viernes, 7 de octubre de 2016

El retraso de los Panamericanos

Juegos del hambre

Escribe: Patricia del Río

El representante hace las veces de alguien más. Actúa como lo haría el que no está presente. Pero esta regla tan elemental de la democracia se va al cacho cuando nuestros padres y madres de la patria manejan agendas ocultas. Cuando aquellos que nos juraron en campaña que se fajarían por todos nosotros se esmeran en defender los intereses de unos cuantos. Se afanan por sacar leyes y perseguir a funcionarios con el único fin de facilitarle la vida a algún grupete de mafiosos.

Desde hace unas semanas, por ejemplo, asistimos a un hecho francamente insólito: el ministro de Educación ha pasado de ser una estrella a un incompetente. Ha dejado de ser el ministro que todos los candidatos a la presidencia ofrecían dejar en su puesto, a ser el apestado del gobierno anterior. De buenas a primeras, se ha transformado en un inútil al que no le interesan los Panamericanos. Y decimos que el hecho es insólito porque, salvo que la mayoría de ciudadanos nos hayamos perdido de algo muy grave, a Saavedra no se le ha descubierto ningún caso de corrupción, no se le ha levantado el Sutep en huelga indefinida, no se le ha desmoronado un colegio. Nadie dice que su cartera no enfrente dificultades, pero seamos sinceros, el ministro de Educación no enfrenta una crisis real.

¿Es el retraso en los Panamericanos algo tan grave como para hacerlo caer en desgracia? Si por un tema de retraso en las obras pidiéramos siempre la cabeza de nuestras autoridades, Castañeda estaría en su casa y ningún ministro de Transportes o gobernador regional duraría tres meses en el cargo. Resulta cada vez más evidente, entonces, que el avance de los Juegos Panamericanos, que es y debe ser una preocupación de todos los peruanos, se ha convertido en un pretexto para sacar a un ministro que ha llevado adelante reformas incómodas.

Las universidades mediocres que quieren volarse la Sunedu, los que exigen que el gobierno entregue la administración de escuelas públicas a privados o los que quieren su tajada en las licitaciones de los juegos encuentran en Saavedra un obstáculo. Y son precisamente estos grupos que, haciendo uso de su capacidad de “influir” en la agenda de nuestros parlamentarios, convierten el Congreso en un circo donde se disfrazan de causas justas las causas mezquinas de unos cuantos.

Donde los ministros y funcionarios incómodos de pronto se transforman en “inútiles”. Donde los Panamericanos que hasta hace unos meses no interesaban a nadie, se transforman en la gran causa nacional.

Ya pues, señores, un poco más de seriedad: si quieren bajarse a Jaime Saavedra porque interfiere con los negocios de sus amigotes, díganlo fuerte y claro, y dejen de usar el deporte como pretexto: sus poco atléticas y esbeltas figuras los delatan.


Fuente: El Comercio

martes, 4 de octubre de 2016

Acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC

Paola Guevara: "Es increíble cómo la Colombia urbana no apoyó a la Colombia rural"

Periodista del diario colombiano El País analiza la sorpresiva decisión de los ciudadanos de Colombia de decirle No al acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC. Guevara vislumbra un escenario poco esperanzador para un país que pudo terminar una guerra de medio siglo y perdió un momento histórico.

Colombia se encuentra tratando de rearmar contra el reloj un camino que pocos imaginaron se verían obligados a retroceder. El escenario menos previsible ha dejado en nuestro vecino del un vencedor político con tratamiento de expresidente y un Gobierno que deberá de redoblar los esfuerzos para que todo lo avanzado no caiga en saco roto.

En medio de la sorpresa y desesperanza que dejó el triunfo del No al acuerdo de paz entre el Estado y las FARC, LaMula.pe conversó con Paola Guevara, escritora y periodista del diario caleño El País, sobre lo poco esperanzador que se vislumbra un panorama en el que todo indica que habrá que empezar de nuevo, porque "el huevo roto ya no sirve ni para hacer tortillas".

¿Cómo ha amanecido la Colombia del día después? ¿Qué se respira en las calles con un escenario que pocos asumieron como probable?

Amaneció adolorida, con una sensación de incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir. No solamente los que votamos por el Sí, sino los que votaron por el No también tienen ese estado. Hay que ver la reacción de la gente al interior de las familias, en las redes sociales, en las oficinas para darse cuenta de ello. Tuvimos en las manos la posibilidad de cambiar el rumbo de un país y de poner fin a una guerra de 52 años, y no lo hicimos.

En un país en el que todas las encuestas daban ventajas de más del doble al Si, ¿cómo explicar el triunfo del No?

Venció el No porque todavía hay mucha desinformación respecto al proceso de paz. Hubo gente que votó por iglesias cristianas que dieron orden a sus fieles de votar por el No diciendo unos argumentos absolutamente ridículos como que de Cuba iban a venir 'brujos y santeros'. Además se intentó ligar el tema de las FARC al debate sobre la familia y sobre el género. Decían '¿usted quiere vivir en un país que es castro-chavista y que no cree en la familia sino que permite la adopción gay?, entonces vote por el Sí'.

¿Pesó también el 'factor Venezuela?

El país tiene mucho terror, una especie de pánico colectivo al ver el modelo venezolano. Nadie quiere ser Venezuela, entonces también un sector lo usó como una herramienta para atemorizar a la gente. 'Usted vota por el Sí y la paz con las FARC, entonces nos vamos a volver Venezuela. Las decisiones las van a tomar entre Fidel Castro y Maduro con un Santos que traiciona y se vende como una persona capitalista pero en el fondo tiene un ánima comunista'. En fin, toda una ola de desinformación completamente absurda terminó calando en un gran sector de los colombianos.

¿Hubo intención de asociar el voto por el Sí como una postura pro-FARC?

En Colombia hay un gran odio que han sembrado las FARC por su propia cuenta y sin ayuda de nadie. Estamos hablando de un grupo armado que no goza de ninguna popularidad entre los del Sí y los del No. De una guerrilla narcotraficante, que no tiene el más mínimo apoyo popular y que ha llenado este país de guerra, violencia, miseria, tortura, secuestro. Yo sé que desde afuera no se entiende muy bien lo que está pasando en Colombia, pero es un grupo que se ha ganado durante muchas décadas el odio de los colombianos y hay un sector importante de Colombia que no los perdona.

El mapa que dejó el plebiscito es el de un país partido, en el que los resultados han sido muy marcados de acuerdo a la realidad de las regiones...

Hay dos países porque las votaciones han sido prácticamente iguales. El No ganó apenas por alrededor de 60 mil votos. Ahora, sí se mira geográficamente, toda la periferia de Colombia votó por el SÍ y todo el centro del país, que son los centros de poder y las ciudades principales como Medellín y Santander, votaron por el No, con excepción de Bogotá. Pero lo llamativo es que las zonas históricamente golpeadas por la violencia son las que han votado por el Sí. Por ejemplo, hay una población en el Chocó que se llama Bojayá, la misma que sufrió una masacre terrible a manos de las FARC y que votó 95% que sí a los diálogos de paz. Sí a firmar el acuerdo, sí a refrendar y sí a perdonar. Increíble que quienes más sufrieron dolor, tortura y desplazamientos votaron por el Sí. Sin embargo, desde las ciudades, la comodidad de los hogares y de nuestras casas, nos dimos el lujo de votar que no para que en el campo mañana sigan reclutando niños menores de edad y hayan más muertos. Es increíble como la Colombia urbana no apoyó a la Colombia rural.

¿Varía el escenario con la dimisión de Humberto de la Calle, el jefe negociador del Gobierno? *

Claro, es preocupante porque es de las personas que más credibilidad tiene en este país. Es el único personaje en la mesa de negociación a quien las FARC trata con una especie de reverencia. Puso su cargo a disposición porque la verdad es también un fracaso muy profundo para él. Dijo hace poco que este es el mejor acuerdo posible, lo que se pudo lograr porque ni quedó contenta la guerrilla del todo, ni el mismo Gobierno, pero el mínimo posible es este. Y al no votar por el Sí mucha gente creía que al día siguiente íbamos a poder sentarnos en la mesa con las FARC para corregir los puntos que no nos gustaran, pero ahora resulta que no. Si esto es a lo que se pudo llegar y ahora votaron que No, pues hay que empezar de cero. Un analista definía esta mañana el escenario diciendo que el huevo ya se rompió. Hay que hacer que la gallina ponga un nuevo huevo porque el primer huevo está roto y ya no se puede hacer ni tortilla con él.

¿Cómo queda la figura del expresidente Álvaro Uribe?

La renuncia de De la Calle deja en una gran incertidumbre al país y hace ganar totalmente en preponderancia e importancia a Álvaro Uribe y la gente del Centro Democrático. Saben que tienen un aval en la votación y un peso muy importante. Por ejemplo, el presidente Juan Manuel Santos citó esta mañana a todos los partidos políticos a ver cómo se puede salvar el acuerdo y Uribe se dio el lujo de no asistir. Entonces no entendemos cómo promueven el No pero cuando el presidente los llama para escuchar sus ideas y sus propuestas deciden no acudir. Hemos quedado en una especie de limbo porque no se ve de cerca ni una fecha, ni una forma de proceder. Un limbo jurídico, político. Hay una gran sensación de no saber lo que va a pasar.

Se llegaron a oír rumores de la renuncia del presidente Santos...

No es viable. No tiene la más mínima intención de renunciar, eso es algo que podemos descartar de plano. Él habló para los colombianos y dijo que no renunciaría en la búsqueda de la paz porque era su mandato constitucional el seguir tras de ella.

Incluso desde las mismas FARC al parecer no hay intenciones de patear el tablero...

La guerrilla no dijo 'volvemos de inmediato a bombardear las ciudades', sino que sus miembros dijeron 'tenemos amor en nuestros corazones'. Increíble que ahora las FARC, los más criminales, nos den lecciones al hablar de amor. O sea, tanto el Gobierno como las FARC van por el Sí pero el Centro Democrático, que promovió con fiereza al No, ni siquiera asiste a la primera convocatoria.

¿Se esperaba el enorme ausentismo de más del 60% de votantes?

Es muy similar a lo que históricamente ocurre con las elecciones. Fíjate que para las elecciones presidenciales o de la Cámara de Representantes, la abstención suele estar por el mismo nivel, así que concluimos que los que votamos somos básicamente los mismos de siempre. Claro que uno entiende que la política tradicional con toda su corrupción pueda alejar a muchos votantes de las urnas, pero cuando en este momento se estaba hablando del futuro del país y la paz que es algo que nos involucra a todos, creímos que la ausencia iba a ser menor. Que los jóvenes lo iban a hacer con entusiasmo al ser para muchos su primera votación y no ocurrió, votamos los mismos de siempre. La gran ganadora ha sido la desidia y eso sí es algo muy difícil de entender.

Hace poco usted escribió en una columna, haciéndose eco precisamente de palabras de Humberto de la Calle, que prefería un acuerdo imperfecto que permite abrir un camino de paz, antes que seguir soñando con el final de una guerra interminable. Lo imperfecto antes que lo imposible. ¿Sigue pensando lo mismo tras estos resultados?

Está muy difícil porque estaba la oportunidad y perdimos un momento histórico. Esto se puede ir para otros años más, cinco, diez, quién sabe. Para que puedan darse las condiciones históricas, políticas y generar la coyuntura en la que volvamos a tener un acuerdo que podamos poner a disposición de la voluntad popular, pueden pasar muchos años. En este momento nadie lo sabe y si hacemos un poco de futurología, podríamos decir que estamos en manos de quienes promovieron el No, porque ahora tienen que tener muchísima disposición para tender puentes, poder sentarse a ver de qué forma vamos a salvar entre todos el acuerdo y que los puntos que critican puedan encontrar alguna forma de ser modificados. Yo lo veo muy difícil, soy bastante escéptica. Y ya es muy diciente que lo primero que haga Álvaro Uribe sea no asistir al primer llamado del Gobierno.

*Al cierre de esta nota Humberto de la Calle fue ratificado por el presidente Juan Manuel Santos como jefe del equipo negociador.


Fuente: La Mula

jueves, 22 de septiembre de 2016

Keiko y la mayor bancada del Congreso

Vestida y alborotada

Escribe: Patricia del Río

Es terrible prepararse para un evento y terminar en otro. Hasta ahora recuerdo, con gracia, haberme topado con un hombre disfrazado de payaso y otro de Pedro Picapiedra, que discutían en medio de la calle porque habían chocado mientras se dirigían a alguna fiesta de Halloween. No me puedo ni imaginar lo ridículos que se les debe haber visto pasando el dosaje etílico y yendo a la comisaría en esas fachas.

Cuando pienso en Keiko Fujimori, no puedo evitar evocar ejemplos como ese. Se preparó para ser presidenta del Perú, formó una lista parlamentaria en la que abundaban los invitados, advenedizos y entusiasmados para demostrar pluralidad, se deshizo de sus rostros más fuertes, desautorizó a su hermano, borró la foto de su padre de todos sus carteles publicitarios, se paseó de la mano de su madre y tuvo palabras amables con las víctimas de las esterilizaciones… y no salió elegida. Se produjo para celebrar una fiesta de Año Nuevo y terminó asistiendo a un velorio.

Y se le nota el desconcierto, pues. Se nota que no tenía un plan para ser la mayor oposición del país. Es evidente que como candidata logró construir un perfil sólido, pero como lideresa de la primera bancada del parlamento nacional no da mayores luces. La última aparición en público que le recordamos fue esa famosa presentación, con todos sus congresistas, en la que molestísima y con el ceño fruncidísimo amenazaba no hacérsela fácil a PPK. Pero después desapareció y hasta ahora parece incapaz de asumir el reto que su derrota le ha impuesto, porque más allá del hecho de que Keiko se haya quedado con vestido de bobos y sandalias doradas en medio de un drama, está el hecho fundamental de que hay 73, perdón 72, congresistas de Fuerza Popular en el Congreso. Y eso quiere decir que hoy, como nunca antes, el partido naranja tiene en sus manos la posibilidad de emprender la reforma del Estado que el Perú necesita para seguir creciendo. Por primera vez en los últimos 25 años, el fujimorismo tiene la oportunidad de oro de demostrar que son capaces de hacer en democracia, lo que Alberto Fujimori consiguió con una dictadura.

Sin embargo, en lugar de aprovechar la coyuntura para impulsar los cambios fundamentales, o de afianzar la lucha contra la corrupción, o liderar un Congreso responsable lo que vemos hasta ahora es patético: se va Vilcatoma, demostrando que sus aliados eran producto del oportunismo, colocan al frente de la Comisión de Fiscalización al impertinente de Héctor Becerril, hacen una feria con el pedido de facultades mandándolos a diez comisiones para consulta, y se niegan a darle más herramientas a la UIF para combatir el delito de lavado de activos. Y mientras todo este desmadre ocurre, la señora Fujimori brilla por su ausencia. Se mantiene escondida para que no se le note que se quedó vestida, alborotada y muy desconcertada.


Fuente: El Comercio

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Militancia en organizaciones políticas de Arequipa

Menos del 1% de arequipeños milita en organizaciones políticas

La participación política de los arequipeños sigue siendo baja. Según el observatorio de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a la fecha, alrededor de 10 mil mistianos militan en organizaciones políticas regionales y de ámbito nacional.

La realidad es crítica si se lleva a cifras y es que, menos del 1% de la cantidad de electores de la región que participó en las últimas elecciones presidenciales se encuentra oficialmente afiliado a un movimiento político, de acuerdo al Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE.

Para el analista político, Gonzalo Banda, la razón de la falta de interés del ciudadano en participar en política es que “las organizaciones políticas no son una representación válida para la persona". "Hay una asimetría entre lo que existe (partidos y movimientos políticos) y lo que la gente espera”, señala.
Banda incide además en que la crisis de representación política se debe a que los grupos políticos han pasado de promover ideas de masa a personalismos de candidatos. A ello se suma la desconfianza en las agrupaciones que existen, que a decir del analista, “son improvisadas y poco consistentes”. 

No obstante, de acuerdo al Jefe regional del JNE, Roberto Vega Vega, actualmente se atraviesa por una especie de la volatilidad de los partidos políticos, debido a que “aparecen en época de campaña y son invisibles en épocas no electorales”. El funcionario además lanza una interrogante. “¿Qué de bueno le da el partido a un militante?”, señala.

SIN REPRESENTATIVIDAD

En Arequipa, según el ROF hay 10 agrupaciones regionales legalmente inscritas. Entre ellas se encuentran Arequipa Renace, Arequipa Tradición y Futuro, Arequipa Unidos por el Gran Cambio, Arequipa Transformación, Fuerza Arequipeña, Juntos por el Desarrollo de Arequipa, Juntos por el Sur, Arequipa Avancemos, Arequipa Mía y Todos por Arequipa.

De estas, Arequipa Renace (AR), movimiento que llevó a la alcaldía a Alfredo Zegarra, es la que concentra la mayor cantidad de militantes. Según la última actualización del JNE hecha en julio de 2013, el grupo tiene afiliados a mil 481 militantes, sin embargo, menos de la mitad –de acuerdo a la data de comités partidarios– tiene actividad política.

La segunda agrupación con mayor número de afiliados es Arequipa, Tradición y Futuro (ATF), agrupación que fundó el ex presidente regional, Juan Manuel Guillén, y que ahora lidera la gobernadora Yamila Osorio. A la fecha el movimiento solo cuenta con 846 inscritos en su padrón actualizado en abril de 2014.

Cabe indicar que solo estos dos movimientos regionales han actualizado ante el ROP su padrón de afiliados. El resto solo figura a través de sus comités partidarios, grupos representativos y de activa participación dentro de la agrupación a nivel regional. Bajo ese criterio, los grupos con más militantes –después de AR y ATF– son Arequipa, Unidos por el gran cambio (707), Fuerza Arequipeña (671) y Juntos por el desarrollo de Arequipa (592).

En el papel, de acuerdo a esta base de datos, 6 mil 233 arequipeños están oficialmente registrados en movimientos regionales, empero si se analiza las afiliaciones en partidos nacionales como el Nacionalista, Peruanos por el Kambio, Apra y Fuerza Popular, la cifra llegaría, según representantes del
JNE, a los 10 mil militantes activos.


Fuente: El Pueblo

Entrevista a Presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP)

Jorge Alva: “Algunos rectores aún poseen vagas ilusiones de revisar la ley porque ya no tienen privilegios”

Entrevista a Jorge Alva. Presidente de la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP). Rector de la UNI.

El rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) preside la Asociación Nacional de Universidades Públicas del Perú (ANUPP), la cual está en proceso de registrarse con la filiación de 18 de las 31 universidades públicas institucionalizadas que existen en el país. Él señala que la reforma universitaria no puede detenerse por ciertos intereses. Y si bien está de acuerdo con la participación de la Sunedu pide que flexibilice su rol fiscalizador.

¿La Sunedu está funcionando correctamente?

La Sunedu (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) está cumpliendo el rol que se le ha sido asignado (en la ley), que es el de lograr la excelencia y la calidad. En algunos puntos se está excediendo, eso ya lo hemos dicho, por lo que su organización se puede perfeccionar, pero sí es necesario tener un organismo del Estado que se dedique a supervisar a las universidades públicas y privadas.

¿En qué puntos la Sunedu se está excediendo?

Sentimos a la Sunedu como demasiado fiscalizadora. Por ejemplo, piden a una universidad que tiene 140 años, como la UNI, que tenga habilitación urbana y licencias autorizadas por las municipalidades cuando estas no colaboran... En ese sentido, debe haber una mayor flexibilidad y salirse del esquema que actualmente tiene.

En estos más de dos años de implementada la ley, se critica que solo se ha priorizado en el cambio de autoridades y aun así hay cinco universidades públicas que siguen rebeldes...

De las 31 universidades públicas, hay cinco que están en problemas. El resto ya cumplió con la ley. Nos parece que la ley es buena, pero tiene que haber una inversión del Estado para lograr la excelencia y vencer las dificultades que algunas tienen. No es el caso de la UNI.

¿La Sunedu viola la autonomía universitaria, como afirman otros rectores?

Yo pienso que no. Y nosotros no vamos a permitir que se viole la autonomía. Y creemos que la ley no le permite a la Sunedu violarla (...) Una cosa anhelada es el cambio de autoridades elegidas por voto universal de docentes y estudiantes. Ahora los rectores son académicos y no tienen otro interés político partidario. Apostamos por hacer investigación.

Los rectores de la ASUP (Asociación de Universidades del Perú) tienen la esperanza de que en el Congreso, con mayoría fujimorista que se ha mostrado opuesta a la ley, se revise la norma y se elimine la Sunedu...

No lo veo posible. No podemos ir para atrás. Los congresistas son gente inteligente, inclusive los fujimoristas. No creo que lleguen a hacer una acción como esa. Son vagas ilusiones que tienen algunos rectores a quienes se les han disminuido los privilegios que tenían. Hace poco leía que hay un rector que ganaba dos millones de soles mensuales sin ninguna fiscalización y existen universidades que tienen fines de lucro y cuentan con exoneraciones tributarias cuando en realidad esto es una pérdida para el país porque son impuestos que tienen que pagar.

Usted fue uno de los primeros rectores en ser elegidos con la nueva ley universitaria. ¿Qué cambios ha encontrado?

El mayor mérito es un manejo transparente, sin corrupción, más bien con persecución a los corruptos, y lograr pues que los recursos que da el Estado se inviertan de la mejor forma. Hay énfasis en la investigación, por lo menos en la UNI.

Usted decía que con la ley, a las universidades se les exige metas, pero esto debe ir de la mano con más dinero, ¿no?

Nosotros (UNI) tenemos recursos adicionales porque estamos entre las 12 universidades centenarias y hemos podido conseguir como 14 y medio millones de soles adicionales que los estamos invirtiendo en la acreditación y mejoramiento. Pero ese es el caso de la UNI, hay universidades nacionales que no han recibido nada.

Debe ser porque en años anteriores había rectores que no gastaban sus presupuestos...

Pero no solo las universidades hacen eso sino todas las instituciones públicas y eso pasa por trabas burocráticas y por la poca capacidad y formación de los funcionarios en términos administrativos.

¿Y cuál es la situación de la UNI?

Ahora, este año, estamos proyectando gastar el 100% del presupuesto que nos han otorgado para que el próximo año el Gobierno se fije que hemos gastado todo y nos siga dando más recursos. Nosotros tenemos pensado ejecutar también proyectos a través de la modalidad de obras por impuestos, que es una fuente alternativa a la que nos da el Estado.

¿Y consiguen sus propios recursos?

Claro, es importante el presupuesto total de la UNI que son 270 millones de soles al año; el Estado nos da la mitad y el resto lo conseguimos de los recursos directamente recaudados. Eso debemos dejar en claro porque le estamos haciendo un favor al Estado en el sentido de que estamos pagando con nuestros propios recursos los sueldos de los profesores contratados.

Se habló de la homologación de sueldos de los catedráticos con los de los magistrados, pero no se sabe nada de eso...

Ya hubo una homologación por etapas. Hay etapas que se han dado y otras que reclaman que no. Ahora, pienso, el Gobierno debería ver que así como se les dará aumentos a docentes de colegios y policías, el maestro universitario también merece una mejora en su remuneración mensual (...) También creo que es indudable que debe haber una igualdad de los sueldos de los docentes contratados y nombrados de las universidades. Y que el piso salarial debe ser mayor porque se gana menos que un policía que recién sale de la escuela.

¿Cuál es el camino de las universidades públicas?

El mismo Gobierno debe crear un viceministerio de Educación Superior, no podemos estar relegados a lo que hace el viceministerio para la educación primaria y secundaria. Otro es el tema de los recursos que da el Estado, debemos tener un trato preferencial porque a las universidades públicas, al menos nos pasa con el municipio del Rímac, nos quieren cobrar muchas cosas, mientras las privadas tienen exoneraciones tributarias por tener tres o cuatro congresistas que mueven sus leyes. En varios países del mundo, sobre todo en Sudamérica, las mejores universidades son públicas. Queremos elevar el nivel.


Fuente: La República

jueves, 1 de septiembre de 2016

Espectáculo de luces, sonido y color en la Catedral de Arequipa

Ayer, 31 de agosto, como cierre del mes jubilar de Arequipa, la Municipalidad Provincial de Arequipa organizó un espectáculo de luces, sonido y color, sobre la monumental Catedral de la ciudad, ubicada en la Plaza de Armas. Vale la pena ver los videos asociados, aquí algunos:

lunes, 22 de agosto de 2016

Luis Edmundo Paredes del Carpio

Nuestros camaradas se alejan cantando…

CAMARADA EVERT

Escribe: Emilio Rosas Villanueva

Detener un tornado con una malla era pretender inmovilizar a Edmundo, de espíritu indomable que nació con él y lo cultivó durante toda su vida.

Compartimos niñez en el barrio del Beaterio, vecindario tranquilo, de personas sanas y esencia bondadosa, trabajadoras y honestas. Siempre te distinguió la inquietud, con padres amorosos y disciplinados, fuiste el único de tus hermanos que en la niñez usó pantalón largo (machismo de la época), lo que te calificó para salir a jugar con todos nosotros al fútbol, “bata”, lucha libre, box a puño limpio en que fuiste campeón indiscutible, a los trompos…, y además solías cantar

Carnaval caramba/que pronto te vas/porque no te quedas/ocho días más

En las vacaciones, temprano por las mañanas, visitábamos “nuestros árboles” de las chacras de Umacollo, donde cuidábamos los nidos de las pichitankas que cada uno “tenía” a su cargo. Tú nos ganabas en cantidad.

En la adolescencia adoptaste un comportamiento caballeroso y ya desde Yanahuara, salías a la calle con tu traje de saco y corbata. En ese momento los torbellinos de la vida te acercaron a la ideología de la clase obrera, que la adoptaste desde entonces hasta tu muerte. SIEMPRE FUISTE MARXISTA LENINISTA.

Ya en la Juventud Comunista Peruana, tu capacidad organizativa era inmensa, formaste muchísimos círculos de la Juventud Comunista y podías lograr un mitin en medio día, como cuando llegó Pedro Beltrán Espantoso (premier de Manuel Prado). En este caso cambiaste la letra a la música de la popular canción republicana española

Viva Arequipa la Roja/viva la cara bonita/viva la que tiene amores/con un joven comunista…

El amor por el estudio se te dio desde temprano, pero no solamente para lograr la profesión –cualidades para ello te sobraron y por ello fuiste Abogado- sino el estudio de cuanta ciencia social estuvo a la altura de tu interés, en primer lugar el Marxismo Leninismo. Esto último te condujo hasta la Unión Soviética, Escuela Central del Komsomol, donde con honores te ganaste el aprecio académico y humano de tus profesores, quienes te llamaron “Arturito”. Te extrañaban desde los traductores Misha, Ala, Ina, y tus profesores Byelous, Praton. Allí formaste amistades de todo el mundo, muchos de los cuales perecieron en combate por la independencia de su patria (los africanos), otros por eliminar la explotación del hombre por el hombre en una sociedad mejor, y los árabes asesinados por el sionismo. De allí nos trajiste:

Si me quieres escribir/ya sabes mi paradero/en el Quinto Regimiento/primera línea de fuego…

Mare, mare, mare/mare está cantando/(bis) /Nuestros camaradas se alejan cantando…

Y de la lejana África:

“Yala, Yala n´kisin a Yala/moni botini fo/n´kisin a Yala…”

El puñal de la traición maoísta a nivel mundial hirió profundamente tu espíritu comunista y por ello le diste lucha frontal y sin cuartel, ideológica, política, y de masas, sin dar ni recibir tregua. Fuiste por ello el Primer Comandante del 5° Regimiento del FER Bolchevique, demostrando tu capacidad de mando y movilización en históricas jornadas universitarias, siendo memorable la Noche del Claustro Agustino donde pusiste fin a la matonería de la llamada “guardia roja” maoísta que comandaba V. R. Cadenas V.

Cuba, Vietnam, Panamá, República Dominicana, Palestina, fueron centro de tu solidaridad inquebrantable, durante toda tu vida. Resuena eterno tu canto

Cuba, que linda es Cuba/ahora sin yanquis/te quiero más/ Cubita linda…

El sindicalismo de clase mereció tu atención y ello es testimoniado por tu inagotable actividad para reconstruir una Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) clasista. Igual energía pusiste para formar el CDUS (Comité de Defensa y Unidad Sindical) que condujo a la reconstrucción de la CGTP. En la misma línea de acción batallaste por la Reforma Agraria Auténtica, Petróleo para el Perú, la libertad para Jorge del Prado y luchadores populares.

Tu comportamiento ejemplar en la gran huelga arequipeña del Frente Único de Defensa de la Economía Popular de Arequipa (FUDEPA), durante 8 (ocho) días en las trincheras, que motivó tu detención en la cárcel de Siglo XX y procesamiento represivos, en el primer gobierno pro imperialista de Belaúnde. En el fragor del combate solías cantar.

La mujer del cejijunto/rumba, la rumba, la rumba ba/no cocina con carbón/ ¡Ay Carmela, ay Carmela. Pues cocina con los cuernos/rumba, la rumba, la rumba ba/ de su marido el cabrón/¡Ay Carmela…

Te identificaste tempranamente con el proceso revolucionario de Juan Velasco Alvarado, siendo alto dirigente de las JURE, para enfrentar a la matonería aprista.

El régimen asesino de la banda del nipón mereció tu combate decidido, organizaste núcleos de resistencia que a diario combatían en nuestra Plaza de Armas. Allí arengabas cantando:

Con Fujimori quieren casarte/con Fujimori no puede ser/ese choro es un asesino/y tortura a su mujer.

Con comunista quieres casarte/con comunista sí puede ser/el comunista es un valiente/y da besitos a su mujer.

Te ganaste el cariño infinito de cuantos nos consideramos tus camaradas, pero tu partida nos deja incompletos, quebrados. Hoy solamente atino a entonar

Mi camarada Arturo se aleja cantando…


Edmundo Paredes del Carpio

¡Adiós camarada Arturo!

Murió Edmundo Paredes del Carpio

Escribe: Francisco del Carpio

Amigo leal y consecuente,
camarada Evert en la jota,
camarada Arturo en el partido,

Los jóvenes comunistas del 60,
los camaradas del radio 9,
los del círculo "Che Guevara",
los de la Unión Popular de la Juventud,
los del Comité de Activistas de esos años,
siempre te recordaremos.

Te recordaremos en las marchas en defensa de la Revolución Cubana,
en defensa de Vietnam,
contra la invasión a Panamá en el consulado yanki con Emilio Rosas y Magdiel Gonzáles.

Cantando las canciones de la República Española,
y tu favorita: "Cuba, que linda es Cuba",
lo mismo que el infaltable carnaval que compusiste.

Te recordaremos en defensa de la integridad del Partido,
junto a Don Augusto, Casapía y el Pato Salazar,
junto al Flaco Ventura y el Ratón Sulca,
junto a los Rosas Villanueva, César Salas y Valentín Pacho.

Te recordaremos en el Comité Regional de la Juventud del 62 con Beto y Ferré,
en la Comisión de Organización con Sonia Mendoza y Fedor Jiménez.
tu viaje a la Unión Soviética y tu regreso hablando ruso.

Te recordaremos en el Regional del 64,
en la FUA de ese año peleando a puño limpio por el Chino Málaga,
y tu eras buen gallo de pelea.

Te recordaremos en el X Congreso de la FEP, el tempestuoso viaje al Cusco,
el cholo Granda bajándose del tren
y Magdiel furioso.

Te recordaremos en "La defensa de La Siberia" frente a las "hordas" chinas el 65
viendo a Milla y "al" Stalin Málaga pegando nuestra propaganda
y Magdiel reclamando su zapato.

Finalmente:

¡Cómo no recordarte redivivo en el Comité local del Partido en Miraflores el 80.
¡cómo no recordar tus consignas y tus locuras!
las del "X Congreso, rumbo al socialismo" junto al camarada Chico

Cómo no recordarte vivo
Comandante en jefe del Quinto Regimiento.

Un grande y fuerte abrazo flaco querido
y, hasta (la victoria), siempre.

lunes, 1 de agosto de 2016

País de violadores

PAÍS DE VIOLADORES

Escribe: Jaime Paredes Calla

La congresista Indira Huilca ha declarado que el Perú es un país de violadores, se ha referido de esa forma a la considerable problemática de denuncias por casos de violación sexual cuyas cifras son más que alarmantes, aquí únicamente algunas:

  • En el año 2014, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) han atendido 50,485 casos por violencia familiar y sexual (ver aquí).
  • Entre el 2005 y 2009, el Perú registró la mayor tasa de denuncias por violación sexual (22.40) por 100,000 habitantes en países de América del Sur (ver aquí).

¿Qué es ser un violador?, alguien que tiene “acceso carnal con alguien en contra de su voluntad o cuando se halla privado de sentido o discernimiento”, según una acepción de la Real Academia Española (RAE).

Vayamos ex profesamente más allá de la referencia sexual y admitamos de una vez, cada uno en singular y en primera persona, hombres y mujeres, que SOMOS VIOLADORES, no solo los peruanos, sino gran parte de los latinoamericanos (incluyendo al género femenino), y lo somos por “Infringir o quebrantar una ley, un tratado, un precepto, una promesa, etc.”, según otra acepción de la RAE, huelgan situaciones:

  • Cuando nos pasamos la luz roja del semáforo, en nuestra calidad de conductores o peatones.
  • Cuando no respetamos el asiento reservado en unidades de transporte público.
  • Cuando no respetamos el asiento reservado en unidades de transporte público.
  • Cuando burlamos la autoridad policial por alguna infracción de transporte.
  • Cuando eludimos el pago de impuestos.
  • Cuando nos pasamos la cola en perjuicio de quienes están formando con antelación.
  • Cuando botamos la basura fuera del horario establecido por la municipalidad.

Por favor, completen la lista #SomosVioladoresCuando...

Ciertamente una norma, cualquiera sea su naturaleza (legal, social, moral, religiosa, etc.), es todo intento de regular la conducta humana, y en este plano admitamos que –alguna vez- hemos violado su esencia y sentido.

Requerimos una profunda reflexión sobre nuestros actos cotidianos y permanentes que constituyen violaciones, sea que los practiquemos intencionalmente o simplemente por “inercia”, la responsabilidad es en primera persona, dejemos de culpar a las autoridades y políticos, empecemos por cada uno de nosotros y atrevámonos a ser guardianes y reguladores para retomar el orden social que nuestras normas intentan promover.

Ad portas de la marcha #NiUnaMenos este 13 de agosto, que repudia las agresiones hacia las mujeres y las sentencias judiciales que dejaron en libertad a hombres acusados de agredir a sus exparejas, es preciso expresar nuestro respaldo ciudadano generalizado a esta movilización nacional.

En mi calidad de ciudadano, exhorto a que DEJEMOS DE SER UN PAÍS DE VIOLADORES, no solo por las diversas formas que se ejercen contra las mujeres, dejemos de ser un país de violadores del orden establecido por nuestras normas de convivencia.

miércoles, 27 de julio de 2016

Espectacular crecimiento de minera Cerro Verde y escasa contribución a Arequipa

“¿CÓMO CONTRIBUYE CON LA CIUDAD LA MINERA?, ¿CON LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?”, SE PREGUNTÓ EL ALCALDE

El espectacular crecimiento de Cerro Verde y la escasa contribución a la ciudad de Arequipa

Se trata ahora de la mayor minera de cobre del Perú y una de las más grandes en el mundo. Como lo han repetido varias veces sus voceros, es la única mina en el mundo ubicada tan cerca de una ciudad del tamaño de Arequipa. Con la ampliación de su capacidad de operación, se esperaba mayores ingresos para la ciudad, pero ha ocurrido todo lo contrario. ¿Por qué?

El canon minero se ha reducido dramáticamente debido a la exoneración del pago de impuesto a la renta por reinversión de utilidades que SMCV aplicó gracias a un convenio con el estado que proviene de 1998. De otro lado, la empresa se niega a pagar, incluso, las sumas reclamadas por SUNAT por regalías y otros, recurriendo a acciones de amparo y otros procesos judiciales. Según cálculos, la minera le debería a la ciudad hasta 3 mil millones de dólares.

Aunque en reacción tardía, esta situación ha llevado al alcalde provincial a protestar, junto a otros alcaldes y al recibir una descomedida respuesta del  vocero de SMCV, Pablo Alcazar, se preguntó, ¿en qué contribuye Cerro Verde a la ciudad?, ¿en contaminación ambiental?

A inicios de mayo, la minera Cerro Verde inauguró la ampliación de sus operaciones, en la que afirma haber invertido 5,300 millones de dólares. En representación del presidente Ollanta Humala, llegó a Arequipa el presidente del Consejo de Ministros, y varios alcaldes del “arbolito” comenzando por el burgomaestre provincial, Alfredo Zegarra, celebraron el acontecimiento.

Con esta operación, la minera amplió la capacidad de operación, de 120,000 toneladas métricas de mineral por día, a 360,000 toneladas métricas por día, lo que implica un incremento en su producción anual de 600 millones de libras de cobre y 15 millones de libras de molibdeno a partir del 2016.

Con esto, la transnacional Freeport que posee el 53.56% del total de acciones, se convierte en el mayor productor privado del mundo con operaciones en Perú y Chile.

No obstante, tras escuchar los pedidos del Gobierno Regional y el Municipio Provincial que gestionaron sendas solicitudes por 400 y 500 millones para obras de desarrollo en beneficio de la región y la ciudad, sus voceros han negado esa posibilidad argumentando problemas financieros.

Las autoridades locales hicieron esta solicitud, en vista que la minera no paga impuestos directos a la ciudad y utiliza toda su infraestructura, además de servicios en condiciones muy ventajosas (agua, electricidad, infraestructura vial y terrenos). Pero, principalmente, porque las transferencias por concepto de canon minero han ido disminuyendo sostenidamente a lo largo de los años y no han mejorado sustancialmente este año, aun cuando la ampliación de operaciones se inició en setiembre de 2015.

La explicación a esta disminución, no solo es la baja en el precio internacional de los metales, como se ha explicado reiteradamente, sino la vigencia de un convenio de estabilidad tributaria que anularía la posibilidad de compartir los beneficios de esta intensa actividad minera, con la región arequipeña.

Así, a fin de 2015, Cerro Verde declaró utilidad cero, por tanto, no aportó nada al canon, pero ello se debió a que no distribuyó utilidades, sino que las reinvirtió en la ampliación de sus operaciones, facilidad de la que gozan sólo ésta y algunas pocas empresas que gozan de contratos de estabilidad tributaria e incentivos como éste, suscritos en la década del 90. En el caso concreto de Cerro Verde, su contrato venció en 2013, pero se acogió al beneficio señalando que la ampliación comenzó este año, precisamente.

La interrogante ahora es si esta gigantesca ampliación justifica la vigencia de estos privilegios y, peor aún, la escasa vigilancia ambiental que hay sobre el proyecto, sobre todo ahora que se movilizan cientos de miles de toneladas diarias de tierra, en operaciones a tajo abierto, con la extrema cercanía a la ciudad, cuya infraestructura vial y de servicios está por colapsar ante una demanda tan descomunal.

EL BENEFICIO DE LA ENLOZADA

Desde noviembre de 2015, la empresa minera hace uso de un metro cúbico de agua servida que extrae de la planta de tratamiento La Enlozada, ubicada en terrenos de su propiedad y operada por ellos mismos, para afrontar esta ampliación de operaciones. Además, tiene una licencia de uso de agua limpia que llega a 1,160 metros cúbicos los cuales extrae directamente del Río Chili.

Esto en virtud a un convenio suscrito por minera Cerro Verde con la empresa de saneamiento SEDAPAR, a través del cual se cede esta cantidad de agua servida a cambio de que la inversión realizada por la empresa para la construcción de la planta que descontaminaría el río Chili, así como su operación sean asumidas por ella durante toda su vida útil (29 años), plazo que coincide con la vida útil de la mina.

Aunque el convenio contemplaba la obligación de Cerro Verde de pagar por el agua a utilizar en sus operaciones, eso fue modificado en un convenio específico firmado en 2013 por el ex gerente de SEDAPAR, Xavier Zagaceta, lo que generó un escándalo momentáneo que no fue investigado ni aclarado. Desde entonces, los alcaldes accionistas de Sedapar han ensayado periódicos conatos de rebeldía para exigir que la minera pague por ese recurso, sin concretar ninguna acción al respecto, sometiéndose a la política de los hechos consumados.

No obstante, el mayor beneficio que se esgrimió para esta cesión, la descontaminación del Río Chili, no se ha logrado. Según el personal de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) encargados de monitorear la calidad de las aguas, el proceso de descontaminación demorará unos 5 años en los que se “autodepurará”, pero lo real es que, de los 1850 litros por segundo que la planta debía procesar, solo viene tratando 1,500 litros, esto es menos del 75% de los 2,050 litros por segundo de agua servida que se vierten por segundo al cauce del río.

Otra consecuencia desfavorable de este trato es la valorización de la planta que -al inaugurarse en diciembre del año pasado- se informó que se hizo bajo un costo total de 1,300 millones de soles lo cuales, al tratarse de un obra de interés público, como ha sido calificada, puede ser deducida del impuesto a la renta, lo que incide en el bajón de la tributación y la disminución del canon minero.

La planta había sido valorizada inicialmente en 950 millones, lo que generó diversos reclamos al compararla con el costo de otras plantas de tratamiento, por ejemplo, la de Taboada, en Lima, con una capacidad mayor de tratamiento la cual tuvo un costo total de 450 millones de soles. Ni el presupuesto inicial, ni el costo final, han sido explicados o supervisados, por las autoridades locales, lo que ha despertado mayores suspicacias. Con todo, no hay autoridad que le haga frente.

REGALÍAS Y CONTRATO DE ESTABILIDAD

Como otras grandes empresas, Cerro Verde gozaba de un contrato de estabilidad tributaria suscrito con el gobierno peruano, durante el régimen de Alberto Fujimori, en el objetivo de alentar la inversión y cuando no había el ciclo favorable que se presentó a partir de la primera década del 2000. Amparada en ese contrato que venció en el año 2013, la empresa se benefició de la exoneración del Impuesto a la Renta por reinversión de utilidades al desarrollar su proyecto de sulfuros primarios y evitó pagar regalías mineras (que no es un impuesto) hasta 2014.

A pesar de la severidad de SUNAT, con otros contribuyentes, en el caso de Cerro Verde, el ente recaudador le había venido reclamando el pago de regalías desde el año 2006, por no ser objeto del contrato de estabilidad, a lo que la empresa se negó a pagar. Apeló al Tribunal Fiscal y, ante su resolución desfavorable, recurrió al Poder Judicial, primero con dos acciones de amparo, una en Arequipa y otra en Lima; y finalmente, mediante un proceso contencioso administrativo.

En enero de este año, la Sexta Sala Especializada en lo contencioso administrativo en temas tributarios de Lima, ordenó el pago de 286 millones de soles correspondientes a regalías mineras desde 2004 a 2007, estando pendiente de resolución otra acotación de SUNAT por otros 200 millones de soles, por regalías hasta 2008.

Ante el conocimiento de esta sentencia, la gobernadora regional, Yamila Osorio, promovió un pronunciamiento que fue suscrito, además, por la mayoría de alcaldes de Arequipa, mediante el cual exigían a la minera el pago inmediato de este dinero, en beneficio de la región y evitar mayores dilaciones con apelaciones injustificadas.

En inédito gesto de firmeza, el texto señalaba: “las autoridades de Arequipa y la sociedad civil realizan un enfático llamado a la reflexión a Sociedad Minera Cerro Verde SAA para que cumpla con el pago de sus obligaciones legales, se desista de acciones legales nacionales e internacionales que buscan dilatar el pago y retrasar el desarrollo de Arequipa”.

“No entendemos por qué, si la minera ha ampliado sus operaciones, el cobre se mantiene; no quiere pagar la deuda con el Estado. Además, perjudica a los gobiernos locales y regionales con una reducción del canon”, declaró el alcalde de Cayma, entre otras enfáticas declaraciones.

No obstante, la minera Cerro Verde presentó un recurso de casación ante la Corte Suprema y tampoco ha atendido los pedidos de parte que le hicieron, tanto el GRA como el municipio provincial. Y todos, guardaron silencio.

Más allá de la decisión que tomen los magistrados de la Corte Suprema, Dante Martínez, presidente de ADUSELA (Asociación de usuarios de servicios de Arequipa) y permanente vocero de demandas de este tipo contra la minera, explica que -incluso si la Corte confirma la orden de pago- esto será desfavorable para Arequipa. Pues al hacerlo, convalidaría la posición de SUNAT que cobra las regalías, pero admite como válidas las exoneraciones del Impuesto a la Renta por reinversión de utilidades amparadas en el Contrato.

Martínez sostiene que el contrato ha quedado nulo desde que, en 1999, la firmante original del contrato, la empresa Cyprus, fue absorbida por Phelp Dodge y ésta, a su vez, por Freeport, pues estaba expresamente contemplado que no podía ceder ese privilegio.

“Tan es así que actualmente esa razón social (Cyprus) no existe en el país, pero Cerro Verde usa el término para confundir” señala.

En sus cálculos, las exoneraciones basadas en la errónea aplicación del contrato suman más de 3 mil millones de soles que hubieran podido transformar Arequipa; y en esa cuenta no considera los 1,300 millones de soles de exoneración que presuntamente le generará la construcción de La Enlozada que, en realidad, es una obra para su beneficio.

Entre tanto, nadie está hablando de la contaminación que -presumiblemente- también se ha triplicado por sus monumentales operaciones de hoy en día.


Fuente: El Búho

martes, 5 de julio de 2016

En 90% aumentó inversión por alumno en colegios

En 90% aumentó inversión por alumno en colegios

Ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, llama a próximo Gobierno a continuar la reforma educativa de manera tenaz.

Saavedra, antes de ser ministro, frente a los miembros del Banco Mundial en temas de reducción de pobreza, confesó que además de Economía, la cartera más importante en un país era Educación. Entonces ya germinaba la reforma educativa.

A pesar de los esfuerzos que emprendió tras asumir el ministerio de Educación el 2013, reconoció que, lamentablemente como país no se ha invertido lo suficiente, lo cual ha llevado a mantener una inequidad muy grande entre las instituciones educativas públicas y las privadas de élite.

En el último quinquenio, en las instituciones públicas el gasto se incrementó de 650 dólares por alumno (de secundaria) a mil 100 dólares, lo cual muestra un crecimiento de 90%. Ello sería positivo, pero en realidad es insuficiente, dijo, si lo comparamos a los 6 mil dólares que se invierte en un estudiante de colegio privado, o los 2 mil 500 de Colombia, 2 mil 800 de Chile y 8 mil de los países de la OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

“Se ha hecho el esfuerzo, pero aún palidece respecto a dónde debería estar la educación. Reconocemos que hay mejoras pero estamos lejos”, comentó Saavedra.

Respecto al sueldo de los docentes del sector público, el ministro de Educación afirmó que en los últimos cinco años se ha incrementado en 44%, lo que lleva a un ingreso promedio de 2 mil soles mensuales.

A pesar de la mejora del 44%, dicho ingreso solo es un tercio de lo que ganaba un docente peruano a finales de los años 60 y principios de los 70, periodo marcado por la valoración del profesional que Saavedra está empeñado en recuperar.

El Ministerio de Educación ha iniciado una ruta de reforma integral, con la revalorización de la carrera magisterial, la inversión en infraestructura, la mejora en la gestión de los colegios potencializando el rol de los directores, y los programas pedagógicos que modernizan lo que pasa en el aula.

Para Jaime Saavedra, un paso trascendente es implementar la jornada escolar completa en la secundaria de todas las instituciones públicas. Para ello se inició la implementación de un nuevo sistema pedagógico que involucra más horas de matemática, o el inglés que se amplió de 2 a 5 horas semanales.

“La primera fase del programa nacional de inglés, que es una herramienta vital para ser ciudadano del mundo, consiste en dar 5 horas de inglés, tres con un sistema de autoaprendizaje que avanza a la velocidad del estudiante y las otras dos son presenciales con el docente”, dijo el funcionario.

Jaime Saavedra Chanduví, pidió al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski continuar con el reto de la reforma educativa, pues no es trabajo de pocos años. “En educación tenemos que seguir avanzando de manera tenaz y persistente, un reto inmenso como país, y un reto que va tener que ser continuado por el siguiente gobierno”.

En su conferencia sobre la “Importancia de la Educación Superior en el Perú”, el ministro también destacó la importancia de la inversión en dicho sector, la regulación de la calidad, fomentar la investigación y lograr el proceso de expansión internacional.


Fuente: El Pueblo