Ir al contenido principal

Lecciones y oportunidades post revocatoria

LECCIONES Y OPORTUNIDADES POST REVOCATORIA
 
Escribe: Jaime Paredes Calla
 
Los resultados de la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales de Marzo 2013, llevado a cabo este domingo 17 de marzo en la ciudad de Lima, con datos a boca de urna –que pueden verse aquí, y de acuerdo a los resultados oficiales proporcionados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) –disponibles aquí, refieren que la Alcaldesa Susana Villarán no sería revocada, suerte que no estarían corriendo al menos 19 o 20 regidores (todos de Fuerza Social, agrupación política de Villarán) de los 39 que componen el Concejo Metropolitano de Lima.
 
En medio de las múltiples lecciones y escenarios que se aperturan y/o se consolidan, queda una sensación que nos retrotrae dos décadas, y es que con el proceso de revocatoria ha sucedido algo muy parecido con el proceso de violencia política que azotó el interior del país: cuando Lima padeció este problema a través del atentado terrorista en la calle Tarata en Miraflores, en julio de 1992, la Capital de la República y su clase política decisoria recién tomaron cartas en el asunto.
 
En el caso del mecanismo de la revocatoria, contemplado en la Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, vigente desde 1994, igualmente: es cuando Lima participa de esta consulta popular que recién se promueve una discusión institucional respecto a qué hacer con este mecanismo que, en los últimos 15 años, reporta en 9 procesos, 4.712  autoridades sometidas a consultas como las del domingo último, de los cuales 1.485 alcaldes, distritales y provinciales, y regidores fueron revocados. Sin embargo siendo aplicado en otras circunscripciones electorales, acaso consideradas de “menor importancia” y donde se han generado estados de inestabilidad política, la mirada de los tomadores de decisión concentrados en Lima Metropolitana simplemente se mantuvo totalmente ajena o, en el mejor de los casos, muy lejana.
 
Aun cuando centralista, y por la experiencia de haber atravesado por este proceso, la reflexión sobre la revocatoria es importante que se establezca desde diversos actores políticos nacionales, regionales y locales, tanto públicos como privados, organizaciones sociales, pero sin duda desde las organizaciones políticas y los partidos, representados en el Congreso de la República pero también aquellos que no cuentan con representación congresal.
 
El debate comprende el establecimiento de reformas no sólo al sistema de democracia directa o participativa y sus mecanismos tales como la revocatoria, al igual que la remoción de autoridades, la demanda de rendición de cuentas, entre otros, sino también tienen que ver con la democracia representativa, ¿será conveniente retornar a la bicameralidad?. Desde luego debe considerarse que ambos tipos de democracia antes que excluirse se complementan perfectamente, para lo cual se requiere encontrar un justo equilibrio. Un buen punto de partida es la modificación de la Ley N° 26300, a veinte años de vigencia.
 
¿Qué nos deja el proceso de revocatoria? Muchas lecciones y algunas oportunidades, una que destaco por ejemplo es el reconocimiento que hace la derecha “constructiva” hacia una izquierda llamémosle “moderada” y viceversa, la cual esperemos no se trate de una flor de un día, y lo sabremos en parte con la definición de esta coyuntural alianza que tendería la alcaldesa (de Fuerza Social) con el Partido Popular Cristiano (PPC). En medio de esta situación tampoco podemos dejar de destacar el deslinde claro con los extremos ideológicos representados por un lado por el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF) y por el otro lado por la denominada “derecha bruta y achorada” (DBA).
 
A raíz de la movilización de sectores juveniles que se la han jugado en favor de no revocar a la alcaldesa de Lima, ¿estaremos llegando (una vez más) a un nuevo amanecer de renovación de liderazgos políticos? La pregunta tendrá que ser respondida por las agrupaciones políticas tanto de derecha (en caso de encontrarnos ante un “nuevo” PPC) como de izquierda o progresistas (Fuerza Social, Tierra y Libertad, Ciudadanos por el Cambio, Constructores Perú, entre otras).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Democracia y derechos humanos: Pilar fundamental de sociedades justas y libres

Primer acto: Alberto Vergara, politólogo y profesor asociado de la Universidad del Pacífico, declara que el gobierno de la Presidenta Dina Boluarte es la continuidad degradada de Pedro Castillo y que “el gobierno de Boluarte es la barbarie porque en alianza con el legislativo y con buena parte de la élite económica y mediática del país, está trabajando para derruir el Estado de derecho, la democracia y una relación con la sociedad fundada en el respeto” . Segundo acto: Lucas Ghersi, “Abogado y docente universitario comprometido con la defensa de la libertad” (según reza su propio perfil de Twitter) declara que “A más derechos humanos menos democracia” . ¿Cómo se llama la película? Un país en barbarie ¿cabe alguna duda?, así estamos en el Perú en pleno 2023… La democracia y los derechos humanos son dos conceptos fundamentales que están íntimamente relacionados. La democracia se basa en la idea de que todos los ciudadanos tienen voz y voto en la toma de decisiones políticas, mientras que

Insuficiente respuesta del gobierno peruano a la epidemia del dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupción cutánea y sangrado en casos graves. El Perú es uno de los países más afectados por esta enfermedad en América Latina, especialmente en las regiones de la selva y la costa norte, donde se registran las condiciones climáticas propicias para la reproducción del vector. Este año 2023, nuestro país está enfrentando una situación de brote y elevada letalidad por dengue, debido al comportamiento estacional de la enfermedad, que coincide con la temporada de lluvias y elevación de temperatura en varios departamentos. Además, las inundaciones producidas por el paso del ciclón Yaku en marzo han favorecido la proliferación de criaderos del mosquito y el aumento de casos. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), hasta la semana epidemiológica 6-2023 se han notificado 11 585 casos de dengue en el

La conjugación de un verbo

LA CONJUGACIÓN DE UN VERBO Por: JAIME PAREDES CALLA (*) Se trata de un verbo mentado en cuanta ocasión se tiene para desacreditar a algún dirigente u organización social, se lo escucha en las radios, en las llamadas telefónicas de los ciudadanos y ciudadanas, mientras que en la televisión es objeto de análisis al igual que en los periódicos. En las conversaciones cotidianas no está ausente como tampoco en estudios más académicos y otros políticos. La particularidad de la conjugación del verbo al que nos referimos es que tiene uso tanto en sentido positivo pero mayormente en sentido negativo (como tratando de descalificar al que se atreve a adoptarlo): yo represento, tú no representas, nosotros representamos, ellos no representan, etc. (agréguese todas las formas posibles de conjugar el verbo “representar”). De este modo se pone en tela de juicio la representación de actores sociales cuando por ejemplo en una asociación de urbanizaciones populares se observan enfrentamientos intestinos

El Congreso como negocio

EL CONGRESO COMO NEGOCIO Escribe: Jaime Paredes Calla La campaña electoral rumbo a la Presidencia de la República, el Congreso de la República y el Parlamento Andino, nos presenta nuevamente una versión donde la improvisación y “subasta” de ubicaciones en las listas parlamentarias no han estado al margen. La refundación de la política –como secuencia de actos y conductas (individuales o colectivas) encadenadas, formas de organización y proceso de negociaciones- pasa por un proceso de construcción tanto de sólidas organizaciones políticas como de liderazgos individuales y colectivos portadores de un discurso pero también de un curso de acción previo que garanticen el sostén de las acciones de carácter público que emprendan las instituciones cuando ejerzan las funciones que les corresponden. Uno de los principios de las democracias modernas es la representatividad, según el cual los diversos sectores de la población deben verse reflejados en la composición del parlamento en tanto expresi

Crisis de derechos humanos en el Perú: necesidad de una acción urgente

Desde que Dina Boluarte asume constitucionalmente la Presidencia de la República, en diciembre de 2022, nuestro país ha seguido inmerso en una crisis social y política, donde lamentablemente ha desatacado la violación de los derechos humanos como una constante que nos embarga de indignación y pesar por la pérdida de vidas humanas (más de 70) y que ha sido documentado de manera fehaciente por sendos informes de organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, medios de comunicación como el New York Times, Ideele Reportes, Hildebrant en sus Trece, entre otros, y recientemente organizaciones autónomas de la Organización de Estados Americanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La situación que vivimos es sumamente delicada y requiere de una atención urgente por parte de las autoridades. Sin embargo, lejos de cumplir con su deber de proteger los derechos de la ciudadanía, autoridades importantes como la Presidenta de la República y

Transporte urbano en Lima cede a la informalidad

El transporte informal en nuestro país, y de manera particular en Lima y Callao, es uno de los principales problemas que afectan la calidad de vida de sus habitantes. Según algunos estudios , alrededor del 45 % de la flota de transporte público tiene 21 o más años de antigüedad, y solo el 4 % tiene una antigüedad menor a 6 años. Además, existe un exceso de oferta de vehículos que supera la demanda y genera problemas como congestión, contaminación, inseguridad y competencia desleal. Se estima que en Lima hay 34 mil vehículos de transporte público (entre buses, combis y custers), cuando la ciudad puede recibir solamente 16 mil 500. Por otra parte, los taxis ahogan la capital con casi 185 mil unidades, de los cuales casi 70 mil son informales. Ante este panorama caótico, se creó en el 2019 la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), una entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el objetivo de planificar, regular, gestionar, supervisar y fisc

El racismo en el fútbol, a propósito del caso de Vinicius Junior y otros

En el partido disputado el domingo 21 de mayo en el estadio de Mestalla, Valencia, el delantero brasileño del Real Madrid, Vinicius Junior, fue objeto de insultos racistas por parte de algunos seguidores del Valencia. El jugador denunció que fue llamado “mono” en repetidas ocasiones y señaló a los responsables, lo que llevó a la activación del protocolo contra el racismo de La Liga y a la interrupción temporal del partido. Sin embargo, el incidente no se detuvo allí, ya que Vinicius Junior fue expulsado en los últimos minutos del encuentro tras un altercado con un rival y se marchó entre abucheos y gritos provenientes de la grada. Lamentablemente, este episodio no es el primero ni el único que ha sufrido Vinicius Junior desde su llegada al fútbol español en 2018. Además, otros jugadores como Iñaki Williams, Mouctar Diakhaby o Samuel Eto'o también han sido víctimas de insultos y humillaciones debido a su color de piel o su origen. Ante esta situación, Vinicius Junior expresó su cans