesiones mineras y forestales, libertad bancaria, renta básica telefónica, altas tasas de interés de crédito de consumo y compra irrestricta de tierras; todo con pleno apoyo del Estado. Y aunque los defiendan uno de estos tres posibles gobernantes, queda el problema de saber si tendrán estabilidad.

Entendible angustia. Mientras más tienen, más pierden. Operan en un país en el que “nada es predecible y todo puede suceder”. La incertidumbre se origina en olas de protestas y en candidaturas alternativas: Humala en las presidenciales del 2006 y Villarán en la municipal del 2010. Lo paradójico es que, aunque sus temores son reales, las fuerzas vivas y sus voceros sufren de ataques de pánico, y muchos de sus líderes siguen sin entender el país.

Roberto Abusada, asesor empresarial y defensor del libre comercio, se sorprende al comentar la encuesta que “con todo el crecimiento habido todavía existe gente dispuesta a patear el tablero”. Ricardo Briceño, actual presidente de Confiep, la federación de las grandes corporaciones, opina que –a pesar de haber “crecimiento acelerado”– todavía ”hay gente que se siente marginada, excluida”. La impresión que dejan estos y otros testimonios de las élites dirigentes es que buscan que los entiendan a ellos mas no tratan de entender a quienes están por debajo de su nivel de ingresos. He ahí el problema de ser privilegiado, la natural desconexión con los que están en la base de la pirámide social, y el intento impersonal de querer convencerlos con discursos, propaganda, filantropía o inauguraciones de obras.

Para explicar el crecimiento con desaprobación y sin desarrollo, es decir, de legitimidad no alcanzada, identificamos ocho debilidades. No esperamos que esta lista de observaciones sea reconocida por el sector duro de las fuerzas vivas (los empresarios y los propagandistas), pero es posible que sectores pensantes reconozcan al menos alguna de ellas.

1 Crecimiento primario. Los sectores más dinámicos, la exportación de materias primas, lideran el crecimiento. Pero es intensiva en capital; no genera valor agregado ni empleo formal abundante.

2 Triunfalismo. Los logros son cuantitativos. El gobierno y la presidencia los han pregonado a todos los vientos, pero exagerando las proyecciones: “seremos pronto un país del primer mundo”, “si seguimos creciendo, en 10 años bajará la pobreza a menos del 10%”. Si bien la pobreza es menor, su gran caída se debe en parte a cambios metodológicos estadísticos.

3 El milagro son los términos de intercambio. Todos los países extractivistas, inclusive el de Evo Morales y el de Hugo Chávez, están creciendo; no importa si abrazan el modelo. Potencias emergentes como China e India, y la especulación en commodities, mantienen alta la demanda y los precios de las materias primas. De allí nuestra rápida recuperación. No tiene que ver con García.

4 El narcotráfico, el contrabando y la piratería están impulsando el crecimiento. Aunque generan más empleo, amenazan la gobernabilidad. Son las causas principales del aumento del delito, y el mal gobierno que tenemos las alimenta o las tolera.

5 Erupción de la corrupción. Hay crecimiento con coima, y proviene tanto del auge delictivo en curso como de los sobrecostos de obras públicas y la colusión con ciertos lobbys. El gobierno ha debilitado los juzgados anticorrupción; el Congreso no fiscaliza.

6 Ricos más ricos. El principal resultado del neoliberalismo es el incesante enriquecimiento de unas cuantas familias propietarias y las multinacionales.

7 Impuestos injustos. La recaudación se basa en altas tasas de impuestos regresivos (IGV de 19% y la gasolina), lo que reproduce la pobreza, limita el crecimiento de las pymes e incentiva el incumplimento tributario y el contrabando.

8 Sesgo palaciego. El presidente tiene una política de puertas abiertas a los ricos y a las multinacionales, con quienes se reúne regularmente, mientras cierra las puertas a grupos sociales reclamantes.

Este conjunto de factores explica por qué una mayoría de peruanos no defiende el modelo. Aunque no compartamos algunos de ellos, es en todo caso mejor debatirlos que quedarse perplejos, o pagar a expertos de imagen para que intenten cambiar lo incambiable. El pueblo sabe o sospecha que hay crecimiento mas no desarrollo, que los ricos son los principales beneficiarios, que el gobierno los prefiere y protege y que no hay reformas a fondo porque ni a los políticos ni al poder económico les interesa realmente transformar el Estado para que cumpla su rol educativo, social y de seguridad.

Como el Estado sigue siendo empírico y tiende a mal invertir recursos en obras vistosas, como la empresa no es una solución a los problemas sociales y es fiscalmente irresponsable, seguimos esperando a que, como indican las encuestas, se “mejore la educación”, “se combata la corrupción y la delincuencia”, “se den más leyes favorables al trabajador” y “se mejore la salud”.

Fuente: Revista Domingo

martes, 19 de octubre de 2010

lunes, 18 de octubre de 2010

Educación primaria del Perú en los últimos puestos

EDUCACIÓN: PERÚ EN EL PUESTO 133 DE 139 PAÍSES

Escribe: Herbert Morote

A fin de preparar una conferencia sobre el estado de la educación en el Perú, intenté poner al día los datos que publiqué hace cuatro años en mi libro –Pero… ¿tiene el Perú salvación-. La tarea no resultó nada fácil. Antes, la -Unidad de Medición de Calidad-, UMC, destacaba en el portal del Ministerio de Educación, ahora hay que ser Sherlock Holmes para encontrarla. Es obvio que la opacidad informativa es una forma de mantener al público en Babia, y en esto los apristas son campeones olímpicos. En cualquier caso mi curiosidad aumentó. ¿Habremos mejorado los pésimos resultados del año 2004 donde en matemáticas solo el 5.6% de los alumnos de primaria de colegios estatales aprobaron? ¿Qué habrá pasado con los estudiantes en zonas rurales donde solo pasó el 1.3%?

Muchos recordarán que la encuesta de 2004, en tiempos de Toledo, se llevó acabo gracias a una “rara avis” de su gobierno, el ministro de Educación. Javier Sota Nadal creyó necesario publicar los resultados para que el público se diese cuenta de la magnitud del fracaso escolar. Una información adicional que daba esa encuesta fue que nuestros alumnos de colegios privados y públicos no habían mejorado su fracaso con relación al año 1998.

Estamos en 2010, ya está publicado el Proyecto Educativo Nacional hasta 2021, tenemos un ministro de Educación cuya capacidad, nos imaginamos, lo ha llevado a ser nombrado hace poco Primer Ministro del gobierno de Alan García, sin abandonar su ministerio. José Antonio Chang, habla poco, pero ha dejado en la opinión pública la idea de haber controlado al díscolo sindicato rojo, SUTEP, causante de todos los males de la educación, según muchos.

Pues bien, esperanzado en que una nueva encuesta nos mostraría el progreso de los futuros ciudadanos del Perú, insistí en la búsqueda de una encuesta sobre educación hasta que la encontré. Esa es la buena noticia. La mala es que ya no es Unidad de Medición de Calidad sino que se llama Evaluación Censal de Estudiantes. Esto no es cuestión de nombres sino de la manera cómo miden la capacidad de aprendizaje lo cual hace difícil su comparación frente a encuestas anteriores. En el examen UMC se aprobaba el examen o no se aprobaba, en el ECE hay tres grados de conocimiento, 1- los que saben; 2- los que saben algo pero no mucho, y 3- los que no saben nada. Esta medición subjetiva puede ser muy interesante para los pedagogos, pero es difícil de digerir. En matemáticas uno que sabe sería el que dice que 2 más 2 son 4; los que saben algo dirían que son 5 o 3; los que no saben nada pedirían que repitan la pregunta. Otra de las limitaciones del ECE es que solo se ha hecho para el primero y el cuarto año de primaria. De los estudiantes de secundaria no sabemos nada.

La utilización de métodos que dificultan la simple comparación de un año con otro causa sospechas en el más incrédulo. En medio de mi desasosiego vino felizmente al rescate una encuesta que los neoliberales que apoyan a Alan García no deben objetar. El Foro Económico Mundial es la organización cumbre del capitalismo, su conferencia anual en Davos, Suiza, reúne a lo más graneado de las corporaciones y de los líderes políticos. El FEM publica cada año el Informe Global de Competitividad que usan las empresas para ver donde les conviene invertir. Este informe tiene varios pilares, y uno de ellos es la educación. Si vemos el ranking de países en cuanto a Calidad de Educación Primaria 2010- 2011, encontramos al Perú en el puesto 133 de una lista de 139 países. Por delante del Perú está Burundi, Mozambique, Botswana, Senegal, Nambia y ¡127 más!

En cualquier otro país esta noticia hubiera causado protestas, estupor o perplejidad, los periódicos la hubieran puesto a 8 columnas, los programas de TV hubiesen hecho programas especiales. Eso en cualquier otro país, en el Perú se promueve al ministro de Educación.

Nadie en su sano juicio puede sospechar que el FEM manipula o encubre datos. Pero reflexionemos, ¿qué empresa puede interesarse en invertir en el Perú teniendo un pueblo tan ignorante? Pensemos de otra manera, ¿a quién le interesa mantener ignorante a la gente donde se invierte millones de dólares? Claro, esa clase de pueblo conviene a empresas que pueden explotarlos y manipularlos como hacen las empresas mineras y petroleras. ¿Ustedes creen que si nuestro pueblo fuese educado hubiera permitido que La Oroya fuese la ciudad más contaminada del mundo?

La ignorancia tiene sus promotores, de otra manera no se puede pensar que la educación en el Perú esté a un nivel tan desastroso.

Fuente: Filípicas de Herbert Morote

sábado, 16 de octubre de 2010

Agresiones y mentiras del Presidente Alan García

Nada justifica que alguna persona sea insultada, con mayor razón si se trata del Presidente de la República, peor aun, es más deplorable que ese mismo Presidente, Alan García, reaccione con violencia física y lo que es más, recurra a la mentira y la instituya dada su alta investidura. Nos parece importante poner a disposición de nuestros lectores la editorial del Diario 16, que dirige el reconocido periodista Juan Carlos Tafur:

Lexotán a Palacio

Con indignación impostada, el Presidente de la República ha dicho que vamos a tener que explicar por qué publicamos lo que él considera una bajeza, informar de su bofetada a un joven que lo insultó.

Para empezar, a él no tenemos nada que explicarle. No nos debemos a García. Respetamos su condición presidencial, y punto. El reverencial temor que algunos medios –felizmente los menos- le tienen no anida por esta casa editora.

Y nos ratificamos absolutamente en lo publicado. Más bien lamentamos que García esté rebajando la investidura presidencial a niveles de pasmo. Consideramos una bajeza lo que está haciendo para ocultar una noticia y tratando de desacreditarnos, extralimitándose de las fronteras democráticas que deben existir entre la prensa y el poder.

¿Es una bajeza publicar una noticia verdadera o mentir, reaccionando como lo hizo inicialmente señalando que todo lo publicado por Diario16 era falso para, luego, día a día, tener que ir admitiendo lo ocurrido?

¿Es una bajeza que nuestro diario corrobore lo publicado o que esbirros palaciegos presionen a cuanto actor interviene en el proceso de producción editorial de nuestro diario para refrenar la información?

¡No es una bajeza que se presione a medios de comunicación para que silencien el tema? ¿O que envíe camionetas de Seguridad del Estado a comprar lotes enteros de diarios en los kioscos para impedir que lleguen a manos de los lectores?

¿No lo es que se nos mande –bajo la tonta presunción de que nos va a asustar- a vehículos policiales a estacionarse delante de nuestras oficinas? ¿Que sospechosamente se interrumpa la conexión a Internet, luego de que el agente descendido de uno de los vehículos mencionados ingresara a una cabina colindante?

¿Es bajeza confirmar con pruebas lo publicado o prestarse a una estafa a la opinión pública, inventando a un supuesto agresor, cuando –como se confirma de las fotos que hoy publicamos- era escolta de seguridad presidencial el mismísimo día de los hechos? ¿Por qué el propio García ratifica esa versión cuando bien sabe que el susodicho no era “supervisor de limpieza” de EsSalud sino su escudero?

¿Es normal y democrático que cuando nuestro reportero Raúl Sánchez acudiera hoy a la cita con la persona que nos ha proporcionado las fotografías que publicamos, fuera rodeado a los pocos segundos por sujetos que le quisieron arrebatar su maletín, hecho que fue impedido por el personal de seguridad del centro comercial donde se efectuó el encuentro?

Sabemos que el poder marea y hace que se pierda la sana perspectiva de las cosas. Pero la deleznable y patética reacción palaciega a la publicación de una noticia nos hace pensar que estamos frente a una distorsión que parece encontrar explicación en linderos más clínicos que políticos.

Fuente: Diario 16

A continuación la entrevista de la periodista Rosa María Palacios realizada a Richard Gálvez León, agredido por el Presidente de la República:



Sin embargo...

Sujeto que se autoinculpó como agresor de Richard Gálvez era escolta del presidente Alan García al momento del incidente.

La verdad se abre paso, a pesar de que el Gobierno pretenda ensombrecerla. Un revelador testimonio gráfico, obtenido en exclusiva por Diario 16, echa por los suelos las mentiras que EsSalud quiso hacer creer al país para exculpar al presidente Alan García de la agresión que infringió al joven voluntario Richard Gálvez León, el sábado 10, en el hospital Edgardo Rebagliati.

Las fotografías ponen en cruda evidencia a un jefe de Estado que miente y permite que otros mientan e inventen situaciones para ocultar su verdadera participación en este incidente que, finalmente, con una disculpa al voluntario pudo terminar el mismo día que ocurrió. Son las primeras imágenes que ha podido obtener este diario, pero vendrán más seguramente.

El material demuestra de forma irrefutable que Óscar Rachumí Luna, quien se autoinculpó por la bofetada a Gálvez para excluir de ese incidente a García, es miembro de la denominada ‘brigada de seguridad aprista’. No pertenece a las Fuerzas Armadas, pero Alan García permite que le cuide las espaldas.

Tamaña mentira fue avalada por el director del nosocomio, Walter Higueras, quien estuvo al frente de esa conferencia, donde Rachumí fue presentado como trabajador de limpieza. Inclusive mostró un carné que lo acreditaba como empleado de la empresa Silsa, que le brinda servicios de limpieza a EsSalud y es manejada por personas ligadas al Apra.

Este diariosolicitó a EsSalud el cuaderno de asistencia y los documentos de contratación de Óscar Rachumí Luna para saber desde cuándo está laborando como supervisor de limpieza. Sin embargo, hasta el final de la noche no hubo respuestas.

LAS FOTOGRAFÍAS

El material gráfico que hoy publicamos es contundente porque demuestran que Rachumí está cuidando las espaldas al presidente Alan García, el sábado 10, en el hospital Rebagliati, junto a otros guardias de seguridad, quienes no permitirían que se acerque al jefe de Estado ni siquiera a dos metros si no fuera miembro del equipo de resguardo.

Estos registros fueron tomados por una cámara de buena resolución de pixeles por una de las personas que estaba en el pabellón C, del hospital Rebagliati, donde ocurrieron los hechos. Por razones obvias, mantendremos en secreto la identidad de esa persona, que, además, es testigo de excepción de la agresión presidencial y conoce a otras que también tienen pruebas de lo que realmente ocurrió ese día.

Lo grave es que el presidente Alan García sabiendo que Rachumí era su seguridad y que estuvo protegiéndolo el día del incidente, permitió que se mienta al decir que es un supervisor de limpieza y que él fue quien le propinó la bofetada al voluntario. Pero no solamente avaló la mentira, sino que declaró hoy (ayer) en Cañete que menos mal apareció el que realmente le lanzó la cachetada al voluntario.

En la toma uno, Rachumí está a escasos centímetros del Primer Mandatario. ¿Qué haría allí si fuera realmente un supervisor de limpieza del hospital? Pero, además, en la segunda foto Rachumí aparece abriéndole paso a Alan García a su salida del ascensor mientras camina rumbo a su vehículo.

En la conferencia de prensa, el sujeto dijo lo siguiente: “me llamó la atención el muchacho (cuando hacía su ronda de supervisión de limpieza), entonces me paré a su costado. (Luego) cuando baja el Presidente (del ascensor) y pasa por la puerta de (salida), el muchacho le grita Alan ‘corrupto’, ‘concha’ de tu madre. El Presidente se dio la vuelta y le llamó la atención… entonces, el muchacho volvió a insultarlo. En ese momento, ya no me aguanté y yo fui el que le pegué. El Presidente nunca le pegó, el que le pegó soy yo”.

En esta forzada versión, Rachumí destaca que él estuvo al costado del joven voluntario cuando este empezó a insultarlo, pero, si eso es cierto, cómo explica que en las fotos aparece resguardando al Presidente y no al costado del muchacho.

Este diario ha logrado recuperar una fotografía (toma 3), de junio de 2010, en la Casa del Pueblo (local principal del Partido Aprista), donde aparece el jefe de Estado dando el pésame a un grupo de ancianos por la muerte de uno de sus compañeros. En esa misma imagen, aparece otra vez Rachumí resguardando a García. ¿Qué dirá ahora el Presidente?

En entrevista con Rosa María Palacios, Richard Gálvez reconoció a Óscar Rachumí Luna como uno de los miembros de seguridad presidencial que lo interceptó para que el jefe de Estado le lanzara una bofetada. Luego de este incidente, también lo agredió.

También fue proveedor del Estado y trabajador en APEC

Fuente: Diario 16

Finalmente, el que sigue, es el video de Richard Gálvez luego de la agresión:

viernes, 15 de octubre de 2010

Los Juicios Orales en México

El Dr. Miguel Carbonell, Investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, estuvo en la Universidad Cuauhtémoc campus Aguascalientes departiendo la conferencia “Los Juicios Orales en México”.

Algunos datos que destacan son que, en México cada año se cometen entre 14 y 16 millones de delitos, de los cuales no todos llegan a ser denunciados, esto porque fundamentalmente los ciudadanos y ciudadanas consideran:

1. Que denunciar no les sirve para nada.
2. Que si van a denunciar les van a pedir dinero.

Compartimos su presentación, realizada este 14 de octubre, a través de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes:

jueves, 14 de octubre de 2010

El avance de la izquierda peruana

Una opinión sobre el triunfo de la centroizquierda en Lima
¿La izquierda avanza en el Perú?

Escribe: Erick Tejada Sánchez. Sociólogo y militante del Colectivo SUR.

A menos que consume un escandaloso fraude, en los próximos días las autoridades electorales peruanas deberían declarar vencedora de la contienda en Lima metropolitana, la capital del Perú, a la candidata Susana Villarán. Tras haberse convertido –inesperada y velozmente- en la favorita del electorado limeño a solo unas semanas de las votaciones, Villarán se convirtió en el blanco de una campaña de demolición mediática sólo comparable por su inmundicia a las que la dictadura fujimorista echó a andar contra sus adversarios políticos en el año 2000. La razón: la amplitud de su coalición política que incluía a las fuerzas de izquierda, y sobre todo, sus posibilidades reales de arrebatarle el gobierno de la plaza electoral más importante del país a la derecha –Lima concentra a un tercio de la población del país- a sólo seis meses de las elecciones presidenciales. Así, el “fenómeno Susana” ha desatado entusiasmo y pánico casi por igual, en tanto que ha sido interpretado como el renacer de la izquierda peruana tras haber estado por lo menos durante dos décadas condenada a la irrelevancia política, o más propiamente, electoral. Superviviendo en el fragmentado movimiento social o en pequeños partidos y espacios de gobiernos locales, la izquierda no había podido recuperar el protagonismo que alcanzó durante los años ochentas, en los que gobernaba gran parte de las provincias y distritos del país y estuvo más cerca que nunca de ganar el gobierno nacional.

Pero, ¿qué ha significado en términos políticos el triunfo de Villarán en Lima? En primer lugar, efectivamente, después de mucho tiempo y gracias al furibundo empeño de la derecha que procuró ideologizar el debate de la campaña electoral, se ha resquebrajado en parte la monotonía neoconservadora de la política peruana. Al menos, digamos que hoy se intuye que hay otro polo posible, más allá de los múltiples rostros de la derecha. La candidatura presidencial de Ollanta Humala en 2006, ciertamente, había dibujado un escenario parecido. Sin embargo, las limitaciones del humalismo para constituirse en una alternativa seria comenzaron a hacerse visibles cuando su bancada parlamentaria empezó a desmembrarse casi inmediatamente después de asumir sus funciones, por la deserción acelerada de los impresentables advenedizos que Humala había reclutado. De los 45 parlamentarios humalistas que constituían la primera mayoría del congreso peruano, sólo 25 se han mantenido leales a Humala hasta el final. Así, como han apuntado numerosos analistas, Alan García ha gobernado virtualmente sin oposición durante estos cuatro años. Pero volviendo a las últimas elecciones, quizá el mérito más extraordinario de Villarán es haber sacudido electoralmente al que era de lejos el bastión más recio del conservadurismo en el Perú: la capital. Cosa curiosa, Villarán estratégicamente había eludido una confrontación ideológica, en parte porque dentro del bloque político que la respaldaba –llamado “la confluencia”- subsistían y subsisten algunas diferencias de ese tipo. Empero, más allá de las estrategias y los discursos de campaña, lo cierto es que el progresismo, por llamarlo de alguna manera, se ha posicionado políticamente y con gran expectativa en la capital del Perú.

En segundo lugar, la lealtad de Villarán al pacto electoral de la confluencia, le ha reconocido un papel importante a las fuerzas de izquierda, estropeadas y ninguneadas hasta la saciedad no sólo por la derecha, de la no puede esperarse otra cosa, sino también por el humalismo –que se llama a sí mismo nacionalismo- que trató siempre de evadirse de cualquier vínculo orgánico con las izquierdas que osaran existir con nombre propio. Repentinamente, tan pronto como Villarán se afianzó en las encuestas, Ollanta Humala y sus intelectuales de cabecera redescubrieron a la izquierda, la convocaron, hablaron de sus coincidencias de toda la vida y de las futuras alianzas. Un dato interesante de la campaña es que mientras los medios de comunicación centraron sus ataques en la alianza entre Villarán y la izquierda comunista, el ascenso de la candidata en las encuestas no se detuvo. Recién en el último tramo, en el que las calumnias del terrorismo mediático apuntaron a los bienes e ingresos de Villarán, se acortó la considerable ventaja que había alcanzado sobre la candidata conservadora Lourdes Flores. También es justo decir que en el primer caso Villarán y sus asesores respondieron de mejor manera que en el segundo.

De cualquier forma, ha terminado siendo visible la incomodidad de algunos miembros del entorno de Villarán con la presencia de sectores definidamente de izquierda dentro de su coalición. Tanto así, que la propia Villarán se ha apresurado a decir que ellos competirán solos, sin hacer alianzas, en las próximas elecciones generales. De hecho, semanas atrás –dirán de seguro que por razones estratégicas- los líderes comunistas como Nílver López se habían autocensurado y decidieron no aparecer en público con Villarán para no “afectar” su campaña. Y es que la aproximación de organizaciones que hasta hace poco parecían irremediablemente distantes entre sí, como Fuerza Social –el partido centrista de Villarán- y el Movimiento Nueva Izquierda –vinculado a la izquierda comunista- tuvo sobre todo razones prácticas: los primeros no tenían su inscripción legal como partido asegurada y los segundos no tenían candidato propio en Lima metropolitana. En cualquier caso, tampoco resultaba imposible converger en torno a un programa de gestión municipal, de tal suerte que junto con otras fuerzas más de izquierda, la “confluencia” cobró vida con una muy modesta intención de voto al inicio, y al cabo de unas semanas, como un vendaval que llevó a la derecha a la más franca exasperación y a Villarán a la alcaldía de la capital.

La derecha pensante, por su lado, tras haberse resignado a la derrota, le ha abierto los brazos a Villarán. El propio Mario Vargas Llosa, aprovechando la tribuna de su más reciente galardón, ha celebrado que sea la izquierda liberal la que se afiance y crezca en el Perú. Porque tanto la derecha más astuta como la propia Villarán se han esforzado en resaltar las diferencias de su proyecto político con la izquierda “tradicional”. Tales divergencias en verdad existen. No son sólo diferencias ideológicas –si por ello se alude a las especulaciones estratosféricas que a veces pueblan nuestros debates- las que separan a la izquierda de la centroizquierda peruanas. Ni tampoco lo son, exclusivamente, las opiniones que tengamos en uno y otro bloque sobre los procesos de Cuba o Venezuela, aunque algunos como Vargas Llosa insistan en hacer de ellas el criterio último para separar a los buenos de los malos. De hecho, la simpatía del Nobel por Villarán tiene asidero en el visceral desprecio por la Revolución Cubana que ambos comparten. Pero los desencuentros definitivos, insistimos, son otros y tienen que ver naturalmente con asuntos internos.

Acaso el más crítico es la proximidad carnal de Fuerza Social con Perú Posible, el partido del ex presidente Alejandro Toledo que aspira a ser reelegido en 2011. Como se recuerda, Toledo encabezó un gobierno menos corrupto y menos sanguinario que el de García, pero igualmente reaccionario en el manejo de la economía, patrocinando incluso mejor que Fujimori el saqueo del país por las transnacionales. Fue durante su gobierno que se modificaron las leyes para que las reservas de gas natural destinadas a satisfacer el consumo interno pudieran ser exportadas, como sucede hoy, a precios subsidiados en beneficio de las empresas que trafican –en sentido estricto- con el recurso. Uno de los promotores del jugoso negocio fue un oscuro tecnócrata neoliberal, Jaime Quijandría, que fue ministro de Energía y Minas, y de Economía y Finanzas de Toledo. Quijandría, pues, es un prominente militante de Fuerza Social y reapareció incluso como vocero de esa organización en algún tramo de la campaña electoral municipal, seguramente para tranquilizar a quienes auguraban la vuelta del comunismo de la mano de Susana Villarán. Otro sombrío personaje, Fernando Rospigliosi, también ex ministro del Interior del gobierno de Toledo, forma también parte del círculo más íntimo de Villarán. Rospigliosi, comunista renegado y enemigo eufórico de la izquierda, es un individuo muy cercano a la embajada norteamericana en Lima. Otros factores, como la postura pro-minera de los gobiernos regionales de Fuerza Social en lugares como Cajamarca, en donde las comunidades campesinas e indígenas son agredidas permanentemente por las grandes empresas mineras, marcan también, parafraseando un vals peruano, respetables distancias.

Con todo, la posibilidad de establecer acuerdos entre las distintas fuerzas para articular un solo bloque progresista con posibilidades reales de triunfo en las elecciones presidenciales de 2011 es deseable pero demasiado incierta, al menos de momento. El rechazo al humalismo por parte de Fuerza Social y de algunos sectores de la izquierda persiste, con argumentos bastante serios. Varias de las incorrecciones y vicios de la campaña presidencial de Humala del año 2006, como la designación arbitraria de candidatos por parte de la cúpula partidaria desconociendo las decisiones de sus bases, o la “venta” de candidaturas para el financiamiento de las campañas, se han hecho visibles otra vez en el último proceso electoral. Los cantos de sirena de la derecha para a atraer a Susana Villarán y consolidar la opción centroderechista neoliberal de Toledo también podrían, por otro lado, tener éxito. La fuerza de la izquierda se concentra, entre tanto, en unas pocas regiones y es bastante dispareja a nivel nacional. Mientras ha logrado consolidar liderazgos y bases regionales sólidas como en Cajamarca, en donde Gregorio Santos, dirigente de las rondas campesinas, ha sido elegido como nuevo presidente regional, en otras regiones como Arequipa, la segunda más importante del país, la izquierda yace pulverizada con pocas posibilidades de recomposición en el corto plazo.

En resumen, y aunque el entusiasmo francamente conmovedor de algunos izquierdistas peruanos les impida verlo con nitidez, Villarán ha abierto con su liderazgo un espacio para el progresismo centrista que ella orgánicamente representa, más que para la izquierda socialista. Un progresismo que mientras se diferencia radicalmente de la derecha peruana en temas como los derechos humanos o la lucha contra la corrupción, no se distingue tanto de ella en su concepción sobre la economía, el papel del Estado y la inversión extranjera. La “izquierda moderna” de Villarán es en ese sentido, legítima y claramente sistémica.

Ciertamente, el espacio ganado por Villarán puede seguir generando mejores condiciones para la recomposición de la izquierda socialista en el Perú; puede sobre todo ir mitigando la intolerancia que el pensamiento único neoliberal ha sembrado durante tantos años. Pero no puede relevar a la izquierda de construir su propio espacio, de afirmar sus propios liderazgos y de legitimar sus propias propuestas. El futuro de la izquierda peruana no es inevitablemente el social liberalismo, como parecen insinuarlo algunos. Es preciso seguir bregando por modelar una fuerza socialista orgánica y antisistémica.

Fuente: Rebelión

miércoles, 13 de octubre de 2010

Rescate de mineros en Chile

Rescate, contrastes y devastación

Más de dos meses después del derrumbe en el yacimiento de San José, en el norte de Chile, dieron inicio las operaciones finales de salvamento de los 33 mineros que se encuentran a más de 600 metros de profundidad como consecuencia de ese siniestro. Es inevitable contrastar las maniobras mencionadas, en las que participan las autoridades chilenas y compañías mineras nacionales e internacionales, con la indolencia, rayana en lo criminal, que mostraron en su momento el gobierno y los empresarios mineros en México tras el accidente registrado en la mina Pasta de Conchos, de Coahuila. Cabe recordar que, en los días y meses posteriores al 19 de febrero de 2006, en vez de consagrarse a rescatar a los trabajadores enterrados, esclarecer los hechos y resolver las pésimas y peligrosas condiciones de trabajo de los mineros, el gobierno federal se dedicó a proteger y ocultar las responsabilidades de la parte patronal: Grupo Minero México y su propietario y presidente, Germán Larrea Mota-Velasco. Paralelamente, la presidencia foxista emprendió una campaña de hostilidad y persecución contra la dirigencia sindical que criticó las omisiones y negligencias de la compañía.

El gobierno chileno no podría ser calificado como hostil a los intereses de los empresarios –todo lo contrario– y las compañías mineras en Chile no son menos depredadoras que sus contrapartes en otros países, incluyendo México; sin embargo, la conducta de ambos sectores da cuenta de un mínimo sentido de responsabilidad y de respeto a la vida humana, elementos que, por desgracia, estuvieron ausentes en el episodio de hace cuatro años en nuestro país.

El comportamiento empresarial y gubernamental en Chile tiene aspectos positivos, pero exhibe también una indignante insensibilidad mostrada hacia la situación de los 300 sobrevivientes del accidente del pasado 6 de agosto, quienes se quedaron sin trabajo y hoy reclaman, sin la atención de los reflectores mediáticos, el pago de sus salarios atrasados. Por elementales razones de congruencia, la operación de salvamento de los 33 mineros atrapados debiera ser acompañada con las indemnizaciones correspondientes de todos los trabajadores afectados, dentro y fuera del socavón.

No obstante, resulta reprobable el afán de lucro político y económico con que el gobierno de Piñera y los medios de comunicación nacionales e internacionales han aprovechado el accidente en semanas recientes: mientras que el primero utiliza el rescate como escaparate político, los segundos se han encargado de convertir la difícil situación de los mineros atrapados en un circo mediático, cuya motivación última no es precisamente el bienestar de los trabajadores y sus familias, sino la generación de oportunidades de negocio y el incremento de audiencias. La conversión en reality show de una circunstancia trágica en la que han estado en peligro tres decenas de vidas humanas, así como la transformación del sufrimiento y el riesgo en un producto de entretenimiento y promoción de imagen política son, por donde se les vea, una inmoralidad.

Los accidentes como el ocurrido en San José son frecuentes y hasta abundantes en el mundo, y suelen terminar con pérdidas de vidas. La comunidad internacional debe emprender una revisión a fondo de las consecuencias nefastas y devastadoras de la minería en términos ambientales y sociales, y atender las condiciones de precariedad, inseguridad y explotación en que viven los mineros en casi todo el mundo. Hoy día, la extracción de minerales configura uno de los contrastes más perversos de la economía global, pues no sólo produce enormes márgenes de ganancia para los conglomerados trasnacionales que la practican, sino también vastas cuotas de sufrimiento humano y destrucción comunitaria y ecológica. Los ejemplos abundan: desde los episodios de mineros accidentados en México y Chile hasta los recolectores de diamantes en territorio africano, pasando por los estañeros de Bolivia, los legendarios extractores de carbón de la cuenca minera de Asturias y los trabajadores de los yacimientos en China, donde los derrumbes, las explosiones y las inundaciones en minas cobran vidas humanas con una frecuencia inaceptable, en accidentes que podrían evitarse si se exigiera a las corporaciones mineras mayores inversiones en seguridad.

En suma, los gobiernos del mundo debieran tomar el episodio comentado como ejemplo, y consagrarse a regular en forma rigurosa a las firmas que operan en ese sector económico, ciertamente indispensable, a efecto de reducir su peligrosidad y su escandalosa capacidad de destrucción humana, social y ambiental.

Fuente: La Jornada

martes, 12 de octubre de 2010

Índice de Competitividad Regional (ICR) Perú

Arequipa ocupó primer lugar en Índice de Competitividad Regional (ICR) 2009

El departamento de Arequipa ocupó el primer lugar en el Índice de Competitividad Regional (ICR) 2009 que elabora el Consejo Nacional de la Competitividad, desplazando de ese puesto a Lima-Callao. El ascenso de Arequipa se explicaría por su mejor desempeño económico, nivel de productividad y competitividad (que incidieron en un mejor clima para los negocios) en las mejoras en salud. Por su parte, Lima (Lima Metropolitana, provincias y el Callao) ocupa los primeros lugares en infraestructura, innovación y clima de negocios (entre los ocho factores que mide el índice). Tacna destacó por ocupar el primer lugar en el factor de educación, también está ubicada en los primeros puestos en cuanto a infraestructura y clima de negocios. Ica destaca también en educación y salud. (Gestión)

Fuente: Semana Económica

jueves, 7 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa: Nobel de Literatura 2010

El otorgamiento del Premio Nobel de Literatura al escritor Mario Vargas Llosa constituye una de las mejores noticias que hemos recibido los peruanos y peruanas, nos embarga de emoción este reconocimiento mundial y doblemente a los arequipeños y arequipeñas que, por la configuración genética regionalista que traemos es imposible no hacer doble gala de nuestro escritor, independientemente de que compartamos o no su pensamiento ideológico político.

En lo personal, me cautivaron "La Casa Verde", "El pez en el agua", "Conversación en La Catedral" y "La Ciudad y los Perros" (esta última fue un regalo de mi padre, lo recuerdo muy bien).

Desde México no puedo dejar de proferir: ¡¡¡Muchas Felicitaciones Mario Vargas Llosa!!! pero también… ¡¡¡Muchas gracias Mario Vargas Llosa!!!

lunes, 4 de octubre de 2010

Por qué importa mucho el triunfo de Susana Villarán

¿POR QUÉ IMPORTA MUCHO EL TRIUNFO DE SUSANA VILLARÁN?

Por: Jaime Paredes Calla

Desde la lejanía territorial de México, país que me acoge muy amablemente, pero a la vez desde la cercanía virtual con mi querido Perú expresada en la interacción de la web 2.0 (según Cristóbal Cobo y Hugo Pardo: red digital que deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta, construida sobre una arquitectura basada en la participación de los usuarios) celebro, festejo y hago mío (sin ser militante formal de Fuerza Social) el triunfo de Susana Villarán a la Alcaldía de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Las recientes elecciones municipales y regionales nos han retrotraído, especialmente durante la última semana previa al 3 de octubre, a una típica época cavernaria electorera. Los acontecimientos que se suscitaron nos han refrescado la memoria del fujimontesinismo donde la mentira y la diatriba se institucionalizaron entre algunos actores políticos y medios de comunicación, así como el gobierno de turno (léase gobierno cleptocrático de Alberto Fujimori y compañía).

Desde la perspectiva tradicional, el triunfo de Susana Villarán resulta simplemente insospechado, y es que debemos rememorar sucintamente lo adverso de las condiciones con las que tuvo que lidiar: ha sido evidente que los recursos económicos del Partido Descentralista Fuerza Social no han sido ingentes en relación al Partido Popular Cristiano (PPC) – Unidad Nacional. En correspondencia con esto, el posicionamiento del símbolo de campaña entre una y otra agrupación política ha sido notable a favor de la segunda –al menos hasta dos semanas antes de la elección-.

La enervada y exacerbada intolerancia generalizada de la derecha peruana y simpatizantes de Lourdes Flores –alentada y direccionada por la dirigencia del PPC-, contra la candidatura del proyecto de izquierda de Susana Villarán, llegaron a extremos que consideramos ya se encontraban desterrados con la instalación del gobierno de transición del Dr. Valentín Paniagua en el 2001, y es que debemos recordar que durante la década de los noventa, desde el aparato estatal del gobierno nacional fujimorista se satanizaba sistemática y antidemocráticamente a las organizaciones de izquierda, sean sociales y/o políticas, vinculándolas con el terrorismo que padeció nuestro país en el proceso del conflicto armado interno desatado desde la década de los ochenta. De este modo, no se discriminaba entre las diversas organizaciones políticas de izquierda puesto que para el gobierno, de manera burda, todos casi eran comparables con Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Este mismo 3 de octubre, en Brasil se celebraron elecciones presidenciales; la candidata del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, ganó la votación (con el 47% de la votación) y nadie dijo nada ni se impacientó, y vaya que entre la señora Rousseff y la señora Susana Villarán dista una diferencia enorme de trayectorias de vida: la primera integró uno de los más importantes grupos guerrilleros de la época, Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares, y llamándosela como “Juana de Arco de la guerrilla”, en tanto que la segunda proviene de una corriente más institucional cercana a movimientos democráticos de izquierda, llegando a desempeñarse durante esta década como Ministra de la Mujer, como Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y con un marcado y vasto activismo en el sistema de Naciones Unidas, entre otros cargos importantes.

Sin embargo, mientras en Brasil la derecha no se sobresalta, ni se asusta, ni emprende una política de generación de miedo en el electorado, en el caso peruano las retrógradas élites limeñas de derecha, con el concurso activo de cierta prensa, lograron infundir miedo en el electorado limeño, de no ser por esta factor, seguramente el triunfo de Susana Villarán hubiera sido más holgado, tal vez superando a la candidata derechista en 5 ó 10 puntos porcentuales.

Importa mucho el triunfo de Fuerza Social y de Susana Villarán, porque a pesar de la campaña de demolición, mentiras y satanización en su contra, se impuso como alternativa esperanzadora, y lo es porque es honesta, su hoja de vida y su trayectoria son impecables, no acarrea denuncias en su contra, tampoco actos de corrupción. Importa también para emprender una seria labor de rearticulación de una izquierda moderna, tarea que requiere del concurso de todas aquellas voluntades que consideran (consideramos) que el juego democrático pasa no sólo por ejecutar buenas propuestas técnicas, sino también por consolidar lineamientos ideológicos progresistas para el escenario nacional del país.

La campaña emprendida por Fuerza Social ha demostrado que la decencia no es incompatible con la política, que es posible ganar una elección sin recurrir a la mentira, la diatriba y el agravio, y que sin considerables recursos económicos y subsecuentes favores a los financistas, se puede llegar a ser gobierno. Quizá nos encontremos ad portas de devolver el crédito a las instituciones políticas y democráticas en el Perú, tan venidas a menos de un tiempo a esta parte.