miércoles, 31 de diciembre de 2008

La izquierda y el fin del siglo XX

La izquierda y el fin del siglo XX
Sáb, 20/12/2008 - 01:17

Escribe: Alberto Adrianzén M.

El hecho más importante de este año (y de las últimas décadas) ha sido –y sigue siendo– la crisis de la economía capitalista mundial. En estos días, países como EEUU, Japón, Alemania y otros han anunciando que han entrado en recesión. Sin embargo, el dato de esta crisis, la más grave junto con la de los años 30, no radica solamente en su profundidad y extensión sino también en que pone fin al ciclo neoliberal que se inició hace más de dos décadas con la crisis de los Estados de Bienestar y con los triunfos de Margaret Thatcher en Gran Bretaña y de Ronald Reagan en EEUU, que convirtieron al capitalismo, sobre todo luego de la caída del Muro de Berlín y el fin de la Unión Soviética, en una fuerza aparentemente indiscutible e invencible. Fueron los años de la arrogancia neoliberal y neoconservadora que los llevó a decretar el “Fin de la Historia”.

Y si bien para el historiador inglés Eric Hobsbawn el siglo XX se acabó en 1989 con la caída del Muro de Berlín, hoy podemos afirmar que con el desplome del capitalismo realmente existente, como bien dice mi amigo Juan Enrique Vega (socialista chileno), ahora sí estamos, en realidad, frente al fin del largo siglo XX.

Joseph Stiglitz en un reciente artículo, “Capitalistas estúpidos”, afirma que esta crisis se ha producido no por las fallas del sistema económico sino más bien por una sucesión de políticas, de intereses y de personajes que creían (codiciosamente) que los mercados al ajustarse solos no debían ser regulados: “La filosofía de la desregulación pagó dividendos indeseados durante años. En noviembre de 1999, el Congreso revocó la Ley Glass-Steagall –culminación de un esfuerzo de cabildeo de US$ 300 millones por las industrias bancarias y de servicios financieros, y liderado en el Congreso por el senador Phil Gramm. Glass-Steagall había separado desde hace tiempo a los bancos comerciales (que prestan dinero) y a los bancos de inversiones (que organizan la venta de bonos y valores); había sido promulgada como consecuencia de la Gran Depresión y debía limitar los excesos de esa era, incluidos los conflictos de intereses”.

Si el socialismo realmente existente fracasó por proteger los intereses de un puñado de burócratas que se había apropiado del Estado y adueñado de la voluntad popular, con el capitalismo realmente existente sucede lo mismo: es una minoría que se apropió del Estado y de la economía para enriquecerse. Por ello no es extraño que luego de la crisis se haya descubierto la estafa de Bernard Madoff, uno de los hombres más famosos y prestigiosos de Wall Street y que ha embaucado a bancos, fundaciones, millonarios, etc., por más de US$ 50,000 millones.

Y si bien la estafa Madoff es la fresa de la torta capitalista que cada vez más es solo para unos cuantos, es también una gran metáfora sobre cómo funciona un capitalismo que se basa en la búsqueda del dinero fácil y en la codicia, y que, al no encontrar barreras ni controles, termina por convertirse en una actividad mafiosa. Vuelvo a citar a Franklin Roosevelt: “Ahora sabemos que un gobierno en manos del capital organizado es igual de peligroso que un gobierno en manos del crimen organizado”.

Podríamos decir, en este contexto, que, finalmente, la izquierda ha sido liberada de una de sus últimas rémoras o cargas: la hegemonía que ejerció el neoliberalismo sobre una parte de ella. Si con la caída del Muro un sector de la izquierda se aproximó al neoliberalismo, como lo demuestra la famosa Tercera Vía construida por un laborismo y una socialdemocracia agotados históricamente, hoy, con la crisis mundial del capitalismo, ya no existen paradigmas a los cuales acudir. Ni el socialismo autoritario ni el neoliberalismo son alternativas para imaginar un mundo distinto. El siglo XX llega a su fin con el fracaso de las dos opciones que definieron todo este largo periodo.

Sin embargo caben dos precisiones: a) cuando se habla de fracaso, ello no implica que estos modelos de sociedad y desarrollo no sigan funcionando. Lo que se quiere decir es que ya no son alternativas para imaginar un mundo distinto; y b) no sería nada extraño que entremos a lo que Thomas Kuhn llama el movimiento circular de paradigmas luego de una gran crisis, es decir, al empleo de viejos paradigmas para explicar las actuales anomalías o, dicho de otra forma, a la supervivencia del dogmatismo tanto de izquierda como de derecha.

Si con la caída del Muro de Berlín la izquierda quedó desarmada, hoy con la crisis del capitalismo neoliberal y la caída de Wall Street (otro muro), esa misma izquierda se podría rearmar. Lo que se debe hacer, por lo tanto, es un debate abierto sobre la necesidad de un nuevo pensamiento original, capaz de aprender de sus errores históricos y de explicar y transformar la realidad. Por eso, a aquellos que decretaron el llamado “Fin de la Historia”, hay que decirles que ella goza de buena salud, señal que avanzamos.

Fuente: http://www.larepublica.pe/disidencias/20/12/2008/la-izquierda-y-el-fin-del-siglo-xx

lunes, 15 de diciembre de 2008

César Hildebrandt presenta el libro de entrevistas "Cambio de palabras"

El jueves 11, en la Feria del Libro Ricardo Palma, César Hildebrandt presentó la reedición de su libro de entrevistas “Cambio de palabras”. Afortunadamente, "la habitación de Henry Spencer" ha subido completa la intervención de Hildebrandt:

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Jóvenes en Perú son los que usan más Internet en Latinoamérica

Lima (Peru.com).- Una encuesta realizada a más de seis mil menores de colegios urbanos y rurales de Lima y provincias determinó que el Perú es el país donde los jóvenes hacen mayor uso de las cabinas de Internet en Latinoamérica.

El Grupo Telefónica y la Universidad de Navarra presentaron este primer estudio de nuevas tecnologías disponibles para niños y adolescentes en América Latina denominado “La generación interactiva en Iberoamérica: Niños y adolescentes ante las pantallas”, que ha sido editado por Fundación Telefónica.

El documento señala que en Perú los jóvenes se encuentran en la retaguardia de la Generación Interactiva (GI). Esta apreciación, lejos de ser negativa, plantea para los agentes educativos y sociales una gran oportunidad: están todavía en condiciones de asegurar que la adopción y el uso de estas tecnologías responda a las necesidades formativas de este grupo de edad.

Más de 80 mil menores, entre 6 y 18 años, de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela han participado en esta investigación, desarrollada entre octubre de 2007 y junio de 2008.

De estos, más de 6 mil niñas, niños y jóvenes peruanos de colegios urbanos y rurales de Lima, Piura, Trujillo, Iquitos, Cajamarca, Huancayo, Cusco y Arequipa fueron encuestados.

Este informe ha sido fruto de una iniciativa puesta en marcha por Telefónica, en el marco de un programa mucho más amplio sobre las nuevas Generaciones Interactivas, que tiene como objetivo fomentar y promover el uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías por parte de los menores, y coordinar las actuaciones de Telefónica en el ámbito de protección al menor en la Región.

Entre los resultados más relevantes en cuanto la investigación figura que el Perú es el país donde los jóvenes hacen mayor uso de las cabinas de Internet (62 por ciento frente al 47 por ciento de media global).

También resaltó el uso intensivo de diversos medios interactivos; se sitúa a la cabeza la utilización del correo electrónico como herramienta de comunicación y destaca claramente el envío de mensajes a celulares desde la red, servicio con gran atractivo para casi la mitad de los menores peruanos.

Al mismo tiempo, los menores peruanos destacan por ser los que con mayor frecuencia acceden a contenidos educativos y culturales. El Perú es el tercer país donde más activos se consideran a los docentes en el uso y la recomendación de Internet.

El estudio concluye que, en general, los jóvenes iberoamericanos prefieren el Internet, entre todas las tecnologías de comunicación, porque multiplica las posibilidades de acceso y la generación de contenidos y de comunicación con sus iguales.

Fuente: http://www.peru.com/noticias/sgc/portada/2008/12/10/detalle15895.aspx

miércoles, 26 de noviembre de 2008

OIT augura "tiempos difíciles" con reducción de salarios reales en 2009

La OIT augura "tiempos difíciles" con reducción de salarios reales en 2009

El futuro inmediato traerá "momentos difíciles" para muchos trabajadores, que verán reducirse sus salarios reales en 2009 debido al crecimiento económico lento o negativo y a la inestabilidad de los precios. Esta es la principal conclusión del primer Informe mundial sobre salarios 2008/09 presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que exhorta a los gobiernos a proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos.


El estudio también confirma que, en la última década, el crecimiento de los salarios ha ido por detrás del incremento del PIB. Las primeras previsiones del informe -basado en los datos publicados en octubre por el FMI- auguraban un crecimiento máximo de los salarios del 0,1% en los países industrializados, y un 1,7% a nivel mundial.

Pero la crisis ha obligado a revisar esas estimaciones después de la preparación del informe, y en base a los datos de noviembre, "los salarios reales en 2009 caerán un 0,5% en los países industrializados, y en el mundo crecerán sólo un 1,1 por ciento", dijo Manuela Tomei, jefa del Programa de condiciones de trabajo y empleo de la OIT, en conferencia de prensa.

Ese crecimiento del 1'1% de los salarios mundiales "se deberá a que las economías emergentes seguirán aún creciendo, aunque más lentamente", señaló la experta.

Los más afectados, los que cobren menos
El informe destaca que los más afectados será los trabajadores de salarios bajos, "pero en muchos países, las clases medias también se verán gravemente afectadas". El estudio analiza el periodo 2001-2007, cuando los salarios medios reales crecieron un 1,9% anual o menos en la mitad de todos los países analizados (un total de 83, que representan el 70% de la población mundial).

"Pero estas cifras ocultan grandes diferencias entre regiones y países", dijo Tomei. Así, en los países industrializados el crecimiento medio de los salarios reales fue del 0,9%, y en países como España. Japón y EEUU, el crecimiento real de los salarios fue del 0%. En cambio, fue del 10% anual en Rusia, China y Ucrania.

Uno de los hallazgos del informe es que en el periodo 1995-2007, los salarios medios crecieron menos que el PIB per cápita, y por cada 1% de incremento adicional del PIB, los salarios sólo aumentaron un 0,75%. "Esto parece ser una prueba fehaciente de que el crecimiento de los salarios reales se ha rezagado respecto al crecimiento de la productividad", señala el informe.

Tendencia descendente
En el 70% de los países analizados, "se ha observado sistemáticamente una tendencia descendente en la proporción del PIB destinado a los salarios en comparación con los beneficios de las empresas y otras formas de ingresos".

Y en periodos de recesión económica, los salarios caen también en una proporción del 1,55% por cada 1% de descenso adicional del PIB.

Tomei señaló que, teniendo en cuenta que la mayoría de los consumidores son asalariados, estas tendencias de la última década han llevado a una reducción de la capacidad de consumo, "aunque en algunos países éste se ha mantenido mediante el endeudamiento, pero no con la subida de sueldos".

Estimular el consumo
Por todo ello, la OIT preconiza que los gobiernos protejan a toda costa el poder adquisitivo de los ciudadanos y estimulen el consumo interno. Sugiere tres medidas: alentar a los interlocutores sociales para que busquen la manera de evitar una reducción mayor de la parte del PIB destinada a los salarios con respecto a la proporción asignada a los beneficios.

En segundo lugar la OIT opina que los salarios mínimos deben aumentarse siempre que sea posible. Entre 2001 y 2007, los salarios mínimos aumentaron una media del 5,7% anual, en cifras reales, aunque esto no fue suficiente en algunos países para evitar protestas sociales.

Finalmente, la negociación salarial debería complementarse con la intervención pública, con medidas de apoyo a los ingresos, señala la OIT.

Más desigualdad
El informe también concluye que desde 1995 ha aumentado la desigualdad entre los salarios más altos y más bajos en dos tercios de los países analizados. Si las diferencias han aumentado con más rapidez en EEUU, Alemania y Polonia, en otros países se ha conseguido reducir esta disparidad, como España y Francia.

Por otra parte, la diferencia de la remuneración de géneros es todavía elevada, y en la mayoría de los países los salarios de las mujeres representan entre el 70 y el 90 por ciento del de los hombres.

Fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/884636/11/08/La-OIT-augura-tiempos-dificiles-con-reduccion-de-salarios-reales-en-2009-.html

domingo, 23 de noviembre de 2008

Thriller a capella

Aquí una nota curiosa, el siguiente video se trata de una reconstrucción musical ("Thriller" de Michael Jackson) a capella utilizando 64 pistas de audio de una sola voz, increíble pero cierto.

Primera promoción de médicos energéticos a nivel mundial

23 de Noviembre de 2008

EGRESA LA PRIMERA PROMOCION DE MEDICOS BIOENERGETICOS A NIVEL MUNDIAL

29 arequipeños son los primeros del mundo

CERCADO. Arequipa podrá ser denominada como la cuna de la medicina bioenergética, porque ayer se graduó la primera promoción de especialistas a nivel mundial.

En la Universidad Católica de Santa María se realizó la ceremonia de graduación, presidida por la directora de la Maestría de Medicina Bioenergética, Delia Núñez de Álvarez.

Núñez dijo que es gratificantes ser los pioneros en incluir el conocimiento para sanar a las personas considerando las dimensiones biológica, psicológica y espiritual.

El especialista en Medicina Bioenergética Dr. Víctor Sánchez Zegarra afirma que esta puede curar el reumatismo, la artritis, el asma, la diabetes, el cáncer en su etapa inicial y las alergias.

La medicina bioenergética que activa el sistema inmunológico cura el otro 50% que la medicina convencional no logra sanar, afirmó Sánchez.

Costos. Por ejemplo un tratamiento de hipertensión puede costar 4,000 soles, con la medicina bioenergética (MB) sólo S/.50.00. La leucemia requiere 200 mil dólares, con MB sólo 400 dólares.

Fuente: http://www.correoperu.com.pe/prov_nota.php?id=41788&ed=1

Carlín: inversiones APEC al Perú


viernes, 21 de noviembre de 2008

Welcome Mr. Bush

Welcome Mr. Bush

Escribe: César Hildebrandt

Qué bueno tenerlo por aquí, señor George W. Bush. Siempre es divertido verlo y oirlo en otros escenarios que no sean el salón oval, donde usted ha tenido que trabajar tanto para desacreditar a su país como pocos lo hicieron antes, o en la azulada salita de las conferencias de prensa de la Casa Blanca, donde usted jamás ha contestado en serio las preguntas que lo incomodaron.

Aquí, en el Perú, deberá usted sentirse como en su casa. Y si todo dependiera del doctor Alan García, ésta sería ya una extensión de su casa.

El presidente del Perú, señor Bush, no es sólo su socio. Es, como eran antes los Trujillo y los Odría, su incondicional. Así que viene usted al país de América Latina que más competencia le plantea al México de Calderón y a la Colombia de Uribe. Si usted, señor Bush, se llamara Theodore Roosevelt y usara un gran garrote, la comedia sería completa: Alan García lo recibiría disfrazado de mariscal Cáceres.

Prescindiendo del inglés del doctor García, todo será amable para usted en estas tierras que han vuelto a ser las de antes, señor Bush. Es cierto que García puede tener otros amores –los chinos, por ejemplo, ante quienes se disfraza de alfombra roja, come con palitos, habla en mandarín de mandarina, calla en idioma tibetano respecto del campo de concentración gerenteado por WalMart en que se ha convertido China-...Es cierto, decía, que hay otros amores pero le puedo asegurar que ninguno como el que le profesa al capitalismo peludo que usted representa.

El Perú, señor Bush, es, desde el punto de vista de la afinidad presidencial con los Estados Unidos, un Panamá cortado en canal, un Kuwait sin tanto petróleo pero con igual cantidad de huecos, un Irak sin haber sido bombardeado. O sea, quiero decirle, “un aliado estratégico”. Es decir, susurrando: un negro antes de Lincoln, un interrogado de Guantánamo.

Y no me refiero al pueblo peruano sino al equipo gobernante del doctor García. Es que no hay nada más radical que un anti vuelto pro ni nada más intenso que un odio que fue amor. Porque, aunque usted es un analfabeto funcional, quizá le hayan dicho, señor Bush, que el sepulto jefe de Alan García escribió alguna vez un libro titulado “El antiimperialismo y el Apra”.

Cuando el doctor García lo reciba, señor Bush, le dirá lo que aquí ha venido pregonando ante el asombro de la ciencia y las embolias de algunos economistas: que la actual crisis es una crisis de riqueza, que durará muy poco, que de ella se librarán países colonizados como el nuestro y que, tras su paso, todos las economías, empezando por la de los Estados Unidos, saldrán más fuertes y anabolizadas que antes.

Cuando usted escuche eso quizá sienta que ese fue el optimismo que le faltó a John McCain. Y es cierto: si García hubiese asesorado a McCain, McCain sería ahora el presidente electo obligado, por presión de sus financiadores, a no cumplir ninguna de sus promesas. Porque eso es exactamente lo que hizo el doctor García en esta Florida del Inca, señor Bush.

Diremos, para ser justos, que tanto usted, señor Bush, como el doctor García, son igual de mentirosos, igual de cínicos e igual de inescrupulosos. Pero si queremos ser imparciales en esto de repartir honores por vuestros talentos, tendremos que decir que sus mentiras, señor Bush, terminan en bombardeos de ciudades y asesinatos multitudinarios, mientras que las mentiras del doctor García discurren sin espoletas ni estruendo en el viejo surco colmatado de farsas de la historia peruana.

Hay otros parecidos fraternales y casi societarios entre ustedes, señor Bush. Usted ha destruido la economía de su país. El doctor García destruyó la nuestra hace 20 años y ahora aspira a hacernos ricos de la mano de ustedes, que están en quiebra técnica. Es cierto que usted es infinitamente más ignorante que el doctor García, pero digamos que, en materia de teoría económica, el doctor García casi no permite contendores.

Es cierto que el doctor García sería incapaz de decir, como usted dijo, que “es mucho más fácil triunfar con un éxito que con un fracaso”, pero, a la hora de citar a Vallejo, recitar a Calderón de la Barca, contar en inglés, dar clases de periodismo y hablar de las “altas cualidades” de su novia, el doctor García como que sigue dando la pelea.

Y en cuanto a la religión, si usted pasó, heroicamente, del alcoholismo a la obediencia de Dios, el doctor García pasó del laicismo masónico y hayista al hábito del Señor de los Milagros.

Y si usted es un líder algo apocalíptico que quiere cambiar el mapamundi a bombazos y acabar con las soberanías a punta de marines, fíjese lo que sería el doctor García si tuviera el maletín nuclear que viaja con usted: ayer, en “El Comercio”, que es un diario que vota por ustedes y bota a sus directores cuando puede, el doctor García, refiriéndose a los que critican su chilenismo de roto acholado, dijo lo siguiente: “Lo mejor que puede hacer (el Perú) es poner en una balsa a todos esos que hablan por el hígado, envidia o frustración personal y lanzarlos por el mar a que se pierdan...”

O sea que García dice lo que usted piensa pero no se atreve a decir. Es que con tal de defender a Chile, a los Estados Unidos, o a China, el doctor García es capaz de hablar como un matón que acaba de inhalar cocaína. Porque el doctor García, señor Bush, es el primer presidente auténticamente global de la historia. Mírelo bien y se dará cuenta de que hasta parece una escultura inspirada en la globalización.

Hay una diferencia a su favor, sin embargo, señor Bush. Usted ha permitido que su vice Presidente Dick Cheney robe lo que quiera. El doctor García le puede contar por qué a él le resulta tan difícil delegar. Es que las grandes faenas, los faenones, no se pueden acometer de otra manera.

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/welcome-mr-bush_27778.html

lunes, 17 de noviembre de 2008

Augusto Álvarez Rodrich y la lucha contra el racismo

Reflexiones Peruanas Nº 226



AUGUSTO ALVAREZ RODRICH Y LA LUCHA CONTRA EL RACISMO



Escribe: Wilfredo Ardito Vega



A comienzos de mayo del 2004, me llamó Javier Martell, entonces estudiante de Estudios Generales:



-Wilfredo, el martes se presenta un libro en el IEP. Es importante que vayamos.



-¿Por qué?



-Porque uno de los comentaristas es Alvarez Rodrich, y podemos invitarlo a sumarse a la lucha contra el racismo.



Yo estaba escéptico sobre la gestión propuesta, pero el libro en cuestión era Memorias del Conflicto, de Carlos Iván Degregori, y de todos modos valía la pena asistir.



En su comentario, Augusto Alvarez Rodrich analizó lo poco que se había avanzado en el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad. Al terminar, mientras el público conversaba con el autor, Javier y yo abordamos al comentarista y le explicamos que deseábamos lanzar una campaña contra el racismo.



-Precisamente se trata de uno de los problemas que denuncia el Informe de la CVR –dije –y si Perú 21 pudiera apoyarnos…



-Cuenten conmigo –nos respondió Augusto-. Les apoyaré en todo lo que sea necesario.



Y durante estos cuatro años, así ha sido. Los fotógrafos de Perú 21 fueron los únicos en acompañarnos en nuestras primeras intervenciones urbanas en el Jockey Plaza (Miguel Bellido) y Larcomar (Santiago Barco, al que casi quitaron la cámara los vigilantes), cuando todavía no imaginábamos planear acciones como Empleada Audaz que tendrían tanta cobertura mediática.



Al mismo tiempo, los editoriales de Augusto generaban conciencia en sus lectores sobre las ideas fundamentales de la campaña. Recuerdo especialmente la columna que denominó Fiesta Privada, http://peru21.pe/impresa/noticia/fiesta-privada/2007-07-09/6995, publicada cuando la Municipalidad de Miraflores clausuró el Café del Mar. Augusto señaló que los locales racistas subsisten porque existen clientes que acudían a ellos y pidió que los locales racistas fueran boicoteados.



Días después, me escribió: "La verdad que me sorprende la cantidad de felicitaciones que me han llegado. Pero te soy sincero en que el gran número de felicitaciones es algo que me preocupa más, pues es como que te feliciten por lo obvio, por lo elemental. Es decir, me sorprende haber recibido tantas felicitaciones simplemente por algo tan básico y fundamental como estar en contra del racismo".



Hasta la semana pasada seguía mencionando el tema, como se puede apreciar en la columna sobre el triunfo de Obama, http://peru21.pe/impresa/noticia/negro-casa-blanca/2008-11-04/229163. Desde El Otorongo, el irreverente suplemento humorístico, hubo numerosas ilustraciones contra las prácticas racistas, inclusive en una oportunidad denunciando la pasividad del personal de Indecopi frente a las denuncias.



Este año, parecía que el 21 de marzo, Día Mundial contra la Discriminación Racial, iba a pasar desapercibido porque coincidía con el Viernes Santo, pero en Perú 21 fue publicado un aviso a página completa donde aparecía la fotografía de una bolsa de sangre lista para una transfusión con la leyenda: "El día que la necesites no te va a importar el color de su piel".



En realidad, desde que Perú 21 comenzó hace seis años me llamó la atención su estructura ágil y su carácter plural. No era ni demasiado denso ni demasiado frívolo y lograba ser disfrutado por un guachimán, un estudiante de Sociología o el gerente de un banco. Sé que muchas personas lo compraban para leer a Guillermo Giacosa o Jorge Bruce y, al mismo tiempo, había quienes lo hacían para leer el recuadro neoliberal en la sección de Economía (supongo que alguien lo leía, aunque a mí me parecía monótono).



Me gustaba especialmente que a través de Perú 21 las reflexiones de académicos como Nelson Manrique, Carlos Iván Degregori y Martín Tanaka llegaran a miles de peruanos… y, cuando mis artículos aparecían allí, me daba cuenta que era el diario que la mayoría de mis amigos leía.



El año pasado, por su permanente preocupación contra la impunidad, en el caso de Fujimori y muchos otros, Augusto recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos y aprovechó en la ceremonia para señalar que el premio era mas bien un compromiso para seguir adelante.



Este año, Augusto colaboró con el fin del régimen machista que imperaba en el Club Regatas y respaldó abiertamente a Esther Vargas cuando fue retirada de la Universidad San Martín por su orientación sexual. En otro tema vinculado a los derechos humanos y la vida cotidiana, respaldó la lucha contra el cigarrillo, que viene cumpliendo también de manera personal, para dejar ese hábito. Perú 21 desenmascaró los intereses económicos que durante varios años impidieron que se promulgara el Reglamento de la Ley 28075. Ahora el entrampamiento ha sido superado: se prohibió fumar en las oficinas públicas y las universidades y a partir del próximo año, tampoco se podrá hacerlo en entidades privadas, incluidas las ONG.



El repentino e involuntario apartamiento de Augusto de la dirección de Perú 21 ha generado conmoción a los lectores. Yo me siento muy apenado, porque la lucha contra el racismo pierde un gran aliado y dudo que aparezca un reemplazante tan capaz y tan comprometido con el país. Confirmando la mala noticia, mientras escribo estas líneas me entero que Manrique y Tanaka han anunciado que se retiran del diario. Hay algo que se puede decir pocas veces, pero siento que con Augusto Alvarez Rodrich fuera de Perú 21 todo el país ha perdido.



Por todos estos años, muchas gracias a Augusto y, naturalmente, gracias a Javier Martell, que me permitió conocerlo.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Serenata

De Manuel Scorza

Íbamos a vivir
toda la vida juntos.
Íbamos a morir
toda la muerte juntos.
Adiós.

No sé si sabes
lo que quiere decir adiós.

Adiós quiere decir
ya no mirarse nunca,
vivir entre otras gentes
reírse de otras cosas,
morirse de otras penas.

Adiós es separarse,
¿entiendes?, separarse,
olvidando, como traje inútil, la juventud.

Íbamos a hacer tantas cosas juntos!
Ahora tenemos otras citas.
Estrellas diferentes
nos alumbran en noches diferentes.
La lluvia que te moja
me deja seco a mí.

Está bien: adiós.
Contra el viento el poeta nada puede
a la hora en que parten los adioses.
El poeta sólo puede pedirle a las golondrinas
que vuelen sin cesar sobre tu sueño

jueves, 6 de noviembre de 2008

¿Accidente o atentado de Juan Camilo Mouriño?

Salvador García Soto
Serpientes y Escaleras
06 de noviembre de 2008

Accidente o atentado, falló la seguridad

Empiezan a surgir datos, hechos, evidencias de que la trágica muerte de Mouriño estuvo rodeada de graves fallas en los protocolos para los funcionarios de alto nivel

Mientras Calderón se debate entre el duelo personal de perder un amigo y la apremiante decisión de un nombramiento que será clave para lo que resta de su gobierno (que todo indica se dará hasta el viernes), muchas versiones y especulaciones campean sobre la tragedia que costó la vida a Juan Camilo Mouriño y al menos a 12 personas más, entre funcionarios y civiles.

Si bien ninguna hipótesis puede descartarse, fue el propio Presidente quien ordenó que se investigue a fondo qué pasó y abrió el abanico de causas más allá del accidente. Y así empiezan a surgir datos, hechos, evidencias de que la trágica muerte de Mouriño estuvo rodeada de graves fallas en los protocolos de seguridad obligatorios para los funcionarios de ese nivel y de los que es responsable el Estado Mayor Presidencial.

Al menos dos de esos protocolos obligatorios, especialmente en el momento de violencia por la guerra contra el narcotráfico, no se cumplieron o se relajaron de tal modo que pudieron vulnerar la seguridad de los funcionarios.

El primer protocolo que no se cumplió, a decir de expertos militares, fue el nulo resguardo que existió en el aeropuerto de San Luis Potosí, durante la llegada y el abordaje de regreso del secretario de Gobernación. En medio de una guerra declarada como la que se vive contra el narco, el Ejército debió estar cuidando en todo momento la terminal aeroportuaria, y en las imágenes que se difundieron del abordaje de regreso de Mouriño no se observa ningún resguardo militar.

Fue hasta las 20 horas del martes, una vez confirmada la muerte de Juan Camilo, que efectivos del Ejército llegaron a acordonar el aeropuerto junto con los peritos de la PGR que comenzaron a buscar evidencias en el lugar. ¿De quién fue la omisión?

La segunda falla grave de seguridad fue permitir que dos funcionarios del nivel del secretario de Gobernación y el ex fiscal antidrogas, José Luis Santiago Vasconcelos, viajaran juntos, en un mismo avión. Máxime cuando sobre el ex titular de la SIEDO pesaban conocidas amenazas de muerte del narcotráfico e incluso hubo intentos de atentados del cártel del Golfo y otros grupos del narco en al menos tres ocasiones, la más reciente el 17 de enero de este año. ¿No sabían los militares del EMP que custodiaban a Juan Camilo que eso es uno de los protocolos básicos en su labor?

El jefe de ayudantes, del EMP, Julio César Ramírez Dávalos, recién nombrado hace unas semanas cuando se cambió al anterior militar encargado de la seguridad de Mouriño, también falleció en el choque, pero alguien debió advertir del riesgo que representaba un viaje con dos funcionarios de ese nivel a bordo de la misma aeronave.

En el Estado Mayor Presidencial debieran explicar qué sucedió y por qué no se siguieron los protocolos de seguridad en momentos en que, se sabe, el gobierno está inmerso en una confrontación abierta y escalada contra los grupos del crimen organizado.

No se sabe aún si esta tragedia fue producto de una falla técnica, un error del piloto o si hubo un atentado de por medio. Eso lo arrojarán las investigaciones que tendrán que ofrecer resultados rápidos y contundentes si no quieren que se generalice, como en otros casos, la percepción y las suspicacias que descalifiquen de entrada la versión oficial.

Pero lo que sí está claro es que, para el nivel de funcionarios que viajaban en esa aeronave, y en el contexto de guerra que se libra en el país contra el narcotráfico, hubo serias fallas en la seguridad. Y de eso tendría que haber responsables.

NOTAS INDISCRETAS... La decisión que tome el Presidente sobre su nuevo secretario de Gobernación es vista de antemano como trascendental. No sólo por la posición estratégica, sino porque según el operador que elija, será la señal que Calderón mande sobre cómo enfrentará esta crisis. Y ya comienzan los nombres: desde César Nava hasta Josefina Vázquez Mota. Héctor Larios y Alejandro Zapata Perogordo serían otras opciones que analizan en la casa presidencial, donde hasta se ha mencionado al embajador en España, Jorge Zermeño. Pero de todos, hay un dato que algo debe significar. El único al que se vio el lunes por la noche en el Palacio de Covián fue a Zapata Perogordo... Dos cosas sorprendieron del mensaje presidencial del martes por la noche y son dignas de mencionar: el aplomo y la entereza con la que el presidente Calderón salió a anunciar la muerte de su amigo y uno de sus hombres más cercanos, y lo bien armado y estructurado del discurso que debió escribirse en menos de dos horas a bordo del avión presidencial... Los dados mandan serpiente. Mala pasada.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/74929.html

viernes, 31 de octubre de 2008

Las políticas públicas

El Zorro de Abajo. Las políticas públicas

Escribe: Sinesio López Jiménez

Es una redundancia. Si son políticas ya son públicas. Pero quizá la redundancia tiene sentido porque, en este caso, se quiere subrayar el doble sentido que tiene lo público. Público es el Estado cuando se abre a la libertad y a la participación de los ciudadanos. (No siempre el Estado fue público. Hay también Estados y gobiernos cerrados. La monarquía absoluta fue un Estado cerrado. El Estado oligárquico de AL fue un Estado semicerrado. Una dictadura es un gobierno cerrado). Pero lo público se extiende también a la esfera pública y a la sociedad civil. Una política pública comprende ambos sentidos (lo público estatal y lo público social) cuando se trata de discutir, establecer prioridades y decidir las acciones que debe desarrollar el gobierno. Pero el diseño y la ejecución de las políticas públicas son tareas propias de los expertos y de quienes tienen responsabilidad de gobierno.

El control y la fiscalización de la esfera pública, de la sociedad civil y de la ciudadanía pueden acompañar la ejecución de las políticas públicas para garantizar la eficacia y la transparencia, pero no pueden interferir en ella porque eso genera problemas de gobernabilidad. Estos temas han sido expuestos y discutidos masivamente en la PUCP entre el 28 y el 30 en el Aula Magna cuya organización, este año, fue encargada a la flamante Escuela de Gobierno y Políticas Públicas que dirige Henry Pease.

Resumo lo que sostuve en mi exposición sobre ciudadanía, Estado y políticas públicas. Los gobiernos democráticos despliegan sus acciones para atender las necesidades y demandas de los ciudadanos. Esta es la razón de ser de los Estados y los gobiernos democráticos. Se gobierna para todos los ciudadanos. Pero las cosas no siempre son así. En el Perú, por ejemplo, los ciudadanos demandan diversos tipos de derechos al Estado, pero este despliega políticas insuficientes e inadecuadas para atenderlos. Algunos de estos derechos son cuestionados y no reconocidos. Tal es el caso de los derechos sociales. En otros casos (la libertad de asociación y de expresión de las ONG), pese a que son reconocidos, no son siempre derechos respetados.

Los ciudadanos demandan derechos civiles (libertades individuales) que tienen que ver con la igualdad ante la ley pero el Estado aplica políticas de discriminación: más del 90% de los peruanos (en algunas regiones llega casi al 100%) cree que no existe igualdad ante la ley entre ricos y pobres, entre blancos y cholos, entre limeños y provincianos, entre hombres y mujeres, entre educados y analfabetos, etc. La mayoría de los ciudadanos reclama el reconocimiento de y el acceso a los derechos sociales (empleo, salud, educación, seguridad) que tienen que ver con la igualdad de oportunidades, pero el Estado no ofrece las garantías necesarias (recursos materiales e institucionales) para que ellos puedan gozar de esos derechos.

Más de la mitad de los peruanos cree que los derechos al empleo, a la salud y a la seguridad no están garantizados y más del tercio de ellos siente que el derecho a la educación tampoco lo está. Más del 70% de los peruanos exigen que el Estado cumpla funciones distributivas, cerca del 40%, que integre a la población. Casi un tercio de la población demanda que el mercado funcione para que todos puedan acceder a ingresos. El Estado, sin embargo, deja de lado las políticas distributivas y de integración y solo plantea débiles políticas de regulación.

Los contenidos y la intensidad de estas demandas de derechos dependen de factores socioculturales (edad, sexo, educación, grupo ocupacional, categoría ocupacional, nivel de ingreso, estrato social, relación urbano-rural). Las garantías de los derechos civiles (igualdad ante la ley) son reclamadas por todos, independientemente de sus características socioculturales. Las garantías de los derechos sociales (igualdad de oportunidades), empero, son exigidas por los sectores populares. A medida que más se baja en la escala social crece esta exigencia y a medida que más se asciende en la misma aumenta la demanda de protección de los derechos civiles. El conocimiento de los derechos y de las garantías que ofrece el Estado depende del nivel de acceso a los medios de información: los que más acceden a los medios, a las instituciones educativas (incluidas las bibliotecas) y a Internet tienen un mayor conocimiento de los derechos y de las garantías. En cambio, los que están desconectados o poco conectados con esos medios, tienen un bajo nivel de conocimiento de los mismos.

Finalmente, no existe un solo tipo sino varios tipos de ciudadanos. La variedad depende de la cultura política. Los estatistas-comunitaristas (38.2%) exigen que el Estado sea más distributivo e integracionista, los liberales (7.9%) le demandan la promoción del mercado y la protección de las libertades y de la iniciativa individual, los estatistas-liberales (46.4%) piden un Estado distributivo que al mismo tiempo promueva el mercado y respete las libertades individuales y los comunitaristas-liberales (10.6%) piden un Estado integracionista que aliente el desarrollo del mercado y de las libertades.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/253143/481/

domingo, 26 de octubre de 2008

Perú tendrá inflación más baja y crecimiento más alto en América Latina

Perú tendrá inflación más baja y crecimiento más alto en América Latina
domingo, 26 de octubre de 2008

Economía peruana acumula 80 meses de crecimiento.

(20:00 hrs) El Perú registrará la inflación más baja y el crecimiento económico más alto en América Latina hasta el 2014 según las proyecciones de los principales analistas, académicos y banqueros de inversión nacionales e internacionales, encuestados por la consultora Latin Focus Consensus Forecast.

La inflación de Perú será de seis y 4.1 por ciento en los años 2008 y 2009, respectivamente; sólo por encima de México que tendría tasas de 5.6 y cuatro por ciento en cada uno de esos años, pero este último país mantiene control de precios sobre más de 180 productos.

Sin embargo, a partir de 2010 hasta el 2014, la tasa de inflación de Perú descenderá continuamente y será la más baja de América Latina ubicándose de uno a tres por ciento, es decir, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR).

De esta manera, la inflación sería de 3.1 por ciento por ciento el 2010, 2.8 por ciento el 2011, 2.7 por ciento el 2012, 2.5 por ciento el 2013 y 2.7 por ciento el 2014. Por otro lado, Perú tendría este año el crecimiento económico más alto de América Latina (8.9 por ciento), liderazgo que se prolongará invariablemente hasta el 2014.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá seis por ciento el próximo año, 6.4 por ciento en el 2010, seis por ciento el 2011 y 2012, 5.8 por ciento el 2013 y 6.1 por ciento el 2014, según la encuesta.

El BCR destacó que las medidas monetarias que lleva a cabo (variaciones de la tasa de interés de referencia y de las tasas de encaje), buscan mantener controlada la inflación, lo que a su vez contribuye a crear las condiciones propicias para un crecimiento económico sostenido. (Andina)

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/252442/676/

sábado, 25 de octubre de 2008

Gobierno Regional de Arequipa financiará estudios de universitarios en el exterior

Gobierno Regional de Arequipa financiará estudios de 50 universitarios en el exterior

El gobierno regional de Arequipa financiará estudios de perfeccionamiento y post grado de 50 universitarios de excelente nivel académico de la zona en el extranjero, quienes volcarán lo aprendido a su retorno, anunció su titular, Juan Manuel Guillén.

La iniciativa, que requerirá una inversión de 400 mil dólares, fue una de las propuestas presentadas en el II Congreso Anual sobre la Región Arequipa 2008 "Retos y Estrategias para el Desarrollo".

Guillén señaló que la propuesta comprende a tres universidades arequipeñas y se incluirán carreras profesionales del sector salud, social e ingeniería.

"Estudiantes excelencia" de la Universidad Católica de Santa María, Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Católica San Pablo tendrán oportunidad de acceder a las becas de estudio financiadas.

Sostuvo que el programa se iniciará el próximo año para lo cual se coordinará con las universidades, a fin de definir algunos aspectos de selección de los universitarios favorecidos.

La autoridad regional dijo también que el programa contempla incluir escolares del último año de secundaria para que realicen estudios superiores en el extranjero.

No obstante, si esto último no se logra se buscará que por lo menos permanezcan de tres a seis meses en el exterior con el objetivo de que su visión de mundo cambie y regresen con otra mentalidad, anotó.

Fuente: http://elbuho.com.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=11834&Itemid=128

viernes, 24 de octubre de 2008

Se acaba el óbolo minero

Minería: se acaba el óbolo

Escribe: Humberto Campodónico

En diciembre del 2006 se estableció el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) con el DS-071-2006. El gobierno anunció que con este programa las empresas mineras aportarían voluntariamente S/. 2,500 millones en los cinco años de gobierno (S/. 500 millones anuales).


Con esta fórmula del óbolo (aporte voluntario), el gobierno encontraba una salida "ingeniosa" para no aplicar el impuesto a las ganancias extraordinarias a las empresas mineras –debido a los altos precios de los minerales–, lo que había prometido en la campaña electoral. Pero sucede que el reciente desplome de los precios de los minerales va a determinar pronto el cese del óbolo. Veamos.

Según el PSMP, el óbolo se pagaría siempre y cuando los precios de los minerales estuvieran por encima del Precio de Referencia (PR), calculado por Apoyo Consultoría (ver columna 1). Durante 2006, 2007 y buena parte del 2008, los precios de los minerales estuvieron por encima de este PR. Así, por ejemplo, en el 2008 el precio máximo del cobre llegó a US$ 4.05/libra (columna 2), mientras que el plomo y el zinc llegaron a US$ 1.52 y US$ 1.28 por libra.

Pero con el desplome de los últimos días, el cobre y el zinc han bajado a US$ 1.80 y US$ 0.51 por libra (columna 3), por debajo del PR de Apoyo. Y al zinc le puede pasar lo mismo. Como estos 3 metales son el 60% de las exportaciones mineras, el óbolo se reduciría en un porcentaje más o menos similar. Se mantienen el oro, la plata y el estaño.

El no pago del óbolo por parte de Southern, Cerro Verde, Tintaya (cobre) y Antamina (cobre y zinc) no se produciría de la noche a la mañana, pues los bajos precios tendrían que mantenerse por un periodo determinado.

El fondo de la cuestión es que el gobierno faltó a su promesa. En el 2006 y 2007, la Utilidad Neta de la gran minería fue US$ 4,540 y US$ 4,875 millones ("Utilidades extraordinarias, sobreganancias y óbolo minero", www.cristaldemira.con, 5/04/08). Y se estima que en el 2008 será US$ 5,000 millones. Si se hubiera cobrado un Impuesto a la Sobreganancia de solo el 20% en el 2007 y el 2008, el fisco hubiera obtenido US$ 3,000 millones. El óbolo solo da US$ 170 millones anuales.

Por eso, ahora que vienen las vacas flacas no contamos con un colchón de divisas que hubiera podido alimentar el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF). Pero en Chile el Fondo de Estabilización Económica y Social tiene acumulados US$ 19,500 millones, casi todos provenientes de la renta del cobre (www.hacienda.gov.cl).

En el Perú, el FEF solo tenía US$ 500 millones a junio de este año. Lo inaudito es que el gobierno lo está aumentando, no con ingresos extraordinarios, sino con los recortes presupuestales del ministro Valdivieso. Como no se aplicó una política anticíclica (recaudar más cuando sube el PBI para gastar esa plata cuando el ciclo está de bajada), el recorte agravará la tendencia a la contracción que viene de la economía mundial. Este tijeretazo equivale a la siguiente decisión (absurda) de un padre de familia: "Para ahorrar plata para pagar la universidad, al hijo no lo voy a mandar al colegio".

Ahora que los precios bajan, podemos apreciar la enorme oportunidad perdida. El golpe que la economía mundial le va a dar al Perú y a toda América Latina es tan grande que José Antonio Ocampo, ex jefe de la Cepal, habla ya del fin del mini boom de los últimos cinco años. Y el gobierno, en lugar de ahorrar pan para mayo, se contentó con el miserable óbolo que, hoy, está por acabarse. Qué les parece.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/251692/559/

jueves, 23 de octubre de 2008

INFOGOB: Vigilancia ciudadana electoral

JNE lanza portal de información político-electoral

'INFOGOB' permitirá vigilancia ciudadana. Contiene información de más de un millón 700 mil personas.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) pone al acceso de todos los peruanos "Infogob", un espacio virtual que brindará una completa y actualizada información con diversos temas de política electoral.

En él se encontrará desde la hoja de vida de congresistas, presidentes regionales, candidatos y políticos, hasta toda la información referente a autoridades locales.

Para los medios de comunicación Infogob será una fuente confiable de consulta, a la que se acudirá para trabajos de investigación.

El JNE tiene planeado para los próximos meses crear el "Promesómetro", en el que se registrarán todas las promesas de los políticos. Aquí serán los propios ciudadanos quienes harán un seguimiento a las personas que eligieron para ser sus representantes. Mayor información en www.jne.gob.pe/infogob.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/251687/483/

domingo, 19 de octubre de 2008

Las dos crisis de seguridad de América Latina

Las dos crisis de seguridad de América Latina

Por: Román D. Ortiz. Analista político*

Prever una crisis no equivale a poder evitarla. La historia está llena de ejemplos de cómo políticos y militares han dado señales de entender que una tormenta de grandes proporciones se estaba formando en torno a ellos; pero han sido incapaces de contenerla. A partir de mediados de los 80, las cancillerías occidentales comenzaron a tomar conciencia de que la Federación Yugoslava caminaba hacia su desintegración. Sin embargo, EE.UU. y sus socios europeos fueron incapaces de frenar la espiral de tensiones étnicas que condujeron al estallido de las guerras balcánicas de los 90. Dicho de otra forma, a veces se pueden sentir por anticipado los movimientos tectónicos del escenario internacional, pero eso no quiere decir que puedan evitarse.

Algo así parece estar sucediendo en América Latina. Dos tendencias de distinta naturaleza están erosionando la estabilidad del continente. Por un lado, la retirada de EE.UU. de la región y el surgimiento de una serie de rivalidades entre las capitales latinoamericanas. Por otra parte, el crecimiento del crimen organizado y el terrorismo. Ninguno de estos procesos es nuevo. El cambio en las reglas del juego estratégico entre los estados latinoamericanos podría remontarse a la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela a finales de 1998. De igual forma, se puede decir que las democracias latinoamericanas han consumido cuatro décadas luchando contra el narcotráfico. Sin embargo, la actual debacle financiera promete agravar este escenario. De hecho, una economía en recesión estimulará los reflejos nacionalistas de los gobiernos al tiempo que incrementa las dificultades para financiar los esfuerzos para contener el crimen organizado. Para entender las fuerzas que están alimentando la presente crisis de seguridad, es necesario recordar el papel que ha jugado EE.UU. en el Hemisferio. Durante décadas, su influencia fue tan decisiva que obligó a los países latinoamericanos a dejar en segundo plano sus rivalidades para concentrarse en gestionar las relaciones con Washington. De hecho, el discurso a favor de la unidad latinoamericana estuvo alimentado por la necesidad de desarrollar posiciones comunes frente al actor más poderoso del continente. Ahora, con Washington demasiado asfixiado en Iraq y la crisis económica para prestar atención a América Latina, los gobiernos de la región pueden dejar de mirar hacia el norte y sacar las cuentas pendientes con sus vecinos.

Para imaginar el futuro, basta con recordar cómo el repliegue estadounidense de América Latina a finales de los 70 desencadenó una lista de crisis que incluyó desde las tensiones chileno-peruanas de 1976 hasta la guerra de las Malvinas en 1982. Solo que ahora hay un ingrediente nuevo: una fractura ideológica entre los países que mantienen su confianza en la democracia y el mercado como vías de desarrollo y aquellos que han optado por una combinación de autoritarismo político y estatización de la economía bautizada como socialismo del siglo XXI. Una división que promete acentuar la crispación regional.

El segundo choque contra la estabilidad de América Latina viene de la incapacidad de los estados para confrontar amenazas como el narcotráfico y el terrorismo. Hoy los gobiernos de la región pagan las consecuencias de haber optado por construir aparatos de seguridad frágiles en la creencia absurda de que eficacia en el mantenimiento de la ley y los derechos humanos eran irreconciliables. Un ejemplo de ello es cómo durante largo tiempo se promovió la creación de cuerpos de policía descentralizados como la opción supuestamente más democrática. Basta con mirar la corrupción de las estructuras policiales de México y Argentina para entender lo errado de estos juicios. Entretanto, el adversario ha desarrollado capacidades formidables. Ahí está la sofisticación de los submarinos con los que los narcos trasladan toneladas de cocaína a través del Caribe.

Entonces, ¿cuál es el futuro? Desde luego, nada fácil. Cualquiera de las dos crisis señaladas --el crecimiento de las tensiones regionales y la expansión del crimen organizado-- representarían un enorme desafío por sí solas. Juntas pueden llegar a ser inmanejables. De hecho, el combate contra amenazas transnacionales como el terrorismo o el narcotráfico impactará sobre las rivalidades estratégicas regionales para generar escenarios volátiles donde un mero chispazo puede desatar un gran incendio. Basta con recordar cómo la operación colombiana contra uno de los líderes de las FARC el pasado marzo desembocó en una crisis regional que involucró a Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Durante décadas, América Latina ha podido presentarse como una región relativamente pacífica en comparación con Oriente Medio o Europa. Las fuerzas que están reconfigurando los equilibrios estratégicos del continente podrían enterrar definitivamente esa reputación.

* Coordinador del Área de Estudios de Seguridad y Defensa Fundación Ideas para la Paz

miércoles, 15 de octubre de 2008

Carlos Leyton Muñoz, Ministro de Agricultura

Editorial del diario El Pueblo: EL MINISTRO NUESTRO

Carlos Leyton Muñoz es realmente un ministro llevado de la provincia a la capital, para representar en el gesto el afán descentralista del gabinete Simon y un cumplimiento de promesa presidencial de entregar a los líderes regionales la responsabilidad de buscar armonía en el desarrollo y atención al abandono secular de la agricultura provinciana.

Muchos se preguntarán por qué el grupo que, liderado por el presidente regional de Arequipa, y encargado de buscar a un representante de Arequipa, que viviera aquí, para incorporarlo al consejo ministerial de Simon eligió a un sociólogo para dirigir los destinos de la agricultura nuestra.

Es menester explicar ese motivo, pues debe entenderse que la solución y el tratamiento de los problemas de la agricultura no sólo corresponden al Gobierno, empresarios, agricultores y campesinos, sino a la comunidad en general, a aquellos que deben consumir producción suficiente procedente de nuestros campos, fomentar empleo y reducir las importaciones de alimentos. Un sociólogo joven como es Leyton, no comprometido con espacios partidarios, tampoco un dogmático, sino un hombre de estudio y de libertad, resultaba ideal para responder la propuesta hecha desde Lima.

Por eso, por su trayectoria personal y profesional, el grupo dialogante fijó sus ojos en él a pesar de su generoso gesto de pedir que el encargo recibido confiara en Juan Manuel Guillén la posibilidad de una cartera, que sin duda estaría relacionada con Educación.

Por fortuna, el proponente Guillén y el propio Leyton eran conocidos de Yehude Simon y ambos participaron del encuentro de líderes regionales que fueron noticiados por el presidente Alan García de la designación de Simon y más de una vez estrecharon la mano de quien desde anoche preside el Consejo de Ministros del Perú.

Era además la bisagra necesaria, y esperamos que eficaz con el empeño de hacer realidad el pronto inicio de la etapa complementaria de Majes-Siguas y a quien habrá de acudirse para que sea un portavoz auténtico de la reclamaciones y aportes de nuestro pueblo para con un gobierno que buenas intenciones debe tener para con la descentralización nacional. Ahora sólo queda desear que en sus afanes tenga suerte. Es un hombre nuestro que sabe de los problemas de Arequipa por vivirlos y no porque se los cuenten.


Leyton no sólo es un ministro de Agricultura, sino la bisagra deseada entre Arequipa y el Gobierno central.


Ayer juró como ministro de Agricultura
Compromiso de Carlos Leyton es trabajar por Majes Siguas
Fue propuesto por Juan Manuel Guillén Benavides.

En el primer ministro arequipeño del siglo XXI se convirtió Carlos Federico Leyton Muñoz, vicepresidente regional que desde hoy dirige la cartera de Agricultura.

Sociólogo de profesión y experto en población, planificación y desarrollo, alcanzó la máxima designación en este ministerio luego que el presidente regional, Juan Manuel Guillén Benavides -con el respaldo del Consejo Regional de Arequipa- lo propusieron y fue aceptado por el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon y contó con la aprobación del mandatario Alan García Pérez. Reconoció que su designación es una decisión concertada con Juan Manuel Guillén.

Carlos Leyton de 56 años asume el cargo, no sólo para lograr consolidar este sector tan complicado donde se genera millones de puestos de trabajo, sino también que se espera que sea el propulsor desde su cargo para licitar el proyecto Majes Siguas II.

En entrevista telefónica con este diario, dijo que ésa será una de sus principales tareas, además que Simon Munaro sabía de la importancia de este proyecto para el desarrollo del sur del país. Casado con Caty Martínez (también socióloga), es padre de Diego y Carlos, asume uno de sus principales retos en la administración pública. Antes de viajar a la ciudad de Lima y juramentar, indicó que gobernará por la unidad nacional, pero será un propulsor de las obras de trascendencia para el sur en el sector agrario.

Sobre los cuestionamientos a Yehude Simon, Leyton declaró telefónicamente que es un tema cerrado que no debe abrirse, pues entonces comenzaríamos a revisar el pasado judicial de todos los convocados.

EL PRIMER AREQUIPEÑO

Carlos Leyton Muñoz se convierte en el primer arequipeño que integra el Gabinete Ministerial en el siglo XXI, pues fue Fernando Chaves Belaunde quien también ostentó cargo de ministro en la cartera de Transportes en el gobierno de Fernando Belaunde Terry en los años 1980 – 1985.

Profesor universitario presenta uno de los currículums más destacados en el Gabinete Ministerial, pues como sociólogo estudió las migraciones en Puno y conoce cómo elaborar proyectos de impacto social y de desarrollo de comunidades pobres.

Otros arequipeños que en los últimos 25 años ocuparon una cartera ministerial fueron Alberto Bustamante Belaunde y Alfonso Bustamante Bustamante en el gobierno de Fujimori.

ESTUDIOS

- Licenciado en Sociología, Universidad San Agustín 1971- 1976
- Maestría en Estudios Sociales de Población, Centro Latinoamericano de Demografía Santiago de Chile 1982 – 2 años.
- Doctorado en Ciencias Sociales Estudios concluidos 2002 Universidad Católica Santa María Arequipa.
- Doctorado en Sociología Universidad San Agustín, abril 2005

EXPERIENCIA PÚBLICA

- Vicepresidente del Gobierno Regional de Arequipa de enero 2007 a la fecha.
- Planificación Regional 10 años. 1976 –1986.
- Planificador en la Oficina Regional de Planificación de Puno del INP durante 4 años
- Encargado del estudio de Migraciones y Colonización de Puno.
- Secretario Técnico del Comité de Desarrollo de Puno.
- Jefe del Área de Investigación para el Desarrollo.
- Jefe de la Unidad de Planificación Zonal.
- Planificador en la Oficina Departamental de Planificación de Arequipa

EXPERIENCIA PRIVADA

- Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional, 10 años.
- Presidente de FONDESURCO Consorcio de Instituciones Privadas de Desarrollo de Arequipa, 4 años.
- Director Ejecutivo del Programa de Acción Rural Arequipa.

Fuente: www.elpueblo.com.pe (15 de octubre de 2008)

martes, 14 de octubre de 2008

¿Justica para con Jorge del Castillo?

En la perspectiva de dar cabida a diversos puntos de vista, sea que los compartamos o discrepemos, pero asumiendo como principios fundamentales de la democracia moderna la diversidad y pluralidad de pensamientos y que este blog los asume, transcribo literalmente la editorial del diario El Pueblo en torno al desempeño del renunciante Premier Jorge del Castillo. En lo personal reconocemos que Jorge del Castillo hizo gala de sus dotes "bomberiles", sin embargo en relación con la solución de las demandas sociales, aquellas habilidades resultaron insuficientes. Y ustedes conciudadanos y conciudadanas ¿qué opinan?:

Editorial (diario El Pueblo, martes 14 de octubre)

LO JUSTO PARA CON JORGE DEL CASTILLO

Es necesario hacer justicia al renunciante presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo y reconocer afanes de concertación y deferente atención a problemas sociales surgidos durante su gestión, de un poco más de dos años, como colaborador inmediato y parachoques eficaz del presidente Alan García.

Cuando las papas quemaban, aparecía Del Castillo, en unos casos en Lima y en otros en el lugar de los hechos, para calmar ánimos exaltados, buscar soluciones y asumir compromisos que le creaban otros frentes, especialmente en el Ministerio de Economía, por las obligaciones que se derivaban al encontrar y devolver tranquilidad social en relación a problemas surgidos.

En el caso particular de Arequipa, hay que reconocer que Del Castillo ha sido el hombre del gobierno mejor dispuesto y permeable a recoger las incomodidades que suponían nuevas postergaciones y abandonos hacia la región.

Su presencia y acción sustituyó ausencias notorias de ministros de Estado responsables de áreas específicas que aquí no venían y hasta se mostraban poco afanosos en escuchar y en atender los reclamos provincianos.

Pecaríamos, los arequipeños en general, de desagradecidos sino no pusieramos puntos sobre íes hacia quien ha visto interrumpido abruptamente, y por razones políticas y esclarecimientos necesarios, su quehacer al frente del gabinete.

Podemos estimar que fue una excepción ventajosa para Arequipa en el trabajo de servirnos, contrariando criterios centralistas e incluso políticas partidaristas. Ahora, cuando está fuera de gobierno, esta mención no puede ser estimada como otra cosa que un acto de justicia para quien con su trabajo evitó problemas más graves para nuestra tierra y mantuvo respeto y consideración para con la región y las municipalidades arequipeñas.

El cumplimiento del deber, no debe ser objeto de medallas ni de diplomas. Pero tampoco deberá responderse a virtud manifiesta con ingratitudes.

Jorge del Castillo, pasa a la historia como un Presidente de Consejo de Ministros que sí respetó e hizo por Arequipa.

Fuente: http://www.elpueblo.com.pe/

viernes, 10 de octubre de 2008

Construcción de nuevos modelos económicos

De la crisis de la avaricia y el consumismo a la construcción de nuevos modelos económicos, para el mundo y el Perú

Escribe: Pier Paolo Marzo R.

Una vez más, una crisis muestra ser el mejor momento para el cambio. En primer lugar, porque facilita atender asuntos que "normalmente" se asumen como parte inalterable de los paisajes. En segundo lugar, porque permite ver más allá de la propaganda. En tercer lugar, porque muestra la necesidad de cambios estructurales.

En este caso, la crisis financiera de Estados Unidos facilita dirigir la mirada hacia los límites del modelo de acumulación capitalista mundial, el que tiene como corazón el capitalismo financiero. Asimismo, permite entrever sus causas estructurales morales, más allá de los economicismos. Y por ende, muestra la necesidad de un cambio del modelo económico mundial, así como del nacional. Veamos.

1. Los límites del actual modelo de acumulación mundial de riqueza

En efecto, tomando las palabras de Walden Bello "a lo que estamos asistiendo es a la intensificació n de una de las crisis o contradicciones centrales del capitalismo global, cual es la crisis de sobreproducció n, también conocida como sobreacumulació n o sobrecapacidad.Se trata de la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual termina por erosionar las tasas de beneficio." (Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo. www.sinpermiso. info). Es decir, es una manifestación de la economía basada en la producción y consumo de cosas ilimitada e insosteniblemente para la ganancia de unos pocos, engañando a muchos sobre donde encontrar la felicidad (ver el documental "La historia de las cosas" de Annie Leonard: http://107diq. es/la-historia- de-las-cosas/ o http://www.storyofs tuff.com/).

2. Las bases morales del modelo

Como lo sabe todo buen economista desde el inicio de las ciencias económicas, la economía está estrechamente relacionada con la ética, al punto que todo modelo económico se basa en supuestos morales en las sociedades en las que se aplica. El actual modelo económico capitalista se basa en al menos tres presupuestos morales: a) la avaricia, como afán de ganancia por sí mismo, es buena como motor del crecimiento, b) el consumismo es la via para el éxito y por consiguiente, la felicidad individual; c) la confianza, en especial en que el modelo funciona bien con los presupuestos anteriores. Precisamente, la avaricia y el consumismo aparecen claramente como las causas profundas de la actual crisis estadounidense: su economía, en busca de más ganancias, retando a la naturaleza finita del mundo, se dirigió hacia la especulación como fuente de la riqueza (de los más ricos, que a decir de Michael Moore no son más de 400, en Estados Unidos: "Cómo arreglar el lío en Wall Street"), a costa del engaño de quienes creían que endeudándose, también ilimitadamente, podrían consumir, con la garantía de sus casas, cualquier cosa. El problema con la avaricia es que siempre termina consumiéndose a sí misma y a sus bases: en este caso, subiendo los intereses, para ganar más por los préstamos, dejó en la insolvencia a los deudores consumistas, generando el desplome de los créditos (el reventón de la "burbuja"). Lo que generó una crisis de confianza en los pilares del capitalismo financiero: la banca de inversión y las aseguradoras de crédito - "credito" viene de "credere", la misma fuente etimológica de "creer" -

3. Haciendo camino hacia un modelo alternativo

Para comenzar, esta tarea requiere un nuevo acuerdo moral, sobre la ética de la nueva economía. Basada en a) la solidaridad, de manera que la generación de riqueza beneficie a todos, incluyendo a las generaciones futuras, asegurando la vida digna de los que hoy son los más pobres, y teniendo a la cooperación como medio de generar sinergias que aceleren sanamente los procesos acumulativos; b) el sentido de trascendencia, como punto de partida de una actitud que reemplace el consumismo y el exitismo presentistas, de manera que el movimiento económico se sostenga en la satisfacción de necesidades reales de las personas (y no de expectativas ideológicamente inventadas e insertadas); y c) la confianza, sí, podemos mantener esta base del modelo a sustituir, en la medida en que el sentido de lo trascendente permite confiar profundamente en la valía de las otras personas y que esta confianza es la base de la solidaridad. Es decir, la confianza es la articuladora en los dos elementos capitales de la nueva economía.

Implementar un modelo alternativo en nuestro país no requiere que se implemente a nivel mundial. Es más, podríamos ser piloto de éste. Claro que las bases morales, por desarrollar, deberán ser complementadas al mismo tiempo por medidas de otro tipo que están esperando al menos 200 años, en especial las que permitan salir del colonialista modelo primario-exportador, que ahora, como ya muchos habíamos anticipado, volverá a mostrarnos sus límites: en efecto, la caída de la demanda de minerales generará una caída de la recaudación, que pondrá en evidencia aún más las debilidades de gestión gubernamental. Para construir la alternativa se requiere i) acelerar los procesos de integración latinoamericana, de manera que tengamos un gran mercado interno autosuficiente; e ii) impulsar la productividad con tecnología chola que de valor a nuestros recursos naturales, tomando en cuenta los procesos tecnológicos andino/amazónicos truncados con la invasión española, así como la creatividad chola contemporánea, facilitada por las diversificadas formas de transmisión del conocimiento mundial. Esto será motivo de un artículo aparte.

De cualquier modo, estamos ante una excelente oportunidad de pensar en los cambios por hacer en las bases de nuestra vida económica, y, al igual que con la crisis ambiental, teniendo en cuenta que estos cambios implicarán cambios de conducta personal, por lo que habremos de ser actores de los mismos.

jueves, 9 de octubre de 2008

Imprecisión en el portal web del Gobierno Regional de Arequipa

Una imprecisión en el portal electrónico del Gobierno Regional de Arequipa

Los portales de transparencia de las instituciones públicas no sólo deben contener información relevante amparada en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley Nº 27806) y sus modificatorias, es necesario también que se muestren “amigables” para que la ciudadanía pueda acceder óptimamente.

En la parte inferior del portal electrónico del Gobierno Regional de Arequipa (http://www.regionarequipa.gob.pe/) aparece la imagen “Transparencia Económica Perú” el cual es un “link” que nos deriva a la página web de la Asociación Civil Transparencia y no al del Portal de Transparencia del Estado Peruano -como pretende si tenemos en cuenta el logo que se encuentra en la dirección http://transparencia-economica.mef.gob.pe/- ni tampoco nos conduce a la información propiamente de la gestión regional como debería corresponder. En enero de este año inicialmente suponíamos que se trataba de un simple “detalle” que sería subsanado, sin embargo la constatación de hoy jueves 09 de octubre no deja de llamarnos la atención.

Recomendación: Haría bien el Gobierno Regional de Arequipa en subsanar “detalles” como el expuesto líneas arriba en aras de proporcionar a la ciudadanía arequipeña y del mundo entero la información más precisa.

domingo, 28 de septiembre de 2008

¿Cómo enseñar historia en el Perú?

Reflexiones Peruanas Nº 219

¿CÓMO ENSEÑAR HISTORIA EN EL PERÚ?

Escribe: Wilfredo Ardito Vega

Enero de 1881. Derrotadas y dispersas, las tropas peruanas están a punto de incendiar Lima. El Alcalde ruega al ejército chileno que tome posesión de la ciudad y así se instaura un breve período de orden en que los ferrocarriles y el correo funcionan con eficiencia.

A muchos peruanos puede causar sorpresa e indignación esta versión de la Guerra del Pacífico, que muchos chilenos manejan y refuerza los prejuicios actuales que asocian irracionalidad y desorden a los habitantes de estas tierras.

De otro lado, es interesante cómo en Chile despierta mucha sensibilidad la batalla de Concepción (Junín), en la que 74 soldados se negaron a rendirse y perecieron heroicamente a manos de 300 soldados peruanos y 1,500 campesinos "armados de lanzas". Las similitudes con la batalla de Arica son sorprendentes y también este episodio se conmemora con la jura de la bandera.

La versión peruana, sin embargo, ha omitido esta victoria protagonizada por campesinos andinos y enfatiza mas bien los saqueos, incendios y violaciones cometidos por los chilenos, en consonancia con las percepciones contemporáneas de rapacidad y falta de escrúpulos que se les atribuyen.

En realidad, si no se realizan reflexiones serias, lo más frecuente es que al narrar la Historia, cada país exprese los "sentidos comunes" que existen hacia los países vecinos o hacia sí mismo.

Por eso, en la actualidad, varios países europeos han corregido los libros escolares que justificaban el colonialismo y mas bien buscan enfatizar la incorporación de la población migrante como nuevos ciudadanos. En Alemania e Italia, luego de la Segunda Guerra Mundial, debió corregirse el carácter marcadamente nacionalista de los textos de Historia, como se haría en España décadas después, tras la muerte de Franco.

A mi modo de ver, en el Perú deberíamos comenzar por corregir la tentación de buscar a toda costa un referente glorioso en los tiempos antiguos. Todavía hay quienes ven al Imperio Incaico como un régimen justo y protector, eludiendo mencionar la conquista violenta de numerosos pueblos, el sufrimiento impuesto a muchas personas y la práctica de los sacrificios humanos, como la llamada "momia Juanita". Algo similar sucede con el Señor de Sipán, del cual se enfatiza la majestuosidad de su tumba y no las sanguinarias prácticas moches reflejadas en la cantidad de personas ejecutadas para acompañarle.

Es evidente que toda época debe ser juzgada de acuerdo a su contexto, pero me preocupa que así se refuercen algunas percepciones actuales, como que un régimen autoritario puede ser positivo si obra con supuesta benevolencia o la indiferencia frente al sufrimiento de la población indígena (incluida la percepción que "no sufre").

Tampoco parece fácil manejar el periodo colonial: una minoría aún sostiene que debería percibirse a la Conquista como una empresa heroica y valiente, al punto que una de las principales avenidas de San Isidro sigue llamándose Conquistadores. Sin embargo, también es inexacto un discurso maniqueo que no encuentra nada positivo en aquellos siglos, ni siquiera los adelantos tecnológicos.

Particularmente, me llama la atención la frase "Los españoles nos invadieron", que repiten muchos peruanos cuya ascendencia española les podría permitir también decir: "Nuestros antepasados invadieron el Perú".

Muchos amigos afrodescendientes se quejan sobre cómo han sido invisibilizados en la historia del Perú. Lo mismo ha sucedido con los italianos, alemanes, japoneses, chinos, polacos, palestinos, croatas o judíos, que llegaron al Perú a lo largo del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Pocos conocen el rol de los japoneses en el desarrollo de Puerto Maldonado o de los italianos en Tacna, Miraflores o La Punta.

Uno de los períodos histórico más difícil de analizar objetivamente es el gobierno de Velasco, que comenzó en una semana como esta, hace cuarenta años. Sin embargo, el verdadero reto es cómo sopesar el reciente conflicto armado interno, en el que murió mucha más gente que durante la Guerra con Chile, incluyendo los chilenos. ¿Cómo explicar en un libro escolar que entre 1982 y 1985 el Ejército peruano cometió los crímenes más terribles de toda la historia republicana y que muchos de los perpetradores están libres? ¿O es mejor evitar que los jóvenes conozcan la historia?

Las denuncias de la congresista Mercedes Cabanillas, sobre una supuesta "infiltración senderista" en los libros escolares de la Editorial Norma, evidencian mas bien el interés por evitar cualquier de la historia que incomode a quienes están en el poder.

El peligro de fondo, como ocurre en Chile con la Guerra del Pacífico, es que en los libros de Historia y en el sentido común, prevalezca la versión de los "vencedores", porque ésta suele carecer de todo espíritu crítico.

Precisamente, el reto de estudiar la historia no es memorizar fechas y buscar héroes gloriosos, sino comprender problemas tan actuales como la pobreza y el centralismo. Sólo de esa manera será factible explorar posibles soluciones y evitar que los episodios más trágicos del pasado puedan repetirse.

Fuente: http://reflexionesperuanas.blogspot.com/2008/09/reflexiones-peruanas-n-219-cmo-ensear.html

viernes, 26 de septiembre de 2008

Un país laboratorio

El Zorro de Arriba. Un país laboratorio

Escribe: Sinesio López Jiménez

José Aricó, uno de los intelectuales más destacados de A. Latina, argentino, autodidacta y estudioso original de Mariátegui, decía que el Perú, si se miraba el conjunto de países latinoamericanos, era un país laboratorio. Un país en cuya actualidad coexisten diversos tiempos históricos, modos de desarrollo contradictorios, formas de dominación social diferentes, identidades culturales contrapuestas, geografías complejas y quebradas. Un país abierto a la sorpresa y a lo inesperado. Propicio para el análisis y difícil para la vida. En el Perú se puede morir de hambre, pero nunca de aburrimiento.

Lo que se dice del Perú se puede extender a la región andina y a cada país que la integra considerando, desde luego, las peculiaridades que provienen de las historias particulares. Eso es Bolivia hoy. Un escenario dramático en el que se anudan diversos problemas de difícil solución. En primer lugar, el modelo de desarrollo que confronta a los partidarios del neoliberalismo y los que se oponen a él. En segundo lugar, la polarización social que enfrenta a las clases acomodadas con las clases populares y los sectores pobres y muy pobres. En tercer lugar, las identidades culturales que contraponen a los cambas y a los collas. Esas tensiones y contradicciones se expresan en la difícil geografía boliviana. Y se expresan también en la política entre la derecha y la izquierda.

La pregunta de fondo que hay que formularse es si es posible proponer y organizar una solución democrática a este conjunto contradictorio de problemas explosivos. Los actores centrales del conflicto han imaginado y propuesto salidas provenientes del arsenal político de la democracia directa: los referendos. Tanto los "autonomistas" como los defensores de la integridad territorial han apelado a ese mecanismo de la democracia directa. Comenzaron los autonomistas y tuvieron la oposición del gobierno central que los declaró ilegales. Pero Evo Morales apeló al mismo mecanismo para frenar a los movimientos separatistas y afirmar la integridad territorial. Puso en juego su propio poder y el poder de los separatistas. Tuvo un triunfo resonante, pero, salvo uno, triunfaron también los separatistas en sus respectivas regiones. La situación, sin embargo, sigue sin resolverse.

Las preguntas que surgen son las siguientes: ¿se agotó la salida democrática? ¿La confrontación es inevitable? ¿Ante los intentos separatistas y violentos de algunas regiones, al gobierno de Evo Morales no le queda otra salida que la declaratoria del Estado de excepción? La reunión de los países de América del Sur y sus acuerdos ayudan, pero no resuelven el nudo gordiano que asfixia a Bolivia. La solución es interna.

Si es así, ¿cuál es la salida? Por los antecedentes conflictivos que ha tenido Bolivia desde hace mucho tiempo, pero sobre todo desde los 90 en adelante, se puede afirmar que tampoco funciona la democracia representativa basada en la regla de la mayoría. El movimiento indígena, cuando era oposición social y política de los gobiernos democráticamente elegidos, formuló agresivamente demandas propias de una sociedad y de un Estado multinacional: identidad, autonomía territorial y formas de representación propia. Una vez que ganó el poder con el triunfo mayoritario de Evo Morales, ese movimiento defiende la integridad territorial. En esta nueva situación, son las regiones de "la media luna" las que organizan movimientos autonomistas y hasta separatistas.

Estas demandas agresivas de autonomía por ambas partes, en momentos y situaciones diferentes es cierto, hacen inviable una democracia mayoritaria; esto es, basada en la regla de la mayoría. Ellas, por el contrario, exigen un cambio de formato de la democracia si las partes quieren mantener a Bolivia en ese camino ¿Cuál es ese nuevo formato? La democracia de consenso, que es la democracia propia de las sociedades plurales o multinacionales (Canadá, Bélgica, Suiza, India, Israel, España, entre otros).

¿Cuáles son las características de la democracia del consenso? La vigencia de cuatro instituciones fundamentales la definen: gobierno de coalición formado por los líderes de los grupos culturalmente diversos, la autonomía de los diversos grupos que coexisten en el país, el veto al que puede apelar cualquier grupo frente a determinadas decisiones con las que está en desacuerdo y la proporcionalidad en la distribución de representaciones y recursos. El análisis de este tipo de democracias es una de las contribuciones más importantes de Arend Lijphart, politólogo noruego, al desarrollo de la teoría de la democracia y de la ciencia política.

Sartori sostiene, por su lado, que este tipo de democracias se basa en la ley de expectativas diferidas. Si las demandas no son igualmente intensas, es posible jerarquizarlas y, sobre esa base, tomar decisiones por consenso. Si las demandas, en cambio, son igualmente intensas, el país, en ese caso, está condenado a la dictadura o a la fragmentación. Espero que ese no sea el camino de Bolivia.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/246091/481/

lunes, 22 de septiembre de 2008

Ética y Economía

Libro Economía. Primero la gente

"Si la ética y la economía se articulan pueden surgir alternativas que signifiquen mejoras en la vida de las personas". Esa es la principal premisa de un libro de título similar al de este artículo, escrito por el Nobel de Economía Amartya Sen y el economista argentino Bernardo Kliksberg. Ambos académicos y humanistas cuestionan desde la ética del desarrollo la falta de equidad en la distribución de la riqueza planetaria.

Por: Raúl Mendoza.

En la actualidad el 10% más rico del mundo es dueño del 85% del capital mundial, mientras que el 50% de la población mundial sólo es dueño del 1%, según la última medición de Naciones Unidas. Tomemos otro dato: Con los recursos que hoy existen en el planeta se podría alimentar fácilmente al doble de la población mundial, es decir, unos 13 mil millones de personas. Sin embargo, 845 millones padecen hambre. ¿Por qué esa asimetría entre los más privilegiados y la vida miserable que viven millones de personas? La respuesta está en el profundo desajuste que existe en la organización social del mundo, en donde se privilegian los intereses económicos por sobre la vida de la población. El libro "Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado" señala que el desarrollo no es tal si el avance no es igual para todos, cuestiona el modelo capitalista y hace propuestas contra la desigualdad.

A la globalización le falta equidad

Para el Premio Nobel Amartya Sen la globalización puede ser positiva y es un error verla como un rasgo del imperialismo. Señala que las interrelaciones económicas globales y la tecnología moderna han tenido y tienen influencia en la superación de la miseria. El principal desafío de la globalización es más bien dar buen uso a ese intercambio. "No es suficiente comprender que los pobres necesitan la globalización tanto como los ricos, también es importante cerciorarse que en realidad obtengan lo que necesitan", dice. En la mayoría de los casos, eso no ocurre. "El capitalismo global está más centrado en ampliar el dominio de las relaciones de mercado que, por citar un ejemplo, en el establecimiento de la democracia, la expansión de la educación primaria o en mejorar las oportunidades sociales de los menos favorecidos", explica Sen.

¿Qué hacer? Según el Nobel indio se debe lograr, a través de "acuerdos institucionales globales" favorecer el comercio equitativo, los intercambios educativos, la difusión tecnológica, las limitaciones ecológicas y ambientales, el tratamiento justo de las deudas acumuladas. También hace un llamado urgente para el control de la venta de armas. "Los países del G-8 han vendido el 87% del suministro total de armas en el mundo", dice. Ello provoca miseria en muchas regiones, lo que acaba siendo responsabilidad de los países ricos. ¿Deben las economías manejarse sin tener en cuenta estos conceptos éticos? No. Para Sen, la globalización merece una defensa razonada, pero también necesita urgentes reformas que otorguen participación equitativa a los pobres.

América Latina: enormes desigualdades

No obstante que muchos países de América Latina –entre ellos el Perú– anuncian que en los últimos años han logrado positivos niveles de crecimiento, la desigualdad entre ricos y pobres sigue siendo enorme. La población pobre en la región pasó de 136 millones a 209 millones en las dos últimas décadas. En el Perú la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de 40.5 veces. Para Bernardo Kliksberg, coautor del libro, la desigualdad se nota sobre todo en el acceso a la salud y la educación. El libro abunda en cifras para demostrar su afirmación, pero solo damos un ejemplo: la mortalidad materna de Bolivia y Perú es superior en 80 veces a la de Italia y 100 veces a la de España. "Es la región más desigual del orbe", dice Kliksberg. Ojo, no somos la región más pobre o menos desarrollada, pero si la más desigual.

Kliksberg recuerda que un país puede lograr el crecimiento de su PBI, tener estabilidad económica, altos niveles de productividad, progreso tecnológico, competitividad, y sin embargo no mejorar la suerte de los pobres. ¿Por qué? Porque antepone el interés del crecimiento macro al desarrollo humano. "Es necesario el crecimiento, pero debe haber prioridades en la asignación de recursos", dice. ¿Qué prioridades? Acceso a salud, educación y saneamiento, sobre todo. En el tema de las prioridades, Amartya Sen dice que "vivimos en un mundo al revés si el médico, el maestro de escuela o la enfermera se sienten más amenazados por el conservadurismo financiero que un general del Ejército". La prioridad siempre debe ser el ser humano.

Jóvenes, ¿qué futuro les espera?

En México, en el DF, el municipio Benito Juárez tiene un índice de desarrollo humano comparable con el de Alemania, España o Italia. En cambio el municipio de Metlatonoc, en el estado de Guerrero, tiene un índice inferior al de Guinea, Benin y Tanzania. "No es lo mismo vivir en una zona rural o en un centro urbano", dice el libro. En América Latina, del universo de jóvenes, por lo menos el 40% son pobres. El libro tiene una visión dramática del problema: "Teniendo enorme potencial para las nuevas tecnologías, sufren tasas mayores de desocupación; teniendo todas las motivaciones para estudiar, no logran completar la secundaria por las restricciones del contexto; quienes anhelantes de vida y proyectos, tienen cifras de mortalidad desproporcionadas por la violencia". El libro plantea "una política pública vigorosa que democratice las posibilidades de incorporarse al espacio virtual (la internet), abriendo oportunidades de aprendizaje y generando una amplia red de lugares de acceso gratuito". También exige como objetivo macro poner en la agenda pública el tema de los jóvenes. Como objetivos específicos pide reducir la deserción escolar, asegurar la oportunidad de un primer empleo, impulsar programas de líderes juveniles que movilicen a otros jóvenes. Y claro, en todo esto debe estar presente el interés del Estado en el tema. Los jóvenes son un potencial desperdiciado por las políticas de los países en desarrollo.

En síntesis el libro no da una visión amable del mundo en que vivimos, pero plantea temas que deberían ser tratados con visión humanista, ética. Pide a los gobernantes, y a quienes toman decisiones, invertir en las personas y priorizar sus políticas teniendo en cuenta siempre que el bienestar debe alcanzar a todos. Pide también gobernar con ellos, escuchando sus demandas y sus propuestas como sociedad organizada. El tema de la redistribución de la riqueza no es un objetivo, sino una obligación. Es decir, el libro pide pensar "primero en la gente", antes que en las buenas cifras macroeconómicas.

Los autores

Amartya Sen (en la foto), nacido en India, ha sido profesor de Economía en las más prestigiosas universidades del mundo y es uno de los mayores expertos en el tema de pobreza y hambruna. Ha escrito una veintena de libros y en 1998 recibió el Premio Nobel de Economía por el conjunto de su obra pero también por introducir conceptos como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que mide el desarrollo por el bienestar que pueden alcanzar las personas y no solo por el crecimiento económico del PBI. Otro galardonado con el mismo premio, Robert Solow, ha descrito a Sen como "la conciencia moral de la profesión económica". Por su parte, Bernardo Kliksberg, nacido en Argentina, es uno de los mayores expertos mundiales en temas de pobreza. Se le considera el pionero de la ética para el desarrollo y la responsabilidad social empresarial. Actualmente es Asesor Principal de la Dirección del PNUD para América Latina y el Caribe. Ha publicado 47 títulos sobre economía. El 2005 fue galardonado con el Premio de la Fundación Empresarial por el Desarrollo Sostenible.

Un texto sobre la inclusión

"Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado" (Deusto, 2008) se presentará este martes a las 7 de la noche en el auditorio Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional del Perú, con la presencia de Bernardo Kliksberg, coautor del texto. Como comentaristas estarán Hugo Neira, director de la BNP, Susana Pinilla, ministra de la Mujer y Desarrollo Social, y Max Hernández, secretario técnico del Acuerdo.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/244581/

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La renovación de los partidos

Sucedió. La renovación de los partidos

Antonio Zapata

Una de las grandes causas del atraso nacional es la debilidad del sistema político. Los partidos casi no existen, los congresistas son una vergüenza y la población vive decepcionada. Una consecuencia de este lamentable estado de cosas es la inestabilidad. El país vive a sobresaltos y no hay tregua a los conflictos sociales.

Quien crea que la causa es exclusivamente económica se equivoca. El problema es político. A estos operadores no les cree nadie. No son gente seria y diariamente prometen lo que no van a cumplir. Algunos toman su labor como firmar actas que luego ignoran. Otros peor, se meten en pequeñas rapacerías que demuestran un afán ventajista y personalista que merece el repudio ciudadano.

El resultado es el descrédito. Por ello, el Perú registra un outsider en todas las elecciones desde 1990. Ellos expresan el malestar crónico de la población con el sistema. Como pocos ciudadanos creen en los partidos, en cada comicio hay quien aparece de pronto y por fuera del sistema preestablecido para disputar la elección y amenazar ganarla. Por definición el próximo outsider es alguien que no conocemos aún, pero que dejará con los crespos hechos tanto a Keiko como a Humala. El outsider surge rebalsando a los partidos parlamentarios y forja una estructura propia de un caudillo personalista. Así, hemos vuelto al caciquismo político y perdido a los partidos doctrinarios.

Pero, los partidos realmente existentes tienen en sus manos la capacidad para aliviar el sistema. Por un lado, el Congreso podría preparar la próxima elección modificando la ley para mejorar la calidad de los representantes. La mayor parte de la clase política está a favor de que desaparezca el voto preferencial, que introduce una competencia caníbal al interior de los partidos en el momento mismo de la elección, cuando deberían estar más unidos que nunca. Pero, para ello es preciso que las elecciones internas sean limpias y democráticas.

Ello nunca sucederá a menos que la ONPE tome el control de las primarias de los partidos. Si las primarias continúan en manos de comités nombrados por las cúpulas, nunca pasará nada bueno con ellas. A su vez, las primarias deben elegir al 100% de los candidatos. Hoy por hoy, la cúpula mantiene el derecho a nombrar el 20% de la lista y, peor, de colocar el orden en el que irán sus invitados. Así, se desnaturaliza el proceso de las primarias y es obvio que el ciudadano de a pie defienda el preferencial, porque, al fin y al cabo, otorga derecho a elegir.

Estos razonamientos fueron puestos sobre el tapete este fin de semana en Ica, en el marco del IV Encuentro Nacional de Actores Políticos Jóvenes. En este evento se han reunido jóvenes militantes de todos los partidos y de todas las regiones. No faltaba nadie de los oficiales ni tampoco de los candidatos a outsider. Desde Humala hasta Fujimori.

Estos jóvenes políticos se perciben vinculados entre sí por razones generacionales, más trascendentes que las ideologías que los separan. Esa conexión deriva de la edad y se vive como un conjunto de nociones comunes que fundamentan un discurso político generacional. En primer lugar, a la mayoría le importa el tema de los derechos humanos, poseen conciencia ecológica, detestan la corrupción y defienden la igualdad entre géneros. Es bastante. Se trata de una opción de vida antes que de un planteamiento político.

Se abre una posibilidad para que los partidos salven al sistema político. Echen a los Anayas y Canchayas y abran paso a sus propias juventudes. En el evento de Ica, los jóvenes presentes aceptaban militar y tener aspiraciones a cargos de representación. Además, las redes regionales de concejales jóvenes tenían activa participación. El ambiente era muy dinámico y se sentían juntos porque estaban superando la cultura del conflicto.

Entre los jóvenes de hoy prima el sentimiento de que es posible construir un consenso básico para conferirles estabilidad y continuidad a las iniciativas políticas. Ha llegado una generación más consensual que las anteriores. Si ayer se nacía a la política odiando a quien no se conocía, ahora prima el deseo de intercambiar puntos de vista y apreciar positivamente diversas experiencias. Recordemos a Manuel González Prada y pongamos en práctica su consejo.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/242879/481/