martes, 29 de diciembre de 2009

Observaciones al nuevo sistema de transporte de Arequipa

Informe:
Observaciones al nuevo sistema de transporte

El dedo en la llaga

Ahora que el Sistema Integrado de Transporte (SIT) se ha puesto en marcha con la adecuación de la calle Sucre, han surgido una serie de observaciones al proyecto que espera poner orden al caótico transporte público de la ciudad. Los especialistas no concuerdan en lo que se debe hacer o no. El único consenso es que el cambio en el transporte es necesario y urgente.

La Junta de Desarrollo de Arequipa fue la primera en hacer observaciones sobre este sistema que operará con buses de alta capacidad. Según el arquitecto Eduardo del Carpio, uno de sus miembros, no han logrado alcanzar sus observaciones al municipio. El alcalde provincial, Simón Balbuena, por su parte, ha dicho que aceptarán sugerencias, pero que van a defender el proyecto, con todo.

El Centro Histórico

Los Buses Rápidos de Transporte (BRT) pasarán por las calles Bolívar Sucre (de Norte a Sur) y la San Juan de Dios- Jerusalén (de Sur a Norte), calles ubicadas en el Centro Histórico. En este trayecto se instalarán entre 6 y 7 paraderos.

Lizardo Calderón, responsable del proyecto, explica que se usarán estas vías debido a la demanda de la población, que en general busca llegar al centro. Las dos primeras calles ya están impactadas por el paso de transporte público; las otras dos, no. Pero se escogieron por el ancho de la vía.

Sin embargo, para el arquitecto Del Carpio esto puede significar un fuerte impacto para el Centro Histórico, pues los paraderos fomentarán el comercio que concentrará a cientos de personas. Además, dice, que se estaría desperdiciando la desconcentración que ya se alcanzó al enviar el transporte a la avenida Goyeneche.

Calderón dice lo contrario. Refiere que el SIT permitirá recuperar el Centro Histórico al reducir dramáticamente el paso de vehículos, pues de los 600 vehículos que pasan por hora en las calles Sucre y Bolívar, sólo pasarán 60 buses, con el nuevo sistema. No habrá paso para taxis, ni para privados, al igual que en San Juan de Dios y Jerusalén.

El arquitecto Julio Aspilcueta, especialista en rehabilitación y gestión de Centros Históricos, opina que no es malo que el centro histórico sea atravesado por el SIT, como sucede en Quito, Ecuador. Pero enfatiza que el sistema de transporte debe adecuarse a las construcciones del Centro Histórico y no al revés. "Se debe tener mucho cuidado al momento de instalar los paraderos", indica. Para el urbanista Mauricio Huaco, el paso de los BRT servirá para dinamizar el Centro Histórico y quizá fomentar la vivienda en ese sector. "El Centro Histórico no es un museo, que sólo debe ser apreciado por foráneos", sostiene.

Otra de las observaciones es que las calles Bolívar y Sucre debieron ser de Sur a Norte para que la gente no tenga la necesidad de cruzar la pista una vez desde los paraderos, como sucede actualmente con las avenidas Goyeneche y Jorge Chávez. La respuesta es sencilla: los buses tendrán la puerta en el lado izquierdo. Es decir, la gente que se dirige al centro no tendrá la necesidad de cruzar.

El trazo

Otra observación se refiere a la avenida Ejército y su ampliación. La pista ya no podrá ser usada como estacionamiento y se tendrán que retirar los árboles para hacer dos vías por donde circule el BRT. El municipio asegura que los árboles que estén en buen estado serán replantados en otras zonas; y que en lugar de los 150 árboles que se retirarán del lugar se plantarán otros 160.

Lizardo Calderón, jefe del SIT, dice que el proyecto se respalda en todos los estudios que se han realizado con aval del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Andina de Fomento. Además por el hecho de que ha pasado por el Snip (Sistema Nacional de Inversión Pública).

Uno de los principales estudios es el de Origen-Destino, elaborado por la corporación española ALG. Según Calderón se hizo encuestas en más de 4 mil hogares, con lo cual se ha diseñado nuevas rutas que, además de la troncal, se dividen en 35 alimentadoras y 43 estructurantes. Algunas cifras también han sido cuestionadas, como la cantidad de viajes, que el estudio de prefactibilidad calcula en más de 3 millones; pero que el estudio de factibilidad reduce a un millón 235 mil.

El funcionario explica que el estudio de factibilidad es para la vía troncal, y que en cada tramo se están haciendo estudios de detalle y haciendo ajustes. Es el caso de la avenida Goyeneche, que en un primer momento se planteó que sea una vía de subida y bajada tanto para el BRT, como para el transporte privado. Ahora sólo será de subida para particulares. Es decir, el sistema es susceptible a ajustes.

Los pasajes

Los pasajes serán fijados por la empresa que gane la concesión de la ruta troncal, bajo supervisión del municipio. En capitales donde funciona un sistema similar, como Bogotá, el pasaje equivalente es de 2,50 soles. En Pereira, una ciudad del tamaño de Arequipa, el costo es de 1,70 soles. La Junta reclama que en el estudio de factibilidad no se haya fijado el precio; pero según los cálculos del municipio, el costo base será de 0,80 céntimos. Lo que aclaran los funcionarios ediles es que el cobro no será por la cantidad de kilómetros recorridos. Así, se pude abordar una ruta alimentadora, la vía troncal y otra alimentadora con un solo pasaje. (Milagros Tairó)

Los taxis

En la ciudad circulan más de 20 mil taxis, que no están considerados dentro del SIT. Para Sergio Artieda, ex gerente del Transporte, este es un grave error. El municipio explica que los taxis no son parte del transporte público. Además, se espera que el SIT compita con los taxis, al ofrecer un servicio más cómodo, barato y rápido; y así propiciar que la cantidad de taxis disminuya por cuestiones de mercado, más que por edictos municipales. Regular su ingreso al Centro Histórico por el número de placa es, por ahora, sólo una sugerencia.

Datos

- Los BRTpodrán trasladar hasta 160 pasajeros. Recorrerán 23 kilómetros, donde habrán 37 paraderos.
- Los terminarles Sur y Norte sí serán polos comerciales.
- Se requieren de troncales más: de Este a Oeste y de Paucarpata al Cono Norte (Allí se usaría el Puente Chilina).
- La Junta de Desarrollo de Arequipa está en proceso de formación. Lo integran diversos profesionales y entidades.

Fuente: El Búho

domingo, 27 de diciembre de 2009

Doctorado honoris causa de La Sorbonne a Salomón Lerner Febres

La Sorbonne y el Perú

Escribe: Luis Jaime Cisneros

No puedo callar mi alegría y mi emoción, como colega y como amigo, ante el homenaje que significa el doctorado honoris causa que la universidad de La Sorbonne le ha otorgado a Salomón Lerner Febres, rector emérito de la Católica, que presidió la Comisión de la Verdad y que integra ahora la comisión encargada del Museo de la Memoria. La distinción nos sorprende en momentos en que todavía el tema de la universidad peruana frecuenta una que otra página de escándalo, y por eso constituye un remezón beneficioso para que no perdamos la fe en el trabajo universitario. Y para celebrar debidamente este doctorado quiero enlazarlo con la relectura de unas páginas que dedicó Jorge Basadre, hace más de medio siglo, a reflexionar sobre lo que podría (o debería) ser la universidad del siglo XX.

De “gesto prudente y sabio” calificaba Basadre el abordar el tema del “mejoramiento universitario”, término con que él evitaba tropezar con los abusos cometidos por ‘la reforma’. Tal vez hoy nos convenga el mismo término para reconocer, por lo menos, que hay instituciones universitarias que hacen honor a su condición. Sí, todavía necesitamos mejorar nuestra tarea universitaria. Y ésta es buena ocasión para decirlo en voz alta.

Uno de los objetivos exigidos por el siglo XX radicaba, para Basadre, en la necesidad de hacer frente al avance tecnológico. Todo el mundo reconocía esos avances, “pero no se habla nada o casi nada de la posición de las universidades frente a esos programas”. Basadre lo decía en 1951. Eco, sin duda, de tal afirmación fueron las palabras con que Salomón Lerner inauguró, como Rector, los cursos de 1995, al recordar que “las exigencias del país nos orientan hacia una progresiva armonización de los contenidos programáticos en función de las necesidades nacionales, sin desmedro de la calidad académica”.

En esta afirmación se encierra lo que significó el doble rectorado de Lerner en la Católica. Reclamaba Basadre la necesidad que era para la universidad investigar: “Una universidad que no investiga o investiga poco... evade una función esencial”. Mucho se ha escrito en los últimos años sobre este tema, y en las últimas semanas la prensa ha destacado el maltrato que viene sufriendo la investigación en los medios universitarios. Lerner supo siempre la necesidad de que la investigación universitaria estuviese vinculada con universidades extranjeras. Comprendió lo útil que era crear plazas “para el otorgamiento de los semestres dedicados a la docencia y a la investigación”, para garantizar de esa manera “mayor viabilidad a la real existencia de profesores-investigadores”.

Diez años fue Lerner Rector de la Católica. Fueron años en que el claustro estuvo empeñado “en preservar y fortalecer el sentido de nuestra misión como universidad (...) colocando en el centro de ese esfuerzo la defensa de la palabra, el rescate de la acción humana con sentido y del diálogo razonable como vía para la convivencia y el bienestar en nuestra patria”. Es en estas palabras con que Lerner se despide en el 2004 de su segundo rectorado, donde hay que apreciar y reconocer la necesaria relación entre la universidad y la política, que él supo fortalecer y que le permitió, presidir la Comisión de la Verdad. Es el valor de la palabra el que la universidad cultiva, el que enriquece, porque “su misión es la creación, acumulación y transmisión del conocimiento humano”. Y si hay una palabra por la que Lerner haya trabajado con esmero es la que dice la verdad, la que defiende la verdad, la que respeta la verdad, por cruda y desagradable que fuere. Porque ese es el instrumento de que la universidad se sirve para poner a la comunidad en el camino del conocimiento.

Estas son, por lo menos, mis razones para celebrar de modo especial que La Sorbonne haya resuelto distinguir con un honoris causa a Salomón Lerner Febres. Es el reconocimiento de una comunidad universitaria a las preocupaciones y los trabajos de un profesor universitario. Y es una manera para que alcancemos a modelar la idea de ‘comunidad’. La verdad que buscamos requiere que estemos conscientes de que constituimos una comunidad. Si lo logramos, estaremos a un paso de la reconciliación.

Fuente: La República

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Juez peruano entre los 100 personajes del 2009

Juez San Martín entre los 100 personajes del 2009

Reconocimiento. Según prestigioso diario El País de España. Se señala que su gran mérito fue transmitir a los peruanos la sensación de que los jueces pueden ser justos.

Redacción La República.

El vocal supremo César San Martín, quien presidiera la sala penal que sentenció a 25 años de prisión a Alberto Fujimori por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, fue incluido entre las 100 personalidades más importantes del 2009, según una lista elaborada por el prestigioso diario español El País.

En la reseña se indica que, en un contexto de descrédito del Poder Judicial peruano, el gran mérito del magistrado ha sido transmitir a los peruanos la sensación de que los jueces pueden infundir majestad y ser justos.

“El escrutinio al que se le sometió fue exhaustivo, entre audiencias de alta tensión, como los alegatos del propio Fujimori o la presentación de su ex asesor Vladimiro Montesinos. Fujimori recibió por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos una condena a 25 años de prisión tras un proceso que demoró un año y medio en el que se realizaron más de 160 sesiones y desfilaron un centenar de testigos”, refiere el texto.

Imparcialidad

Asegura, además, que nadie, salvo los defensores del ex mandatario, puede cuestionar el manejo de San Martín en la sala de audiencias ni la imparcialidad de este juez al que justamente el fujimorismo sacó de la judicatura en 1992, cuando trabajaba en la Corte Superior de Lima, como consecuencia de una razzia orquestada por Montesinos y Fujimori para asegurarse un poder judicial a la medida del gobierno.

“Tras 12 años de carrera como profesor, autor de textos penales de referencia y abogado en la práctica privada, San Martín retornó al Poder Judicial en 2004, cuando el Consejo Nacional de la Magistratura le otorgó una plaza como vocal supremo. Ahora queda claro lo correcto de esa decisión”, finaliza la reseña.

Claves

Sociedad. Son 6 las categorías en las que fueron colocadas las 100 personalidades: líderes, investigadores pioneros, políticos, empresarios, ejecutivos; estrellas, creadores, ciudadanos y deportistas. San Martín figura en la de ciudadanos.

Garzón. También figura en la lista Baltasar Garzón.

Fuente: La República

viernes, 11 de diciembre de 2009

Economía boliviana con Evo Morales

Evo y la economía

Escribe: Humberto Campodónico

El triunfo de Evo Morales en primera vuelta con el 63% del total de los votos, participando el 90% del total de electores, no deja dudas en cuanto a su arraigo popular. A esto debe añadirse que el MAS tendrá mayoría en las dos cámaras legislativas y, también, que ha obtenido apreciables votaciones en la “media luna”. Ahora, seguramente que Bolivia apurará el paso para “poner al día” la nueva Constitución.

En lo económico, Bolivia ha tenido un fuerte crecimiento: del 2005 al 2008 el PBI creció 4.4, 4.8, 4.6 y 6.1%, respectivamente (*). Ayer la CEPAL anunció que el PBI boliviano tuvo el crecimiento más alto de toda la Región en el 2009: 3.5% (dice CEPAL que Perú llega sétimo pues solo crece 0.8% del PBI, detrás de República Dominicana, Paraguay, Haití, Uruguay y Cuba).

Una parte importante del crecimiento se debe a los buenos precios del gas, principal producto de exportación, siendo Brasil su mercado más importante, seguido de Argentina. Esto le ha permitido aumentar sus ingresos corrientes en 20 puntos del PBI, algo notable: desde el 27.4 hasta el 48.4% del PBI del 2004 al 2008. También han aumentado los egresos presupuestales (del 33% en el 2004 al 45% del PBI en el 2008).

Así, el superávit presupuestal acumulado del 2006 al 2008 asciende a nada menos que el 9.4% del PBI. Este “colchón” le ha permitido al Gobierno “guardar pan para mayo” y, de esa manera, enfrentar a las vacas flacas que ya llegaron, pues, de un lado, han bajado los precios del gas para la exportación y, de otro, la crisis económica en Brasil ha disminuido las importaciones de 30 a 21 millones metros cúbicos diarios.

Mención especial merece la “nacionalización” del gas, que devolvió a Bolivia la propiedad del hidrocarburo en boca de pozo, aumentó las regalías (un primer aumento se dio en el 2004, del 18 al 50%, bajo el Gobierno de Mesa) y, también, decidir soberanamente sobre el uso del gas. Es importante resaltar que se respetó la propiedad de las empresas gasíferas, que siguen en manos de Repsol, Petrobrás, British Gas y Total, principalmente. Según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (que agrupa a las empresas extranjeras), de los US$ 3,623 millones generados por el gas en el 2008, el 69% fue para el Estado, 4% para el transporte y el 27% restante a las empresas. Dice la CBH que este es un “régimen muy duro” porque han pasado del 67% de la renta (antes del 2004) al 30%. En el Perú, como sabemos, la cosa es exactamente como era antes en Bolivia.

Dicho esto, la española Repsol acaba de anunciar que en el periodo 2010-2015 invertirá US$ 1,500 millones en el campo Caipipendi, mientras que el Gobierno ha anunciado, para el mismo periodo, inversiones privadas adicionales de US$ 2,100 millones, a las que se suman US$ 1,700 millones de la estatal YPFB. En total, US$ 5,330 millones.

Se nos quedan muchas cosas en el tintero. Por ejemplo que el FMI aplaude el “buen manejo fiscal” de Bolivia, el aumento de las reservas internacionales, su baja tasa de inflación y el aumento de la inversión pública. Otro logro es la disminución de la pobreza y la desigualdad, en lo que ha jugado un rol clave la pensión universal para todos los bolivianos (la Renta Dignidad), que en el 2008 tuvo una cobertura del 100%: recibieron US$ 258 en el año los que tienen pensión y US$ 344 los que no la tienen. Ya quisiéramos.

Como se aprecia, hay mucho que aprender de Bolivia, más allá de los epítetos. Por eso, y porque se trata de un país que comparte con nosotros miles de años de civilización e historia, es bueno “desideologizar las relaciones” y sacarse las anteojeras. Ojalá.

(*) Buena parte de la información proviene de “The economy of Bolivia under the Morales Administration”, www.cepr.org, diciembre 2009.

Fuente: La República

sábado, 5 de diciembre de 2009

Porter, sobre el crecimiento económico peruano


Estupefactos

Por: César Hildebrandt

El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes.

Se llamó “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”.

Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García.

La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas.

El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.

Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.

Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.

¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?

Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):

La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.

La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.

La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.

La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.

La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.

La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.

La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.

¿Dijo algo más el señor Michael Porter?

Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.

Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard.

Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.

Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas. Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.

Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.

¿Se atreverá la Caverna a refutarlo?

Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio.

Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra. Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan.

No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo.

Fuente: La Primera

sábado, 28 de noviembre de 2009

¿Reinversión de Utilidades para Antamina?

ALGO MÁS: Reinversión de Utilidades de Antamina

Por: Richard Moreno Bustos
Economista del CEDEP

Considerando las opiniones que en estas últimas horas se viene dando sobre la posibilidad que Antamina, gracias a que tiene contrato de estabilidad tributaria, pueda acogerse a un programa que fue derogado en el año 2000, es importante tener presente ciertos elementos de juicio.

1. No podemos lanzar alternativas al vacio y sin ningún criterio técnico y que decir legal, respecto del tema. Inventar mecanismos siendo ajenos a las normas solo llevan a generar confusión en la ciudadanía.

2. Es importante señalar que los contratos de estabilidad tributaria tienen el carácter de ley y su eliminación implica en caso extremo hasta el cambio de la constitución política.

3. Estos contratos han venido beneficiando a la empresa minera como el perdonar de impuestos a la empresa durante el periodo inicial en que recuperaba su inversión (3 años antes del 2004). Es decir, lo que se produce ahora, fuera de los gastos operativos, solo es ganancia.

4. El contrato de estabilidad tributaria también le ha permitido no pagar “Regalías Mineras”(1), porque existe una interpretación legal que estas empresas también tienen estabilidad administrativa.

5. Ahora, el pedido de Antamina para revertir sus futuras utilidades, debe llevarnos a posturas concretas y, donde el ámbito de debate y propuesta debe priorizar la dimensión política y socioeconómica. Es decir:

a. Debe entenderse que los programas de incentivos derogados han obedecido a un contexto de alto riesgo para las inversiones. Ahora los riesgos para ampliar inversiones se han reducido significativamente.

b. Hablar de capacidad de gasto en los gobiernos no tiene nada que ver con que el “estado” mantenga su capacidad de recaudación y que esta le permita seguir financiando obras y proyectos. Ese debate tiene su espacio y momento.

c. Hay que extender el tema poniendo sobre el tapete la función del sector minero con el interés regional. ¿La minería debe ser un enclave o un aliado para el desarrollo Ancashino?

d. Por la dimensión que tiene Antamina (diez veces más que Barrick Mishquichilca), el impuesto a la renta recaudado desde esta empresa es crucial en la transferencia de canon para Ancash. Si las utilidades se pueden triplicar (según mencionan los interlocutores de la compañía) y es una inversión segura, el estado no puede darse el lujo de perder 276 millones de dólares en un “buen negocio” para la empresa.

Lo concreto es que Antamina, una de las empresas más rentables del país, en una postura responsable y comprometida con Ancash, debe financiar su proyecto de ampliación con préstamos o con parte de las ingentes ganancias obtenidas por sus accionistas en los últimos años.

Esta vez no le toca al estado, ¡¡¡le toca al empresariado!!!


(1) Las “regalías mineras” no son un tributo sino una contraprestación” por la extracción de recursos que no son renovables (Según el Tribunal Constitucional).

viernes, 27 de noviembre de 2009

Antamina y el costo-beneficio

Antamina y el costo-beneficio

Por: Humberto Campodónico

La Gerencia de Antamina acaba de publicar un comunicado donde dice: “Para expandir la capacidad de producción de mineral, la empresa está evaluando todas sus opciones de financiamiento, siendo una de ellas la reinversión de utilidades, lo que podría traducirse en una reducción del impuesto a la renta (IR) pagado al Estado Peruano sólo en los dos primeros años de inversión” (25/11/09).

La pronta respuesta contrasta con el silencio del Ministerio de Energía y Minas, a pesar de los reclamos de las autoridades de la Región Áncash, que quieren saber de ese proyecto de reinversión de utilidades por US$ 920 millones. Si el MEM acepta el programa, la reducción en el pago del IR sería de US$ 276 millones, de los cuales el 50% corresponde al canon de toda la Región Áncash.

La empresa dice que, después de los primeros dos años, el IR a pagar será mayor, lo que beneficiará al fisco y a Áncash. Pero aquí la pregunta es: ¿cuál es la necesidad de usar los impuestos de un Estado pobre cuando la empresa ha tenido utilidades netas de US$ 6,200 millones en los últimos 4 años, lo que le ha permitido recuperar con creces su inversión de US$ 2,200 millones?

Si esto es así, ¿para qué acogerse a un beneficio que discrimina a favor de las empresas mineras? Para ese Programa no rige aquello de que “todos deben jugar con las mismas reglas”. Este Programa fue derogado, ojo, por la Ley 27343 en setiembre del 2000, pero rige para quienes tienen contrato de estabilidad tributaria. Hay otro factor determinante para una decisión de inversión: los precios del cobre y del zinc (que explota Antamina) siguen estando altos y se han recuperado de la caída del II Semestre del 2008. El cobre está en US$ 3/libra y el zinc en US$ 1.00/libra (ver gráfico).

Con esos precios Southern considera rentable invertir en Tía María y Chinalco en Toromocho. Recordemos que el estudio de factibilidad del 2000 de Antamina preveía que con precios del cobre US$ 0.90/libra el proyecto la tasa interna de retorno del capital era de 14%, lo que se consideraba muy bueno. ¿Con esos buenos precios, para qué afectar los impuestos del Estado y de Áncash?

Antamina ha sido una de las primeras empresas en adherirse a la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas en el Perú, promovida por el Banco Mundial. Así, todos los años cuelgan en su página web los diferentes impuestos que pagan al fisco (lo que está muy bien, ver “Saludable transparencia minera y petrolera”, www.cristaldemira.com, 21/7/08).

Además, Antamina impulsa muchas acciones de responsabilidad social empresarial y ambiental y ha creado un fondo ad hoc para las relaciones con las comunidades. Todo este esfuerzo, que apunta a la gobernabilidad en el largo plazo (para no tener conflictos como, por ejemplo, Yanacocha) podría verse truncado debido a la reinversión sin pago de impuestos. ¿Sabrán los accionistas suizos (XStrata), australianos (BHP Billiton) y canadienses (Teck) de esta voluntad de no pago del IR por US$ 276 millones? ¿Cuál es el costo-beneficio de no pagar impuestos por una cantidad mínima de las utilidades ya obtenidas, a cambio de perder gobernabilidad?

Hasta aquí nos hemos ocupado de la empresa, pero no hemos dicho nada acerca de lo que podrían hacer el MEM y otras instancias nacionales (lo que incluye al sindicato de Antamina y, por ejemplo, a los medios de comunicación). Que es en verdad lo que corresponde: que aquí levantemos la voz para que los recursos naturales –y los impuestos que le corresponden al Perú– permitan mejorar la infraestructura y la educación en el siglo XXI.

Todos los artículos del autor pueden ser leídos en: http://www.cristaldemira.com/

Fuente: La República

domingo, 15 de noviembre de 2009

Estados Unidos y China hacen fracasar cumbre del cambio climático

EE UU y China hacen fracasar Copenhague

Los dos países más contaminantes no logran sellar un acuerdo para la cumbre del cambio climático.- Obama y Medvédev mantienen la unidad frente a Irán.

Estados Unidos y China, los mayores contaminantes del mundo, han hecho oficial el fracaso de la conferencia del clima que se celebrará el mes próximo en Copenhague. Los líderes de ambos países, apoyados por algunas de las principales naciones emergentes del mundo, han comunicado este domingo en Singapur al Gobierno de Dinamarca que no será posible conseguir en esa ocasión un acuerdo vinculante que permita la reducción de emisiones de dióxido de carbono.

En su lugar, se intentará lo que se ha llamado retóricamente acuerdo en dos etapas, y que, en realidad, consiste en hacer en Copenhague una mera declaración de intenciones, pero se postergarán los compromisos obligatorios para un momento posterior, quizá para otra conferencia que debe de celebrarse el próximo año en México.

"Ha habido una coincidencia entre los líderes de que no es realista esperar que un gran acuerdo internacional completamente vinculante pueda ser negociado entre ahora y Copenhague, que empieza en 22 días", declaró Michael Froman, viceconsejero nacional de Seguridad de la Casa Blanca, al término de una reunión imprevista celebrada por los países que participan en la asamblea de la Asociación Asia-Pacífico (APEC) con el primer ministro de Dinamarca, Lars Loekke Rasmussen.

Consciente de que estaban aquí los dos gobernantes que tienen la última palabra en el asunto climático, el presidente norteamericano, Barack Obama, y el líder chino, Hu Jintao, junto a otros países que son protagonistas destacados de este debate, como Indonesia, Japón, Rusia o México, Rasmussen se trasladó este domingo por sorpresa a Singapur en busca de una solución desesperada para salvar la cumbre de Copenhague. Pero sólo obtuvo, según fuentes norteamericanas, un compromiso de todos los participantes, incluido China, de respaldar en la capital danesa un documento que establezca objetivos ambiciosos, e incluso algunos procedimientos para alcanzarlos, pero sin exigir que los países contaminantes reduzcan sus emisiones, lo que era el objetivo inicial de la conferencia patrocinada por Naciones Unidas.

Desde hacía tiempo se daba por descontado que la suerte de Copenhague estaba plenamente en manos de Estados Unidos y China, que se habían dado de plazo hasta la actual gira de Obama por Asia para encontrar un arreglo satisfactorio para ambos. Pese a la voluntad manifiesta del presidente norteamericano de avanzar en esta materia, ese arreglo no ha sido, finalmente, posible tanto por la resistencia de China como por la incapacidad del Congreso estadounidense de aprobar una legislación energética compatible con los propósitos de Copenhague.

Obama no quiere firmar ningún acuerdo que, como ocurrió con el de Kioto, suscrito por Bill Clinton, no sea después refrendado por el Congreso. China, por su parte, no está dispuesta a hacer movimientos relevantes en ese campo que no vayan acompasados por Washington. Lo mismo puede decirse del tercer mayor contaminante, Indonesia. Y Japón, cuyo nuevo Gobierno había anunciado recientemente la voluntad de reducir las emisiones de gases, tampoco quiere hacerlo sin acciones recíprocas por parte de China y Estados Unidos.

De esta manera, con toda probabilidad, otras grandes naciones en desarrollo, como India y Brasil, se negarán a respaldar acuerdos que no estén apoyados por esos cuatro países, y Copenhague puede quedar reducido a un ejemplo más de voluntarismo infructuoso.

Con esta reunión sobre el clima, Obama elimina uno de los conflictos en su agenda con China y aumenta las posibilidades de convertir en un éxito la visita que empieza en Shanghai, adonde el presidente norteamericano ha llegado a última hora.

En la reunión de la APEC, Obama dejó un mensaje económico con claros y oscuros y - mucho peor - advirtió a los otros 20 jefes de Estado y de Gobierno de esta organización que tendrán que vestir faldas para la cumbre de 2011 en Hawai. Muchas de las reuniones de la APEC, parcas en resultados, pasan a la historia sólo por los pintorescos trajes regionales con los que los líderes se ven obligados a posar en cada cumbre. Obama recordó a sus colegas que la indumentaria típica de su Estado natal es una garbosa pollera.

Con menos humor tomaron sus interlocutores la petición de que los miembros de la APEC, que suman más del 50% del PIB mundial, dejen de ser fundamentalmente grandes exportadores y asuman un papel más protagonista en la economía global. Es decir, que no pretendan seguir creciendo a costa de los consumidores norteamericanos y que abran sus mercados a los productos de Estados Unidos.

Esta cumbre de Singapur permitió también a Obama reunirse de forma bilateral con su homólogo ruso, Dmitri Medvédev, para progresar en el acuerdo de desarme START que fue decidido en julio pasado, durante la visita del presidente norteamericano a Moscú, y que debe de ser firmado el mes próximo, probablemente en alguna ciudad europea. Fuentes norteamericanas reconocieron, no obstante, que aún quedan algunas diferencias por negociar para poder cumplir ese plazo.

Los dos líderes insistieron también en su voluntad de mantenerse "unidos y firmes", según los términos utilizados por un portavoz norteamericano, frente a la negativa de Irán de detener su programa nuclear, aunque no decidieron ninguna fecha precisa para aprobar sanciones contra el régimen islámico. "Estamos decididos a seguir trabajando", declaró Medvédev, "para asegurarnos de que el programa nuclear iraní es sólo para fines pacíficos. En el caso de no conseguirlo, hay otras opciones sobre la mesa".

Fuente: El País

viernes, 13 de noviembre de 2009

Los desafíos de la izquierda

Los desafíos de la izquierda

Por: Sinesio López

En América del Sur sólo Perú y Colombia se inscriben en el neoliberalismo extremo. Todos los demás países se ubican, con algunos matices, en el campo de la izquierda.

¿Se mantendrá este mapa político en la próxima década? Si las próximas elecciones sólo se decidieran por los éxitos y los logros, la izquierda debiera seguir gobernando. Pero sospecho que hay otros actores y factores: el peso creciente de las nuevas generaciones, sus deseos crecientes de innovación y sus exigentes demandas de calidad de vida.

Son valores y demandas propios de una sociedad desarrollada. Eso es lo que expresa el exitoso candidato chileno Marco Enríquez-Ominami, ubicado también en el campo de la izquierda. Si la coalición gobernante no entiende esta exigencia juvenil de renovación, la derecha puede ganar el gobierno en Chile.

El probable triunfo de Piñera puede significar el comienzo de una corrida del péndulo hacia la derecha en América del Sur, pero no significaría, sin embargo, la implantación de un neoliberalismo extremo que, si se tienen en cuenta la crisis mundial y las circunstancias latinoamericanas, ya no es viable en América Latina.

¿Se puede revertir la excepcionalidad peruana y colombiana en América del Sur? Mi hipótesis es que, dada la crisis actual (nacional e internacional), la izquierda puede terminar con la excepcionalidad peruana si enfrenta exitosamente cinco desafíos. En primer lugar, la presentación de un candidato único de izquierda, creíble y confiable para las mayorías del país, que ocupe el espacio de centro izquierda y que evite su fragmentación. Tendría que desplegar una amplia convocatoria social y política que contrarreste el intento de la derecha de arrinconarla y de sobrepoblar con candidatos ese espacio.

En segundo lugar, la izquierda tendría que unificar a las principales fuerzas de ese signo que exhiben una probada trayectoria democrática. Es difícil, si no imposible (y a lo mejor tampoco es deseable), que todos los partidos izquierdistas reconstituyan una especie de Izquierda Unida de estos tiempos. Sería un error político, por ejemplo, acercarse a las nuevas organizaciones que vienen del terrorismo y que han hecho un viraje hacia el juego electoral. Si las principales fuerzas de izquierda se unifican y apoyan un candidato único, es difícil que emerjan candidatos menores que le hagan el juego a la derecha.

En tercer lugar, la izquierda tendría que forjar una amplia coalición social que impulse y viabilice un modelo de desarrollo centrado y a la vez abierto al mercado internacional, inclusivo, integrador y descentralizado. Las clases populares, los pobres y muy pobres no constituyen una base social suficiente para ganar el poder y gobernar. Son necesarios también las clases medias y el empresariado nacional. A las demandas de Estado efectivo es necesario añadir la exigencia de calidad del desarrollo que resuelva los problemas del empleo y de la pobreza.

En cuarto lugar, la izquierda, para ser una alternativa creíble y confiable de gobierno, tendría que convocar a un equipo tecno-político calificado y con experiencia de gestión gubernamental. Este desafío, pese a que es el menos difícil dada la orientación izquierdista de un sector importante de técnicos, profesionales e intelectuales, tiene una enorme importancia pues da confianza tanto a las élites sociales como a las clases populares. En quinto lugar, la izquierda tendría que mostrarse plural y tender puentes a todos los gobiernos de izquierda de América Latina. Sería un error (que le costaría una posible victoria) la adscripción a una u otra corriente de las izquierdas existentes en AL.

¿Podrá la izquierda enfrentar y resolver estos desafíos? Es difícil, pero no imposible. Las circunstancias ayudan, pero ¿existe voluntad política en los principales actores de la izquierda para constituir una alternativa de gobierno seria, responsable y exitosa? El tiempo lo dirá.

Fuente: La República

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Radiografía económica del experimento neoliberal peruano

Radiografía económica del experimento neoliberal peruano

Un modelo económico políticamente inestable y socialmente excluyente.

Por: Jurgen Schuldt
Universidad del Pacífico

A veinte años de inaugurado el cambio del modelo de acumulación en el país, conviene hacer un balance telegráfico de la profunda mutación económica que se ha materializado en ese lapso. Lo que a inicios de la década pasada parecían bien intencionadas y temporales políticas monetarias, comerciales y fiscales para estabilizar y ajustar la economía, a fin de acabar con la hiperinflación y los déficit externo y fiscal, se volvieron permanentes. Acompañadas por reformas institucionales radicales, autoritariamente impuestas, se logró asegurar el tránsito del fallido intento de “industrialización por sustitución de importaciones”, para regresar al fracasado esquema “primario-exportador” de antaño. Si nos fijamos en los resultados alcanzados entre 1991 y 2008, se trata de un vívido ejemplo de libro de texto de lo bien que ha funcionado la teoría ricardiana de las ventajas comparativas (estáticas) en el país.

En primer lugar, como era de esperarse, la primario-exportación volvió a ocupar el centro de atención de los gobiernos desde 1991. Gracias a ello, la participación de las exportaciones primarias (“tradicionales”) en el total crecieron paulatina pero consistentemente de un 70% hasta llegar a un sorprendente 76% el año pasado (90% de las cuales son minero-hidrocarburíferas). A costa de una expansión del mercado interno, las exportaciones totales, como porcentaje del PBI, aumentaron explosivamente de un 12.2% a 27.4%, asumiéndose el riesgo de la alta volatilidad de los precios de las materias primas que exportamos.

La desnacionalización de la economía es otro resultado natural de nuestro estricto respeto a las fuerzas libres de mercado, “planificadas” por las empresas transnacionales desde los centros. El capital extranjero se ha instalado cómodamente en las ramas productivas y de servicios que rinden las mayores tasas de ganancia, siendo altamente intensivas en capital y que, con excepciones, apenas absorben fuerza de trabajo (la gran minería apenas ocupa al 2% de la PEA). Con lo que desde el año 2005 remiten más utilidades a sus casas matrices que el flujo de inversión extranjera directa que ingresa al país, afectando negativamente la balanza de pagos. Tampoco generan mayores encadenamientos productivos: La producción de bienes de capital para la minería apenas representa el 0.17% del valor agregado generado por la industria manufacturera. Además, de los 46 grupos más poderosos del país, que poseen 600 empresas, el 48% ya son extranjeras.

La desindustrialización de la economía también ha acompañado ese proceso, tanto que la industria manufacturera, que originaba el 25% del PIB en décadas anteriores, ha caído al 17.2% el año pasado. Quebraron las empresas menos productivas como lo exige la dinámica de los libres mercados y las que han sobrevivido están con la soga al cuello, amenazadas por las importaciones, especialmente de las que nos llegan de las infrahumanas fábricas chinas, vietnamitas y similares.

Una cuarta tendencia, resultado de lo antedicho y de la duplicación de la fuerza laboral global por el ingreso de las exrepúblicas soviéticas, China, India y demás a la ‘mundialización’, es la des-sindicalización de la fuerza laboral y la presión hacia la baja de las remuneraciones. Es así como se ha deteriorado la distribución funcional del ingreso, que ya venía empeorando durante los años ochenta y se agravó desde los noventa. En efecto, los sueldos y salarios, que representaban un 30% del PIB en 1991, cayeron paulatinamente hasta el 22% en el 2007. Con lo que la concentración de la riqueza también se ha ido centralizando en grupos económicos cada vez más poderosos. Asimismo, en Lima se sigue concentrando la producción en torno al 45% del PBI, excepto en el quinquenio de 1999 a 2004 en que rebasó el 47%.

Quinto: Lo antedicho se ha dado también en el marco de una “servicialización” de la economía. Tan es así que el sector terciario ya llega a dar trabajo al 71.7% de la PEA (en 1991: 65.9%) y genera el 61% del PBI. Y, lo que es más grave, recordando que la PEA del Perú es de 14.7 millones de trabajadores, 71.7% de los cuales se desempeñan en el sector terciario (servicios). Más aún, de esa PEA total del 2008, 11.7 millones (77%) laboran en ‘empresas’ de 1 a 10 trabajadores (ingreso mensual: 600 soles) y el resto se reparte entre las que dan trabajo de 10 a 50 personas (7%, que gana 1,082 soles) y las que ocupan a más de 50 (16%, con ingresos de 1,664 soles). Es decir, se trata de una tercerización creciente de la fuerza de trabajo, básicamente linformal y de muy baja productividad.

En ese contexto se entiende que la emigración de fuerza de trabajo se ha convertido –junto con la de pasta básica y cocaína– en una de nuestras principales exportaciones no tradicionales. Mientras a mediados de los años noventa emigraban anualmente 40,000 personas, desde 2005 salen 300,000 cada año. De las cifras de salidas y entradas del país se desprende que en los últimos 15 años han emigrado 2.7 millones de peruanos, casi un 10% de la población total.

En pocas palabras, se trata de un modelo económico que asigna perfectamente los recursos productivos en base a la dinámica de los libres mercados, tal como se expresan a través de las tendencias de los precios relativos básicos. Pero, por eso mismo, es frágil frente a shocks externos, políticamente inestable y socialmente excluyente, por lo que la lógica ricardiana bien podría abrirle el campo a un gobierno abiertamente autoritario de uno de los extremos del espectro político.

Fuente: La República

domingo, 1 de noviembre de 2009

Marco Arana: Precandidato presidencial que da mucho que hablar

El “cuco” arana

Antes de partir a Europa, donde permanecerá un mes participando en conferencias y seminarios sobre medio ambiente, el sacerdote Marco Arana habló con Domingo de sus proyecciones políticas. Sabe que se ha metido en un terreno enrarecido y cargado de enconos; los primeros golpes bajos los recibió esta semana. Le queda claro que hay sectores empeñados en demoler su imagen antes de que arranque la campaña.

Por: Raúl Mendoza

Si bien Marco Arana, líder del movimiento Tierra y Libertad, todavía no tiene un lugar expectante en las encuestas, lo que sí ha logrado es presencia mediática. En los últimos días ha tenido apariciones en radio y televisión, se le ve más a menudo en los diarios y varios analistas lo ubican en el grupo de posibles “outsiders” en la carrera a Palacio el 2011. El día que conversamos con él para esta nota recibió varios pedidos de entrevista en menos de una hora. Y ahora cualquier candidato con aspiraciones presidenciales tiene una opinión sobre Arana o es interrogado acerca de él. Claro que esta exposición, por lo menos en la última semana, ha estado signada por un maleteo infernal en su contra, una suerte de operativo de demolición que busca ametrallar su candidatura antes de que siquiera despegue.

¿Qué tiene Arana que convoca tanta atención? ¿Por qué recibe tanto golpe desde la izquierda y la derecha? Más allá de su conocida militancia ambientalista, su candidatura inquieta a los empresarios que ven en él a un eventual estatista y también a sectores humalistas que lo ven como el factor que dispersará el voto de la izquierda.

El golpe más fuerte le cayó esta semana desde la otra orilla: un diario lo puso en su portada al lado de la cabecilla senderista Elena Iparraguirre solo porque esta dijo que le agradaría “converger” con él. Nadie es responsable de lo que otros digan sobre uno. Resultaba evidente la intención de convertir al padre Arana en un ‘cuco’ extremista. “Es una campaña sucia”, dijo él.

Pedro Francke, miembro del comité político de Tierra y Libertad, cree que la derecha empresarial intenta cerrarle el paso a una candidatura con ideas claras sobre redistribución del crecimiento. Y hace el deslinde: “Creemos que Abimael Guzmán, Elena Iparraguirre o Alberto Fujimori deben cumplir toda su condena, que es muy larga. No puede haber ningún acercamiento con ellos”.

Hombre en campaña

Marco Arana está en campaña y está consciente de que más adelante los golpes pueden ser mucho más arteros. “Eso puede pasar. Hay que llegar con humildad, sabiendo que expresamos la causa de vastos sectores. La democracia es deslindar con aquellos que piensan que un método de acción es la violencia. Los años 80 lo dejaron claro. Y también deslindamos con las prácticas políticas autoritarias de izquierda y de derecha”, dice. Además aclara un punto que lo hace blanco de las iras empresariales y el oficialismo: “No estoy en contra de la inversión minera. Estoy a favor de que la minería trabaje con estándares de calidad que no afecten el ecosistema ni las tierras de las comunidades”.

No obstante estas palabras, del centro a la derecha muy pocos lo ven con buenos ojos. Su activismo ambientalista en Cajamarca y su mediación en conflictos sociales es algo imperdonable para algunos que lo llaman ‘cura rojo’. Muchos quieren ver en su propuesta un acercamiento con el modelo chavista o, sin ir tan lejos, con el modelo velasquista. Incluso lo acusan de beneficiarse de su lucha contra las mineras porque dirigió una ONG ambientalista. Esos son los temas que a medida que se acerque el 2011, si es que crece o no en las encuestas, empezarán a enrostrarle, a sacarle en los medios.

En cuanto a su ubicación y perfil políticos, al padre Arana no le gusta el término “outsider” porque, según dice, tiene “una trayectoria de muchos años”. Para Luis Benavente, analista político y responsable de los sondeos de la Universidad de Lima, Arana tiene a su favor el estar ubicado en la centro izquierda o izquierda moderada, y ese espacio político no está poblado de candidaturas. “Es un terreno fértil para avanzar”, dice. Por ahora Arana recorre el país y recibe de 15 a 20 pedidos de adhesión de colectivos cada semana.

Ese interés que convoca también está basado en que su agenda está en el centro del debate nacional: la defensa del medio ambiente, la gestión del agua, la regulación de actividades contaminantes como la minería, el desarrollo sostenible. Por eso recibe invitaciones de todas partes del país y acude ahí donde lo llaman. “A diferencia de otros candidatos que van a la caza de votos, nosotros vamos a donde nos esperan”, cuenta. Su agenda está copada hasta el próximo año.

¿Candidato verde?

En abril del próximo año, en el Congreso Nacional de Tierra y Libertad, se decidirá la candidatura de Marco Arana. Es decir, se oficializará. Para entonces también estará maduro su plan de gobierno. ¿Cuál es la base social de Tierra y Libertad? Según dice Arana, la conforman agricultores, ganaderos, pequeños empresarios, comunidades, federaciones rurales, universitarios, líderes locales y regionales. También se han acercado movimientos evangélicos y militantes de base de otros partidos. “Hay muchos jóvenes”, explica.

A Marco Arana le han preguntado si Tierra y Libertad es el primer “partido verde” de la historia peruana. No lo es porque la agenda social del país exige abrir el abanico de problemas a resolver, pero su organización sí es la más verde que hay. Tienen figuras vinculadas al tema medioambiental como José de Echave o María Elena Foronda, ganadora de varios premios internacionales. En tiempos de calentamiento global y guerras por el agua, Arana es de los primeros en poner la lupa en esos temas. Incluso ha sido declarado Héroe Ambiental 2009 por la revista “Time” hace poco.

En esa línea, en un par de semanas iniciará un periplo por Europa para conectarse con activistas de ese lado del mundo. En Alemania se entrevistará con parlamentarios verdes para analizar políticas ecológicas; en Bélgica participará en eventos académicos; en Inglaterra dictará una conferencia en Oxford organizada por activistas ambientalistas. “Termino en las universidades de La Haya y de Amsterdan, en un intercambio académico con expertos en medioambiente”, explica. Será un mes de recorrido y después volverá a la campaña. “Hace falta verlo más, escucharlo hablar, conocer a su equipo. Esto recién comienza”, dice Luis Benavente, de la Universidad de Lima. Sobre la eventual guerra sucia contra Arana, el analista tiene un recuerdo de la anterior elección: “A veces los ataques a un candidato no lo desinflan, sino que lo victimizan y lo hacen crecer”. Que lo tengan presente los detractores que le han salido al frente en los últimos días.

Lo que dice de…

Susana Villarán

Con Susana tenemos coincidencias en el tema de derechos humanos y en la descentralización que su partido impulsa. Pero tenemos una mirada distinta sobre el proceso de alianzas necesarias para el país. Yo no me aliaría con Yehude Simon, por ejemplo.

Yehude Simon

Yehude tiene un pasado radical sobre el que dice que no participó y luego generó un cambio expectante (como presidente regional). Pero terminó impulsando y defendiendo a ultranza el modelo económico y el estilo soberbio, autoritario, del gobierno aprista, con leyes que criminalizan la protesta.

Ollanta Humala

Es importante decantar con formas autoritarias que están presentes en la estructura de los partidos. Cuando uno habla de este tema, muchos cuestionan el estilo de Ollanta Humala. Pero también hay que decir que no ha habido alguien más autoritario que Fujimori y Alan García en los últimos 20 años.

Antonio Brack

El ministro Brack declara que es imposible que el Ministerio del Ambiente apruebe estudios de impacto ambiental. Debe ser el único ministro del Ambiente del mundo que renuncia a tener competencia y autoridad sobre los EIA, cuando la minería es una de las actividades que más daño genera en los ecosistemas y el agua.

Fuente: Revista Domingo

viernes, 30 de octubre de 2009

Defensora del Pueblo del Perú, electa Presidenta de la Federación Iberoamericana de Defensores del Pueblo (FIO)

Beatriz Merino preside Federación de Defensores

España. En reconocimiento a su labor en el Perú. Es la primera mujer que ocupa el cargo en esta organización iberoamericana.

Por amplio consenso, la Defensora del Pueblo en el Perú, Beatriz Merino, fue elegida presidenta de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, durante el XIV congreso anual de esta organización realizado en Madrid.

La designación, que convierte a Merino en la primera mujer en ocupar este cargo, fue interpretada como un reconocimiento a la labor de la Defensoría peruana.

La flamante presidenta de la FIO dijo ante los Defensores de Iberoamérica que seguirá el trabajo de sus predecesores e impulsará el fortalecimiento de la democracia y la autonomía de las Defensorías.

“Las miles de quejas que recibimos cada año son la radiografía de nuestros Estados, un insumo indispensable para cualquier plan de reforma de la administración pública”, afirmó.

Merino reiteró que su misión como Defensora del Pueblo es dar respuestas a la ciudadanía y reclamárselas al Estado.

Fuente: La República

Nuevo sistema de transporte para Arequipa

Reconforta comprobar que la Ciudad Blanca va acercándose cada vez más en hacer realidad la modernización del transporte público, y vaya que los cambios sí serán significativos, considerando que Arequipa Metropolitana cuenta con un parque automotriz de transporte público que supera los cuatro mil vehículos autorizados, y que el crecimiento del transporte en general ha sido desordenado, caótico en muchos casos. El siguiente reportaje del programa periodístico Contrastes, describe el nuevo sistema de transporte urbano cuyo primer circuito del cono norte de la ciudad, del distrito de Cerro Colorado al cono sur, distrito de Socabaya -según los cálculos de las autoridades ediles-, operaría a partir de 2010:



En el siguiente video, podemos también apreciar el plan de cambios en Arequipa a favor de los peatones, no cabe duda que la céntrica calle Mercaderes se consolida no sólo como un lugar de encuentro ciudadano, sino también recupera y empodera el espacio público para la ciudadanía arequipeña:

Mercaderes Street, Arequipa, Peru from EMBARQ Network on Vimeo.

domingo, 25 de octubre de 2009

Derechos reproductivos, bioéticas religiosas y Estado laico

Derechos reproductivos, bioéticas religiosas y Estado laico

Escribe: Marco Huaco Palomino

Dos polémicas relativas al ejercicio de los derechos humanos reproductivos se han planteado en los últimos días en el Perú: la despenalización de los abortos por violación y eugenésico por el Congreso de la República, y la distribución de la “píldora del día siguiente” por el Tribunal Constitucional (TC). Al respecto, nuevamente las concepciones bioéticas de ciertas iglesias pretenden imponerse en abierto desconocimiento del carácter laico del Estado y los derechos humanos de las mujeres lo cual está generando erosiones a la construcción democrática peruana.

Me explayo sobre tres temas: la posición del TC sobre el Estado laico y la píldora del día siguiente; las posiciones de las iglesias (cristianas) peruanas frente al aborto y, finalmente las diferentes respuestas religiosas que se dan a la pregunta sobre el origen de la vida.

Respecto a la distribución de la “píldora del día siguiente” (PDS)

En un artículo pasado (“Auténtica victoria pro-vida”) celebramos que el Tribunal Constitucional hubiera fallado a favor de que el Ministerio de Salud distribuyera la PDS pero ya en esa ocasión llamábamos la atención sobre la impertinente consideración que los magistrados habían dado a las concepciones religiosas de ciertas iglesias como una de sus bases para emitir su fallo. Decíamos entonces:

“con la práctica de acudir a instituciones religiosas en busca de argumentos, el TC abre las puertas para que en el futuro su jurisprudencia base su legitimidad en mayor o menor grado en fuentes eclesiásticas”.

Esta debilidad e inconsistencia en el TC respecto al carácter laico del Estado puede reconocerse ahora como un presagio de su última e insólita sentencia 2005-2009-PA/TC en la que limita el uso de la PDS prohibiendo que el Estado la distribuya gratuitamente en el marco de sus programas sociales pero sí permitiendo su venta en farmacias privadas para quienes puedan comprarla. Dos magistrados han disentido completamente con dicho criterio mayoritario -Drs. César Landa y Calle Hayen- argumentando con total razón que es falso que exista alguna duda sobre el carácter abortivo de la PDS pues según los actuales estudios científicos “la graduación de la dosis del AOE, así como la graduación de la frecuencia en su uso hacen desvanecer la duda que sí se presenta, cuando su uso es inadecuado; de allí, que la prohibición del expendio informado y controlado del referido producto, resulta desproporcionada y carente de razonabilidad”. No es abortiva entonces sino anticonceptiva.

¿Qué lógica y razón pueden existir entonces para un cambio tan contradictorio?. En primer lugar debe observarse la variación en la composición del TC: tres magistrados del grupo autor de la primera sentencia a favor de la PDS fueron reemplazados mientras otros tres permanecieron: los Dres. Landa, Vergara y Mesía. De estos últimos, sólo Landa permaneció fiel a su postura precedente. Y Vergara y Mesía admitieron que recibieron al Ministro de Defensa –de filiación opusdeísta y cuya función pública no tiene en absoluto nada que ver con temas de salud-, a un ex Ministro de Salud ultra-conservador y a un “alto representante de la Iglesia Católica” (¿el Cardenal del Opus Dei?) para “recibir su opinión”. Luego, es imposible aislar esta sentencia del contexto de división nacional respecto a la despenalización del aborto y las acciones de la Iglesia Católica y la federación evangélica fundamentalista UNICEP contra dicha medida. Es evidente que los magistrados de la mayoría decidieron la cuestión atendiendo a factores extrajurídicos de carácter político-religioso. Doble interferencia entonces: del Poder Ejecutivo a través de un Ministro que presiona a un organismo constitucional autónomo como es el TC y las de iglesias que no se limitan a opinar libremente sobre el tema sino que interfieren en asuntos propios del Estado.

La conclusión política es obvia: nos encontramos ante un TC que decididamente da la espalda al principio de laicidad del Estado como garantía del respeto a los derechos humanos. Se trata de un TC que abdica de la legitimidad constitucional de su potestad para impartir justicia, la que según el artículo 167 de la Constitución “nace del pueblo” y no de instituciones religiosas. Por otro lado, el ridículo nacional que está protagonizando el TC sólo hace el juego a sectores autoritarios de las Fuerzas Armadas, al Aprismo gobernante nuevamente implicado en violaciones de derechos humanos y a la jerarquía católica, todos ellos interesados en que éste organismo autónomo de control constitucional desaparezca como lo han vuelto a plantear.

El resultado es que la construcción democrática peruana se perjudica gravemente pues al desconocer la laicidad del Estado se desconoce el principio democrático de gobierno pues sin laicidad no hay democracia; y con la pérdida de credibilidad del TC se pierde poco a poco uno de los más importantes baluartes defensores de los derechos humanos en el país.

Respecto al aborto por violación (muy mal llamado “sentimental”) y eugenésico

Señalar que “las iglesias” están en contra de la despenalización del aborto sería una grosera generalización pues en el campo religioso peruano no existe unanimidad sobre el tema, ni siquiera al interior de cada corriente religiosa, católica o no católica. Veamos.

La federación evangélica UNICEP emitió un pronunciamiento lleno de referencias a normas jurídicas en lugar de los consabidos versículos bíblicos. Usa de una “laicidad a la carta”: argumentos laicos cuando el derecho estatal e internacional coincide o parece coincidir con sus valores religiosos; moralistas religiosos cuando no tienen otra opción. Es típico que el fundamentalismo no conozca de principios.

El caso es que sus argumentos jurídicos son mal hadados. Sólo por dar un ejemplo: omiten citar la Convención Americana sobre Derechos Humanos que en su artículo 4 inciso 1 establece que “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción”. Decir “en general” implica la posibilidad de excepciones. Pero además sus abogadas olvidan que ningún derecho subjetivo, ni el derecho a la vida, es absoluto e ilimitado sino que puede ser objeto de limitaciones en atención al respeto de derechos de terceros o de razones de orden público.

¡Pues de eso se trata este debate!: de definir cuándo dichas excepciones no deberían ser objeto de una sanción penal. No se trata pues, del “derecho a la vida” versus la “licencia para matar”…

Por otro lado, otra federación evangélica peruana –la histórica CONEP- emitió también un pronunciamiento cuya tibieza evidencia la existencia de contradicciones internas no superadas: no hay unanimidad sobre la despenalización del aborto por violación ni al eugenésico pero en todo caso afirman que el asunto no se resuelve “imponiendo criterios religiosos, culturales o ideológicos de una mayoría o de una minoría”. No toman posición sobre el asunto de fondo sino respecto al método para dilucidarlo. Algo es algo. Pero la vida de las mujeres está en juego y este tipo de indefiniciones deberían ser resueltas cuanto antes. A una institución tan relevante como el CONEP e históricamente involucrada en la defensa de los derechos humanos no se le puede excusar dicha indefinición si se considera que la cuestión del aborto no un asunto bioético nuevo o inesperado, que no haya podido merecer un proceso previo de construcción de consensos al respecto.

En España por ejemplo, este consenso interno lo han construido la FEREDE y la Alianza Evangélica Española (AEE) de manera bien definida, tanto que las recomendaciones de esta última fueron acogidas por nada menos que la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa al emitir su informe sobre el aborto. La AEE había señalado su oposición al aborto pero aclarando que “desde la ética protestante se ha admitido la opción moral del aborto en el caso de riesgo de muerte de la madre o en el caso concreto de una enfermedad fetal extremadamente grave como la anencefalia (ausencia de desarrollo del cerebro)”.

A nivel mundial la Iglesia Adventista del Séptimo Día, dueña de una red mundial de centros hospitalarios, ha expresado también su posición en similar sentido. La Iglesia Adventista en el Perú no ha enfatizado esta posición pues confunde neutralidad política con indiferencia hacia los asuntos públicos, pero en fin, su posición oficial sí es clara:

“La iglesia no sirve de conciencia a los individuos; pero debiera proporcionar orientación moral. El aborto por razones de control de la natalidad, selección de sexo o conveniencia, no cuenta con el apoyo de la iglesia. Pero a veces las mujeres embarazadas pueden encarar circunstancias excepcionales que presenten dilemas morales, como amenaza para su vida, peligros graves a su salud, graves defectos congénitos cuidadosamente diagnosticados en el feto y embarazos como resultado de actos de violación o incesto. La decisión final con respecto a la terminación de un embarazo la debe hacer la mujer embarazada, después de haber hecho las consultas debidas”.

Por ello la bioética adventista permite que estos abortos puedan ser realizados en hospitales adventistas, como efectivamente sucede en los Estados Unidos.

Las posiciones religiosas protestantes no fundamentalistas en general se decantan por rechazar el aborto como método anticonceptivo y tolerarlo –tal como lo tolera la mujer que decide hacérselo- promoviendo su acceso legal y seguro al lado de otras alternativas sólo para casos de violación sexual, grave daño para la vida o la salud de la madre y de graves malformaciones del feto; todo ello en el marco de un sistema de plazos (es decir, se rechaza completamente una liberalización del aborto, la posibilidad de practicarlo en cualquier momento del embarazo y por cualquier razón). El factor diferencial es el destacado papel que el protestantismo histórico le asigna a la conciencia individual para decidir su propio sistema ético y de creencias y el rechazo a imposiciones humanas sean éstas políticas o religiosas.

Lo mismo que las mujeres que deben tomar dicha difícil decisión y que las organizaciones civiles que defienden la despenalización del aborto, estas iglesias no son “entusiastas defensoras del aborto” ni “asesinas” como dicen el Cardenal, UNICEP y los medios de comunicación patriarcales como “El Comercio”. Sólo a hombres o mujeres machistas, o a ciertas damas aburguesadas podría ocurrírseles la peregrina idea de que abortar sea un acto tan ligero como tomarse un café.

El origen de la vida y la persona humana

UNICEP señala en su pronunciamiento que “la ciencia ha demostrado… que el concebido es un ser humano” “a través del descubrimiento del ADN,… expresado con un código genético distinto al de la madre”. Por supuesto dicha inferencia es anti científica: la premisa es cierta (el código genético diferenciado) y su conclusión falsa (el concebido es un ser humano”). La ciencia no ha demostrado cuándo comienza la vida humana. El integrismo católico promueve que ésta comienza en el momento de la concepción. La ciencia no lo responde, y algunos proponen que cada sociedad debe determinar ese comienzo de manera convencional.

Pero sería un error pensar que en este tema se oponen simplemente “ciencia” y “fe”. No existiendo unanimidad científica, ello no autoriza a recurrir sin más a un consenso religioso para definir una cuestión pública como el aborto.

Sin recurrir ya al principio de laicidad del Estado, hay que preguntarse: ¿acaso hay unanimidad entre las religiones, o al interior de ellas, como para que éstas pretendan imponerse con una verdad absoluta reconocida en todo tiempo y lugar, y por todas las conciencias que en este caso no existe?.

Todo lo contrario. Hay una gran diversidad entre las bioéticas de las religiones así como un inocultable pluralismo bioético al interior de ellas mismas.

Contrariando las invocaciones de un supuesto derecho natural -universal e inmutable inspirado por el único Dios de las religiones del Libro y que pueda reclamarse como fundamento de la ley de un Estado tal como exige el fundamentalismo “provida”-, y más allá del lugar común de “la defensa de la vida” en las éticas religiosas no existen coincidencias al determinar cuándo y cómo es que dicha vida inicia, o sobre cómo actuar frente a los diversos dilemas éticos planteados por los diferentes supuestos de interrupción del embarazo o en cuanto a experimentación genética y médica con embriones.

En el cristianismo ya señalamos las diferencias entre catolicismo y protestantismo. Al interior de cada uno de ellos existen también posturas divergentes. Me baso en lo sucesivo en la argumentación desarrollada por el jurista español Isidoro Martín Sánchez en su obra titulada “Bioética, religión y salud”. Veamos primero qué sucede en el Islam.

En éste, conocidas tradiciones basadas en hádices interpretativos del Qur´an (Corán) hechos por el mismo Profeta Muhámmad (Mahoma) afirman que el feto es como una gota de líquido puro en el útero durante cuarenta días, en una segunda etapa de otros cuarenta días es como un coágulo y un trozo de carne en los últimos cuarenta; ciento veinte días después de los cuales el espíritu de vida (ruh) anida en él y se puede hablar propiamente de vida humana. Dichos hadices desarrollan lo que se revela en varias Suras del Qur´an:

“¡Hombres! Si dudáis de la resurrección, Nosotros os hemos creado de tierra; luego, de una gota; luego, de un coágulo de sangre; luego, de un embrión formado o informe. Para aclararos. Depositamos en las matrices lo que queremos por un tiempo determinado; luego, os hacemos salir como criaturas para alcanzar, más tarde, la madurez. Algunos de vosotros mueren prematuramente; otros viven hasta alcanzar una edad decrépita, para que, después de haber sabido, terminen no sabiendo nada. Ves la tierra reseca, pero, cuando hacemos que el agua baje sobre ella, se agita, se hincha y hace brotar toda especie primorosa”. (Sura 22,5)[1].

Los juristas islámicos en su mayoría[2], interpretan de manera literal la Sura 22, 5 con la doctrina de los 120 días y entonces concluyen que el aborto está permitido por la ley coránica en ese periodo de tiempo sin incurrir en culpa pues los embriones son personas en potencia y pertenecen a los progenitores. En la traducción y tafsir (comentario) elaborados por Muhammad Assad[3], se comenta dicha Sura atribuyéndosele una explicación de las diversas fases del desarrollo embrionario. Así, la expresión gair mujal·laqa se constituye en una descripción del estadio en el que la masa embrionaria (mudga) no tiene aún vida individual o en palabras del académico medieval Al-Tabari: “cuando el alma no ha sido aún insuflada en ella” (la iunfaj fiha ar-ruh).

Otra Sura declama lo siguiente en el mismo sentido de la anterior:

“Hemos creado al hombre de arcilla fina. Luego, le colocamos como gota en un receptáculo firme [el útero, N.A.]. Luego, creamos de la gota un coágulo de sangre, del coágulo un embrión y del embrión huesos, que revestimos de carne. Luego, hicimos de él otra criatura. ¡Bendito sea Alá, el Mejor de los creadores!” (Sura 23,12-14)[4].

Y finalmente, la notable Sura 96, que es notable porque cronológicamente es la primera del Qur´an en ser escrita por el Profeta Muhámmad alrededor del siglo siete D.C.:

“¡Recita en el nombre de tu Señor, Que ha creado, ha creado al hombre de sangre coagulada!” (Sura 23,12-14)[5].

Por supuesto, también existe diversidad dentro del islamismo y es así que algunos juristas salafistas discrepan con dicha posición y aseveran que el aborto no está permitido en ningún periodo, salvo el caso de peligro de vida de la madre en atención del precepto al ahamm wal muhimm (lo más importante y lo menos importante: "cuando dos cosas prohibidas se junten [sobre alguien], entonces la menor será sacrificada por la mayor"). Aquí parecen acercarse al protestantismo no fundamentalista

En el judaísmo, según la tradición oral expresada en el Talmud y que recoge las doctrinas rabínicas, el alma penetra en el cuerpo en el día cuarenta después de la concepción. Antes, el embrión es considerado “meramente agua”, “el muslo de la madre” o “una de sus extremidades” (Hulin 58ª). Pero a partir del día cuarenta el embrión adquiere estatus de feto y no se puede disponer de él sino en caso de peligro de la vida de la madre. En todo caso, el valor absoluto e infinito de la vida humana se atribuye de manera plena a partir del nacimiento definido como el momento en que la cabeza del niño sale por el canal vaginal.

Como en el Islam, no existe uniformidad absoluta sobre el momento de atribución de un absoluto derecho a la vida. La tradición judía es de escuela hermenéutica eminentemente casuística, es decir que establece verdades a partir del análisis de casos prácticos de los cuales se deducen criterios orientadores y no en sentido inverso, partir de la verdad textual en abstracto para juzgar los casos particulares. Por ello los casos y supuestos analizados por el judaísmo son de más rica variedad y las opiniones finales de los rabinos en todos aquellos casos también manifiestan idéntica diversidad según se trate de la época, de la escuela interpretativa o del prestigio de la autoridad rabínica.

De hecho, no obstante que el aborto está en general censurado a partir de los cuarenta o ciento veinte días como acontece en la religiosidad islámica y protestante, el judaísmo también admite variadas excepciones en los que la vida de la madre y aún consideraciones como el estado anímico de ésta (depresión) autorizan una interrupción del embarazo ya que la vida de la persona adulta tiene prioridad y aún más si se trata de la madre respecto al embrión, al cual se atribuye la categoría de “perseguidor” (rodef) “que va tras la madre con la intención de matarla”.

Inclusive algunas opiniones rabínicas sugieren que para atribuir el derecho a la vida a un embrión no sólo se trata de contemplar el periodo de cuarenta días sino que el feto debe estar implantado en el útero para tener derecho a protección. Antes de ello, estando en otro recipiente (vítreo o artificial) no tienen real potencial de vida y por tanto no son estimados como realmente vivos. De allí también que la mayor parte de los juicios rabínicos estimen que se pueda disponer del número de embriones en un embarazo que comprometa el éxito de la fecundación o la salud de la gestante, siempre y cuando la reducción embrionaria se realice antes de los cuarenta días[6].

Podemos concluir entonces que aún si aceptáramos basar la legislación y la política pública sobre un “derecho a la vida” reconocido a partir de concepciones religiosas, su viabilidad práctica sería nula debido a la discrepancia esencial existente entre ellas y que no tiene denominadores comunes específicos.

En el Perú existen católicos, protestantes, judíos, musulmanes y miembros de otras religiones. Y ateos, y agnósticos e indiferentes. ¿Cómo legislar para todos?.

Podría argumentarse que el Estado debería legislar en función de las creencias mayoritarias de la población, pero aún concediendo ese inaceptable punto, si quisiéramos basarnos en una sola religión –la católica para nuestro caso- ello sería imposible pues no existe “la bioética católica” sino mas bien diferentes bioéticas católicas. Peor aún, las posiciones oficiales sobre el derecho a la vida desde el catolicismo no han sido enunciadas como verdades infalibles dictadas ex cátedra lo que permite la legitimidad del pluralismo teológico interno en este punto a pesar de los insistentes intentos vaticanos por acallar la enseñanza y voz de sus teólogos disidentes.

Bajo la filosofía del proyecto de ley de “igualdad religiosa” de UNICEP deberíamos plantear una ley sobre el aborto para cada religión por separado (ya que ellos plantean acuerdos de colaboración por separado entre el Estado y cada confesión religiosa). ¿Pero y –por ejemplo- qué pasaría con un católico que no desea actuar como dice su jerarquía sino en honor a su propia conciencia?... ¿y cómo dar una ley sobre el aborto para cada religión si al interior de ellas no existe una sola posición al respecto?.

Los repetidos asaltos de la alianza evangélico-católica de corte “provida” contra el Estado laico al presentarse como portadores de una verdad única no solo implican una imposición sobre las conciencias de quienes no se reconocen como creyentes sino también es un atentado a la libertad de conciencia y religiosa de otras religiones presentes en la sociedad.



[1] Traducción del Corán efectuada por la Asociación Estudiantil Musulmana de la Oregon State University (véase www.intratext.com/X/ESL0024.htm, consultado en agosto de 2008).
[2] Véase lo expresado en 1997 por el Comité de Bioética del Líbano y el Comité Nacional de Ética Médica de Túnez (citado en Martín Sánchez, Isidoro. Bioética, religión y salud. Madrid, 2005. p.138).
[3] Vid., “El mensaje del Qu´ran” en http://www.webislam.com/?idl=134 (consultado en agosto de 2008; publicada en versión impresa por la Junta Islámica de Madrid).
[4] Asociación Estudiantil Musulmana de la Oregon State University, op.cit.
[5]Ídem.
[6] Martín Sánchez, Isidoro. Op.Cit. p.117.

Fuente: Derechos Humanos, Laicidad y libertades públicas

sábado, 24 de octubre de 2009

Becas de estudio en el extranjero

Ofrecen becas en el extranjero

Evento. En conferencia de Universia. Oportunidades de estudio están dirigidas a universitarios y profesionales del país.

Con el objetivo de brindar a los estudiantes universitarios y profesionales del Perú la información necesaria sobre las oportunidades de estudio que diversas embajadas ofrecen en el exterior, la Red de Universidades de Iberoamérica, Universia realizó ayer la III Conferencia Internacional de Becas Perú, en la Universidad de Lima.

“El principal impedimento con que se encuentran los jóvenes con deseos de estudiar en el extranjero es la financiación de los estudios. Por ello, Universia reúne por tercera vez a distintas embajadas e instituciones para informar a los estudiantes y profesionales sobre las distintas convocatorias de becas para peruanos”, señaló Christine Simon, gerente de Imagen Institucional de Universia.

También en Arequipa

Cabe precisar que entre los países expositores se encontraban las embajadas de Australia, Bélgica, España, Francia y Japón. Asimismo que este 6 de noviembre se realizará el mismo evento en Arequipa.

Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091024/23/node/227262/total/13/pagina

lunes, 19 de octubre de 2009

Constructores en Arequipa

Viendo este spot del II Congreso Anual sobre la Región Arequipa (CARA 2009) que se llevará a cabo este 22 y 23 de octubre en las instalaciones del Centro de Convenciones Cerro Juli, no cabe duda que... ¡TODOS SOMOS CONSTRUCTORES!



Refieren los organizadores que el precio de la entrada para el público en general es S/. 50.00 y para estudiantes S/.35.00

domingo, 18 de octubre de 2009

Arequipa en relación a la crisis global

El economista Raúl Mauro, investigador de DESCO, estuvo en la Blanca Ciudad donde presentó un informe sobre el "Impacto de la crisis global en Arequipa" el pasado viernes 16.

En el estudio se destaca que, mientras en el periodo 2001-2008 el Perú reportó un crecimiento promedio de 6,7% del Producto Bruto Interno (PBI), Arequipa creció el 7,8% en relación al PBI regional, afrontando de mejor manera la crisis.

A continuación la presentación completa de este informe:


Como se aprecia en la lámina 14, el crecimiento medio de Arequipa ha sido de 7.8% anual. Con la crisis -apunta Raúl Mauro- tomando el estimado de The Economist para Peru que es 1.3%, resulta que Arequipa crecería 3.3%. Comparando esta cifra con la anterior tenemos que la pérdida neta por la crisis ha sido de 4.5 puntos porcentuales del PBI arequipeño. Ciertamente no entró en recesión, sino en una desaceleración, siendo este el impacto "temprano" de la crisis.

sábado, 17 de octubre de 2009

La confianza pública

La confianza pública

Por: Juan de la Puente

La reciente encuesta de Ipsos/Apoyo sobre la confianza de los peruanos en las instituciones evidencia dos brechas que expresan las dimensiones de la crisis de Estado. La primera se refiere a la mayor confianza que despiertan las instituciones privadas, como las iglesias, católica y evangélica y los medios de comunicación, sobre las del Estado. En algunos casos la confianza ciudadana a lo privado, sobre lo público, es mayor hasta en 30 puntos, a pesar, inclusive, de que instituciones como el Poder Judicial incrementaron sus cuotas de legitimidad recientemente.

La segunda brecha se produce al interior del mismo Estado. Según la encuesta, los mayores índices de confianza estatal superior al 50% son del Reniec, las FF.AA. Essalud, la Defensoría del Pueblo y a la Sunat. Estos porcentajes son muy superiores a los que muestra el Congreso (17%), el Poder Judicial (29%) y el Ejecutivo en su conjunto (25%).

El concepto de islas de eficiencia que comúnmente explican estas diferencias en Estados de poco desarrollo, no parece aplicarse al sondeo que comentamos. La percepción a la que alude la encuesta no implica en todos los casos la afirmación de eficiencia. Se trataría, al parecer, de una percepción de cercanía a la gente o, si se quiere, de utilidad pública que sus autoridades han sabido rentabilizar socialmente, en unos casos por una gestión eficaz y en otros por protección y solidaridad. La cuota de confianza en las FF.AA. no puede desligarse de su compromiso reciente en el VRAE, como la del Reniec de su expansión en el interior del país. En el caso de Essalud, la mejora de 19 puntos en un año es el resultado de una eficaz gestión de la inversión física, del desembalse de operaciones y del cambio en el modelo de atención, una reforma que luego de tres años se hace evidente. Asimismo, en la confianza a la Defensoría, existe una combinación de ambos factores, acompañada de una clara apuesta democrática de su titular, expresada en momentos cruciales.

En una década marcada por la crisis de un Estado que distribuye poco y mantiene un alto déficit en la universalización de derechos para la equidad, es interesante la ubicación de experiencias de instituciones que gastan con eficacia, entregan derechos y contribuyen a mejorar la densidad del Estado. Son, ciertamente, pocas experiencias, pero son; abren zanjas de una reforma estatal que si bien es cierto debería empezar desde arriba, se inicia desde abajo.

Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20091017/10/node/225287/total/1634/pagina

miércoles, 14 de octubre de 2009

La corrupción fujimorista

El Grupo de Trabajo Contra la Corrupción ha elaborado este didáctico material para no olvidar la corrupción institucionalizada por Alberto Fujimori y el fujimorismo, importante iniciativa que debemos tener en cuenta:

La Corrupción Bajo el Fujimorismo

martes, 13 de octubre de 2009

Mensaje de autoreflexión y autocrítica

Este mensaje a los argentinos, en realidad es a gran parte de nuestros países latinoamericanos, en nuestra región compartimos problemas comunes que requieren pasar de la reflexión a la acción:



La responsabilidad no es exclusiva de nuestros gobernantes, tampoco de los gobernados... la responsabilidad es compartida ¿verdad?. La autoreflexión, la autocrítica y sobre todo la enmienda de nuestros errores es positiva. ¡¡¡Atrevámonos a construir!!!... un nuevo Perú, una nueva Latinoamérica.

domingo, 11 de octubre de 2009

Fukuyama: Redistribuir la riqueza es clave

"Redistribuir la riqueza es clave"

Francis Fukuyama fue el orador principal del V foro del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD) en Lima. Durante su exposición reiteró sus advertencias sobre las graves consecuencias económicas que podrían surgir en América Latina si se sigue ignorando que la exclusión social es la semilla de conflictos y de populismos. Al hablar sobre cómo pasar del Consenso de Washington a la Agenda Social para América Latina, señaló que es fundamental mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. El profesor de Economía Política Internacional de la Universidad John Hopkins y autor del “El fin de la historia y el último hombre”, en el que se aseguraba que la democracia era la última fase de la evolución social de la humanidad, habló con El Comercio en el hotel Country Club de San Isidro.

¿Cuál es la amenaza más grande que enfrenta hoy la democracia latinoamericana?

El desafío más grande es tratar de proveer una respuesta desde un consenso democrático, pero el problema es que se utilizan otras vías que no necesariamente son democráticas y que ahora son muy populares.

¿Qué debe esperar el mundo cuando concluya la actual crisis económica?

Estoy sorprendido de que la crisis no haya cambiado mucho el balance de poder entre la izquierda y la derecha. En Europa a la derecha le va mejor en lo que va de la crisis. La crisis causó más daño a los países dependientes del petróleo, como Venezuela, Irán, Rusia.

¿Considera que la corrupción y el narcotráfico también se fortalecieron con la crisis?

Ambos son problemas muy difíciles de eliminar en el mundo moderno y que siempre se alimentan de las crisis. La demanda es el principal problema, pero todos los países están obligados a hacer los máximos esfuerzos para mitigar este flagelo. Yo considero que aminorando sus efectos se podrían evitar algunos factores sociales que exacerban la estabilidad de la democracia.

El Perú es un país con una economía estable. ¿Qué falta por hacer para que la riqueza se distribuya de una manera eficiente a los sectores más pobres?

En América Latina existe un problema en las líneas de recaudación de impuestos. Resulta que las personas que perciben mayores ingresos son las que menos tributan y el Estado gasta muchos millones en proyectos que benefician a las clases medias y no a los estratos sociales que viven en pobreza. La solución sería fácil si se corrigiera esa falla. Si el problema de la distribución se compara con Europa o EE.UU., se podrá observar que en esos países la redistribución de la riqueza proveniente de los impuestos es mucho más efectiva, por lo cual el modelo a seguir ya existe y solo se requiere una mejor voluntad política para implementarlo.

Pero en el Perú, como en toda América Latina, existen muchos programas sociales para erradicar la pobreza, ¿por qué persiste el problema?

No puedo comentar nada específico sobre el caso peruano, pero sí puedo señalar que en México y Brasil, donde existen programas Pro Pobre, se han producido resultados muy significativos en la redistribución de la riqueza y la eliminación de la desigualdad.

¿Qué falla en el sistema tributario para que los programas contra la pobreza sean eficientes?

El problema actual no es técnico, sino político. En muchos países de la región no hay la voluntad política suficiente para cambiar esta realidad. No podemos olvidar que ciertos grupos están muy organizados para captar buenos porcentajes del presupuesto nacional, mientras que los pobres no. La situación cambia bruscamente cuando hay explosiones sociales o políticas populistas como las del presidente venezolano, Hugo Chávez Frías.

¿Considera que debe elaborarse una agenda social para América Latina?

No se necesita únicamente una agenda social, se debe apostar por una buena agenda social, y uno de los problemas es que dicha agenda está sujeta a la politización y al abuso. Todos deben entender que si los políticos tienen la idea de que estos programas son como favores que pueden darse para los que los apoyan políticamente, estaremos volviendo a la política tipo clientelismo.

¿De qué manera el crecimiento de un país se detiene por la mala redistribución de la riqueza?

El problema no surge de la noche a la mañana sino que se va acumulando la presión social hasta que explota. Venezuela y Bolivia son los mejores ejemplos, donde sus gobiernos debieron modificar su política fiscal por una explosión social.

LA FICHA
Nombre: Francis Fukuyama. Nació el 27 de octubre de 1952 en Chicago, Estados Unidos.
Profesión: Politólogo.
Cargo: Es miembro del Consejo Presidencial sobre Bioética y catedrático de Economía Política Internacional de la Universidad JohnS Hopkins, en Washington DC.

Fuente: http://elcomercio.pe/impresa/notas/redistribuir-riqueza-clave/20091010/353040

viernes, 9 de octubre de 2009

Premio Nobel de la Paz a Barack Obama tiene mucha lógica

Recompensa a una nueva visión del mundo

JAVIER VALENZUELA 09/10/2009

Pasado un primer momento de sorpresa, la concesión del Premio Nobel de la Paz a Barack Obama tiene mucha lógica. El Instituto Nobel de Noruega premia así una visión del mundo -y del papel de Estados Unidos en el mundo- y no una obra. Obama no lleva ni un año en la Casa Blanca, por lo que aún no cabe juzgarle por sus resultados, pero en ese período ya ha cambiado radicalmente la música y la letra de la política internacional norteamericana. Y en un sentido que no puede ser más grato para los oídos de los escandinavos, los europeos y, en general, la mayoría de los habitantes del planeta.

Obama es todo lo contrario de George W. Bush, el titular de la Casa Blanca más impopular de todos los tiempos fuera de las fronteras de Estados Unidos (y puede que incluso que dentro de ellas). Allí donde Bush soñaba con un siglo XXI dominado unipolarmente por la potencia imperial estadounidense, Obama ve un mundo multipolar en el que Washington ejerce, sin duda, una gran influencia, pero en gran medida a través de su colaboración con otras potencias democráticas y en el seno de Naciones Unidas. Allí donde Bush tenía como instrumento preferente la guerra preventiva, Obama opta por el diálogo y la negociación. Allí donde Bush se reía de la ayuda al desarrollo de los países y continentes más pobres, Obama piensa que el progreso de esas gentes también es clave para garantizar la libertad, la seguridad y la riqueza de los norteamericanos. Allí donde Bush prefería seguir haciendo negocios con el petróleo, Obama asume que la lucha contra el cambio climático y la promoción de las energías renovables es imprescindible para la supervivencia de la especie humana.

En tres trimestres Obama ha reconciliado a Estados Unidos con Europa, Rusia y China; ha dirigido un mensaje extraordinario -el de El Cairo- al mundo árabe y musulmán; ha tenido el valor de decirles a los israelíes que sin el nacimiento de un Estado palestino digno de ese nombre difícilmente tendrán garantizada la paz; ha renunciado al provocador escudo antimisiles de su predecesor y ha dado los pasos que podía para desmantelar Guantánamo y retirarse de Irak, y asimismo ha proclamado que su objetivo es liberar al mundo de la ominosa sombra de las armas nucleares.

En relación a América Latina, Obama también ha dicho algo absolutamente nuevo: Washington ya no considera esa zona como su bananero patio trasero, desea relaciones fraternales con sus pueblos y, para disgusto de los golpistas de Honduras, no consiente que se deponga por la fuerza a presidentes elegidos democráticamente.

Obama incluso ha tendido su mano a regímenes como Cuba e Irán, dándoles la oportunidad de que evolucionen pacíficamente hacia una situación de normalidad democrática y pertenencia constructiva en la comunidad internacional. El que esos regímenes no hayan acabado de comprender la oportunidad que se les ofrece sólo prueba de que, amén de despóticos, son estúpidos.

En cuanto a Afganistán, el planteamiento intelectual de Obama es correcto: Bush cometió un error monumental al relegar ese país a un segundo plano y concentrar las energías de EE UU -y con ellas las de buena parte de la comunidad internacional- en la ilegal, absurda, contraproducente guerra de Irak. En Afganistán es donde estaban -y siguen estando- las fuerzas coaligadas de los talibanes y Al Qaeda que agredieron a Estados Unidos el 11-S (y luego prosiguieron sembrando de sangre el mundo con los atentados de Bali, Casablanca, Madrid, Londres, Egipto, Estambul...). El problema es que los ocho años transcurridos desde la primera intervención militar en Afganistán han permitido a esas fuerzas reorganizarse y reconquistar posiciones. Y puede que el reajuste de Obama llegue tarde porque las opiniones públicas -en EE UU y en Europa, incluida España- ya no quieren soportar más bajas en ese país.

En cualquier caso, Bush fue el lado oscuro de Estados Unidos para cientos de millones de habitantes del planeta y Obama representa el lado luminoso. Y eso es lo que ha querido premiar -y muy pronto, a fin de reforzarle- el Instituto Nobel de Noruega.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Recompensa/nueva/vision/mundo/elpepuint/20091009elpepuint_9/Tes