Ir al contenido principal

Servicio Civil de Carrera para el Perú

SERVICIO CIVIL DE CARRERA PARA EL PERÚ

Escribe: Jaime Paredes Calla

“El Estado peruano debería tener una Escuela de Gobierno”, ha dicho el Dr. Efraín Gonzáles de Olarte, Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, al inaugurar esta semana el VI Seminario de Reforma del Estado sobre el tema "Gestión Pública para el buen gobierno: balance y perspectivas" que, acertada y oportunamente, organiza la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de dicha casa superior de estudios.

Es evidente la debilidad del Estado peruano para garantizar un cuerpo profesional de funcionarios que siga reglas y procedimientos uniformes e impersonales; las características más claras de una típica burocracia que tiene actualmente nuestro Estado es su organización jerárquica y piramidal, así como la especialización traducida en la división del trabajo y el control ejercido por las autoridades, aunque también podríamos cuestionar el grado de especialización en un contexto en el que los padrinazgos y recomendaciones suelen ser la regla general, por encima y en desmedro de los méritos profesionales.

¿Cuánto hemos avanzado en la profesionalización de nuestra burocracia? En junio de 2008, mediante Decreto Legislativo N° 1023, se crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), como entidad rectora del sistema administrativo de gestión de recursos humanos, orientada a la consecución de los “objetivos de la administración pública y los intereses de la sociedad”. Dicha norma legal establece que el servicio civil es el conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona el personal al servicio del Estado, rigiéndose por principios de mérito, cuya evaluación incluye los criterios de rendimiento y compromiso con el servicio a la ciudadanía.

La creación de SERVIR así como del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos que se propone establecer, desarrollar y ejecutar la política de Estado respecto del servicio civil, constituye un avance significativo, sin embargo dichos esfuerzos resultan aún insuficientes si consideramos la gran demanda de fortalecimiento de capacidades en materia de gestión pública por parte de funcionarios y empleados de la administración pública.

Existen variados referentes internacionales, como en México, que desde el año 2003 funciona el Servicio Profesional de Carrera, asumida como política pública clave para la profesionalización de los servidores públicos, procurando fomentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, con el objetivo de mejorar los servicios que se ofrecen a la ciudadanía; este sistema permite administrar los recursos humanos de las instituciones sujetas a la Ley del Servicio Profesional de Carrera garantizando su ingreso, desarrollo y permanencia en la Administración Pública Federal a través del mérito y la igualdad de oportunidades, en un marco de transparencia y legalidad.

En el país azteca además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene el Sistema del Servicio Profesional de Carrera con el objetivo de contar con un servicio profesional de carrera ágil, eficiente y transparente, que motive y fomente el desarrollo del personal e incorpore a los mejores candidatos a ocupar los puestos que integran el Sistema. Así también el Instituto Federal Electoral (IFE) cuenta con el Servicio Profesional Electoral, como sistema de carrera compuesto por el ingreso, la formación y desarrollo profesional, la evaluación, la promoción, los incentivos y el procedimiento disciplinario.

Con una inflación de 2% y en un contexto donde diversas entidades financieras nacionales e internacionales proyectan que la economía del Perú seguirá creciendo a un ritmo de 7% aproximadamente y que en el 2015 nuestro país lideraría el crecimiento económico en Latinoamérica, es impostergable desarrollar un sistema de servicio civil de calidad que, como lo establece también la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por el Perú, garantice la profesionalización de las personas al servicio del Estado, el mérito, la capacidad, la vocación de servicio, la honestidad, la adhesión a los principios y valores de la democracia, entre otros.

Con un gobierno “en disputa” como el que estamos apreciando en esta primera etapa del quinquenio del Presidente Ollanta Humala, las cuatro vertientes que conforman la alianza Gana Perú (el Partido Nacionalista Peruano, los intelectuales agrupados en el colectivo Ciudadanos por el Cambio, los movimientos regionales y las organizaciones de izquierda) y sin perder de vista las cuotas de poder que dentro del gobierno nacional está logrando cierta derecha política, podrían protagonizar las transformaciones sociales históricamente esperadas por gran parte de la población, para esto se requiere aprovechar las condiciones para institucionalizar un efectivo servicio profesional de carrera para la administración pública, con especial énfasis en la ética pública, entendida como el desempeño de los funcionarios públicos orientado a la búsqueda del bien común.

Así como construir capacidades estatales toma mucho tiempo, y destruirlas toma muy poco tiempo, del mismo modo, la construcción de respaldo y confianza ciudadana es una tarea que debemos plantearnos de manera sostenida, y aun cuando el Poder Legislativo está atravesando por serios cuestionamientos por las acciones y antecedentes de algunos parlamentarios, y el segundo Vicepresidente de la República está siendo objeto de investigación, consideramos que existen condiciones para repuntar en la credibilidad y confianza hacia nuestras autoridades y funcionarios públicos, algunos ejemplos que podemos destacar los encontramos en el Ministerio de Educación (Ministra, Viceministros y una gran cantidad de funcionarios capacitados, con alto sentido de ética pública y vocación de servicio), en el Viceministerio de Interculturalidad, cuyo flamante Viceministro es un profesional con gran compromiso ciudadano, sobre todo de los sectores más excluidos de nuestro país, por citar únicamente algunos casos que bien merecen explicitarlos.

Comentarios

  1. Cesar Meza8:28 a. m.

    Me parece de suma importancia la creacion de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, que habiendo hecho un diagnostico sobre el empleo publico es catastrofico, por lo mismo que nunca se tuvo en cuenta la meritocracia, sino el acomodo politico y padrinazgo. sera un poco dificil de poner orden pero no imposible, aunque leemo y escuchamos a los dirigentes de los años 70 no estar de acuerdo con lo que el sistema exige.
    Cesar Meza

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Insuficiente respuesta del gobierno peruano a la epidemia del dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupción cutánea y sangrado en casos graves. El Perú es uno de los países más afectados por esta enfermedad en América Latina, especialmente en las regiones de la selva y la costa norte, donde se registran las condiciones climáticas propicias para la reproducción del vector. Este año 2023, nuestro país está enfrentando una situación de brote y elevada letalidad por dengue, debido al comportamiento estacional de la enfermedad, que coincide con la temporada de lluvias y elevación de temperatura en varios departamentos. Además, las inundaciones producidas por el paso del ciclón Yaku en marzo han favorecido la proliferación de criaderos del mosquito y el aumento de casos. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), hasta la semana epidemiológica 6-2023 se han notificado 11 585 casos de dengue en el

Democracia y derechos humanos: Pilar fundamental de sociedades justas y libres

Primer acto: Alberto Vergara, politólogo y profesor asociado de la Universidad del Pacífico, declara que el gobierno de la Presidenta Dina Boluarte es la continuidad degradada de Pedro Castillo y que “el gobierno de Boluarte es la barbarie porque en alianza con el legislativo y con buena parte de la élite económica y mediática del país, está trabajando para derruir el Estado de derecho, la democracia y una relación con la sociedad fundada en el respeto” . Segundo acto: Lucas Ghersi, “Abogado y docente universitario comprometido con la defensa de la libertad” (según reza su propio perfil de Twitter) declara que “A más derechos humanos menos democracia” . ¿Cómo se llama la película? Un país en barbarie ¿cabe alguna duda?, así estamos en el Perú en pleno 2023… La democracia y los derechos humanos son dos conceptos fundamentales que están íntimamente relacionados. La democracia se basa en la idea de que todos los ciudadanos tienen voz y voto en la toma de decisiones políticas, mientras que

El Congreso como negocio

EL CONGRESO COMO NEGOCIO Escribe: Jaime Paredes Calla La campaña electoral rumbo a la Presidencia de la República, el Congreso de la República y el Parlamento Andino, nos presenta nuevamente una versión donde la improvisación y “subasta” de ubicaciones en las listas parlamentarias no han estado al margen. La refundación de la política –como secuencia de actos y conductas (individuales o colectivas) encadenadas, formas de organización y proceso de negociaciones- pasa por un proceso de construcción tanto de sólidas organizaciones políticas como de liderazgos individuales y colectivos portadores de un discurso pero también de un curso de acción previo que garanticen el sostén de las acciones de carácter público que emprendan las instituciones cuando ejerzan las funciones que les corresponden. Uno de los principios de las democracias modernas es la representatividad, según el cual los diversos sectores de la población deben verse reflejados en la composición del parlamento en tanto expresi

Atleta de 82 años, todo un ejemplo

Hugo Delgado Flores, es un psiquiatra y atleta arequipeño, que a sus 82 años, se encuentra en la misma "flor de la vida", como lo refiere este reportaje del Semanario El Buho . El Club Internacional Arequipa ha decidido inaugurar su nueva pista atlética con el nombre de esta figura del atletismo, lo cual es un buen ejemplo que EN VIDA SÍ PODEMOS RENDIR TRIBUTO a las personas que, como en este caso, han cosechado importantes logros y son un modelo de vitalidad, no obstante la avanzada edad cronológica. Hugo Delgado Flores, consiguió dos preseas de oro y una de plata en el Campeonato Mundial de Atletismo Máster realizado en Lahti, Finlandia, entre el 25 de julio y el 8 de agosto.

La conjugación de un verbo

LA CONJUGACIÓN DE UN VERBO Por: JAIME PAREDES CALLA (*) Se trata de un verbo mentado en cuanta ocasión se tiene para desacreditar a algún dirigente u organización social, se lo escucha en las radios, en las llamadas telefónicas de los ciudadanos y ciudadanas, mientras que en la televisión es objeto de análisis al igual que en los periódicos. En las conversaciones cotidianas no está ausente como tampoco en estudios más académicos y otros políticos. La particularidad de la conjugación del verbo al que nos referimos es que tiene uso tanto en sentido positivo pero mayormente en sentido negativo (como tratando de descalificar al que se atreve a adoptarlo): yo represento, tú no representas, nosotros representamos, ellos no representan, etc. (agréguese todas las formas posibles de conjugar el verbo “representar”). De este modo se pone en tela de juicio la representación de actores sociales cuando por ejemplo en una asociación de urbanizaciones populares se observan enfrentamientos intestinos

Pero la tesis de la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, “¡ay!, siguió muriendo”

¿Dónde están las tesis de la fiscal Patricia Benavides? Es la pregunta que desde hace varias semanas atrás el país se pregunta. La fiscal de la Nación, sigue siendo cuestionada por la supuesta desaparición (o falta de aparición, nótese que no se trata de lo mismo) de sus tesis de maestría y doctorado, que realizó en la Universidad Alas Peruanas (UAP) para obtener sus grados académicos. La legislación vigente establece que las universidades deben conservar y publicar las tesis que sustentan sus egresados, así como registrarlas ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Sin embargo, en el caso de Benavides, ninguna de estas acciones se habría cumplido. La congresista de la República Susel Paredes inició una investigación sobre el tema y solicitó a la Sunedu, al Ministerio de Educación y a la propia fiscal que le proporcionaran una copia de sus tesis, sin embargo, la respuesta fue negativa en los tres casos. La Sunedu informó que no cuenta con las tesi

Bingo electoral para llegar a la Alcaldía de Lima

BINGO ELECTORAL PARA LLEGAR A LA ALCALDÍA DE LIMA   Escribe: Jaime Paredes Calla   La población de Lima se encuentra dividida políticamente por el proceso de revocatoria de la primera autoridad edil de la ciudad, la Alcaldesa Susana Villarán. Esta iniciativa, no exenta de ardides políticos y aprovechamiento de un avezado grupo de personas (sus promotores), finalmente consiguió colocar en agenda pública la supuesta ineficiencia de la gestión municipal, al obtener más de 400 mil firmas válidas presentadas a las instancias respectivas, no obstante el porcentaje de dicha cantidad de firmas es menor que el establecido para otras circunscripciones electorales, dadas las condiciones del sistema legal.   Y aunque la Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, reconoce este mecanismo popular, las consideraciones para solicitar la revocatoria de la Alcaldesa Villarán y de los 39 regidores que componen el Concejo Metropolitano de Lima, no pasan