lunes, 29 de diciembre de 2014

El Parque El Migrante "José María Arguedas" donde fué La Parada

Parque El Migrante "José María Arguedas" dejó atrás el recuerdo de La Parada

Unas 100,000 personas se beneficiarán con su construcción

Con la inauguración del Parque El Migrante "José María Arguedas" en La Victoria, quedaron atrás más de cuatro décadas de historia del desaparecido mercado mayorista de La Parada en ese popular distrito, cuyo rescate sanitario ocurrió en marzo de este año.

La alcaldesa metropolitana Susana Villarán, comentó durante la entrega del espacio público a los vecinos, que la decisión de recuperar las tres hectáreas y media sobre la que se levantó el mercado no fue sencilla pero que el objetivo de recuperarlo para el bienestar de la población de Lima lo hizo posible.

"Recuperamos un lugar donde no había verde, ni espacio para la cultura, deporte y actividad física. Transformar una ciudad cuesta, tomar decisiones no es popular pero es la tarea de un gobernante. Entregar resultados para la felicidad y armonía de la ciudad de Lima fue nuestro compromiso", manifestó Villarán durante la ceremonia.

Agregó que esta inmensa área verde beneficiará a un promedio de 100,000 personas y recordó que el rescate sanitario del ex mercado mayorista ocurrió el 14 de marzo y que en setiembre del 2012 la Municipalidad de Lima abrió la puertas del Mercado Santa Anita. Ambas medidas, dijo, han transformado la ciudad.

La alcaldesa aún en funciones expresó su confianza en que la nueva gestión edil continúe con las obras que faltan concluir en el parque El Migrante.

"Confío que el gobierno municipal entrante seguirá el espíritu del pueblo que reclamó aquí en el centro de La Victoria, orden, paz, cultura y deporte para que los niños no vivan en la calle ni a merced del delito sino que crezcan con valores y espíritu de sana competencia para que logren su proyecto de vida", manifestó.

En la ceremonia estuvieron presentes dirigentes vecinales del cerro San Cosme, el Pino, El Porvenir hasta comerciantes de Gamarra, como también como autoridades del club departamental Andahuaylas y familiares del extinto escritor José María Arguedas.

En esta primera parte de la obra la comuna limeña invirtió a través del Servicio de Parques de Lima (Serpar) S/. 13 millones.


jueves, 4 de diciembre de 2014

El voto blanco o nulo como tercer candidato

El tercer candidato

Escribe: Mabel Cáceres

Los insistentes comentarios que intentan descalificar la opción de voto blanco o nulo revelan que esta opción tendrá un protagonismo inesperado en la presente elección de segunda vuelta regional.

Más allá del tema formal (el voto nulo o blanco es Constitucional) y que la abstención está regulada en todo tipo de votaciones, desde las que se producen en el Congreso de la República, hasta las que no ejercemos cuando faltamos a una reunión de la APAFA en el colegio de nuestros hijos; hay un argumento esencialmente democrático que sólo un interés subalterno puede pretender negar.

El que se haya presentado una circunstancia en que solo hayan quedado dos opciones en la contienda y la necesidad de designar una autoridad para canalizar los actos de gobierno, no implica en modo alguno que una considerable porción de electores deba sentirse representada por uno de estos candidatos; ni siquiera que juzgue esta democracia realmente representativa; y por último, que el sistema tenga alguna legitimidad.

Lo real es que el sistema de partidos y organizaciones políticas está profundamente desautorizado por falta de representatividad e institucionalidad; que la democracia formal que solo nos da oportunidad de garabatear una cédula cada 4 años, no sólo esta deslegitimada sino gravemente desprestigiada y cuestionada por altos índices de corrupción y, otra vez, debilidad institucional; y que los movimientos de indignados que cuestionan las bases mismas del sistema “democrático” son el síntoma de una descomposición social a nivel global, debido a que, en verdad, lo único que se ha institucionalizado sólidamente en nuestras sociedades “democráticas” es la injusticia.

El Perú y Arequipa han venido creciendo en cifras macroeconómicas de manera sostenida hace una década, pero eso no ha mejorado nuestro Poder Judicial, ni la Policía Nacional. No tenemos más parques ni campos deportivos, no se ha mejorado la calidad del empleo ni los niveles de participación cívica de la sociedad. La Educación y la Salud públicas siguen siendo paupérrimas. No tenemos políticas de desarrollo cultural y las manifestaciones artísticas se ahogan entre la falta de apoyo oficial y la indiferencia de las empresas privadas. La desigualdad y la subsistencia de la pobreza son los más álgidos indicadores de este fracaso. El Índice de Desarrollo Humano no ha mejorado y en algún caso, hemos retrocedido, mientras una porción muy pequeña de la sociedad amasa inmensas fortunas con la protección de nuestros propios líderes sociales. ¿Por qué los ciudadanos de a pie, tendríamos que creer en esta falsa democracia?

La  insistencia en obligarnos a optar, en aras de un supuesto “deber cívico”, por alguien que no  responde a nuestras expectativas no sólo no es legítima, sino esencialmente incorrecta desde un punto de vista moral. En tiempos del “roba pero hace obra”, nadie puede ser obligado a avalar un sistema en el que los políticos sobreviven gracias a la picardía y la capacidad de acomodarse, flotar en medio de un mar pestilente de corrupción, ceder al lobby de poderosos intereses o al chantaje de empoderados dirigentes “populares”; en el que la mentira y la falacia son obligaciones del candidato y objeto de la indiferencia del “grueso de la población”.

Los últimos 4 presidentes de la República electos, han variado sus promesas electorales en 180° sometiéndose desvergonzadamente al poder económico; el presidente regional a quien los dos candidatos intentan suceder hoy, traicionó las enormes  expectativas que su liderazgo prometía para la región, por falta de grandeza, mientras otros presidentes regionales están en la cárcel o con orden de captura por corruptos, sencillamente.

Los que quieran elegir en este contexto que elijan. Y a los que no, respeten su decisión.


Fuente: El Búho

lunes, 17 de noviembre de 2014

Boaventura de Sousa Santos a las y los jóvenes de México

CARTA A LAS Y LOS JÓVENES DE MÉXICO

Escribe: Boaventura de Sousa Santos

Me dirijo a todos mis amigos y a todas mis amigas de México. Si me permiten, me dirijo en especial a ustedes los jóvenes y las jóvenes de México.

Una conmoción atraviesa todo el mundo por el horror de la masacre de los jóvenes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Guerrero, y en particular por el horror de los detalles con que se ha cometido esta acción. Comprendo su gran angustia, rabia y perplejidad:

¿Qué tipo de sociedad es esta que permite que gente aparentemente normal como nosotros cometa crímenes tan detestables?

¿Qué Estado es este que parece infiltrado hasta los huesos por la narcoviolencia?

¿Qué democracia es esta que invita a la resignación ante enemigos que parecen demasiado fuertes para poder ser combatidos, mientras se aprueban leyes que criminalizan la protesta pacífica (como las leyes bala y mordaza)?

¿Qué policía es esta que es cómplice con la desaparición forzada y tortura de ciudadanos inocentes?

¿Qué política educativa es esta que persigue a la educación rural y no permite que estos jóvenes sean héroes por la vida comunitaria que promueven, sino mártires por la muerte horrorosa que sufren?

¿Qué comisiones de derechos humanos son esas que existen en ese país, que están ausentes y omisas ante crímenes de lesa humanidad mientras que los verdaderos activistas de derechos humanos son asesinados?

¿Qué mundo es este que sigue elogiando el Presidente de la Republica por el simple y único relevante hecho de haber entregado al imperialismo la última riqueza del país que restaba en manos de los mexicanos?

Sé que son demasiadas preguntas, pero lo peor que podría pasar sería que Ustedes se dejasen dominar por la magnitud de ellas y se sintieran impotentes. La contingencia de nuestra vida y de nuestra sociedad está dominada por dos emociones: el miedo y la esperanza. Sepan Ustedes que esta violencia desatada se dirige a su resignación, dominados por el miedo y, sobre todo, por el miedo de la esperanza. Los poderosos criminales saben que sin esperanza no hay resistencia ni cambio social. Sabemos que es difícil escapar al miedo en condiciones tan dramáticas como las que viven. El miedo no se puede eliminar, pero lo importante es no rendirse al miedo, sino tomarlo en serio para poder enfrentarlo y superarlo eficazmente, a eso le llamamos: Esperanza. Ustedes tienen la fuerza para salir de esta pesadilla, resistir a la ilegalidad y violencia institucionalizadas y construir una alternativa de esperanza. Para eso es necesario organización, respaldo popular y una clara visión no solamente política, sino también ética de una sociedad donde sea posible vivir con dignidad y en paz.

Hay varias opciones y no me sorprende que Ustedes las contemplen todas. Sé que algunos buscan criar zonas autónomas, libres de opresión y de dominación. Tales zonas liberadas son fundamentales como espacio de educación, para que Ustedes muestren unos a los otros que es posible vivir de manera cooperativa y solidaria para que cada uno y cada una pueda decir: yo soy porque tú eres. Pero más allá de las zonas liberadas es necesario enfrentar el poder político, económico y cultural que oprime y aterroriza. Para eso hay dos opciones básicas y estoy seguro que Ustedes analizan las dos con mucho cuidado: por un lado, la lucha armada, por otro, la lucha pacífica, legal e ilegal. Si me permiten, les digo que la historia muestra que la primera es irrenunciable solamente cuando no hay otra posible alternativa. La razón es simple: la lucha armada difícilmente tiene respaldo popular si obliga a sacrificar la vida para defender la vida. La pregunta es ¿hay espacio de maniobra para una alternativa pacífica? Humildemente pienso que sí porque la democracia mexicana, a pesar de estar muy herida y violada, está en nuestro corazón, como bien demuestran sus luchas contra tantos y sucesivos fraudes electorales. Miren la experiencia del sur de Europa, donde el desespero de los jóvenes está dando lugar a innovaciones políticas interesantes, partidos-movimientos que asumen internamente los procesos de democracia participativa, donde los rostros conocidos son voceros de procesos de deliberación muy creativos en que participan miles de ciudadanos y ciudadanas. Y subrayo, ciudadanos y ciudadanas. Lamentablemente, en muchos países, y México no es excepción, las tradiciones de lucha tienen estilos bastante autoritarios, estilos machistas verticales. Hay que profundizar a ese nivel la democracia participativa, sobre todo cuando sabemos que las mujeres han sido tantas veces blancos privilegiados de los sicarios. ¿Será posible en México un nuevo partido-movimiento organizado por las jóvenes y los jóvenes? Ustedes saben la respuesta. Mejor aún, Ustedes son la respuesta. No va ser fácil porque los señores del poder van intentar criminalizar su lucha pacífica. Hay que asumir el costo de la resistencia pacífica aunque ésta sea declarada ilegal, asumir ese riesgo en nombre de la esperanza. El miedo de la ilegalidad tiene que ser enfrentado con la convicción de la ilegalidad del miedo. Ahí está la esperanza.

Un abrazo solidario.

Fuente: La Jornada

martes, 14 de octubre de 2014

Vidas sedentarias, la otra epidemia global

Vidas sedentarias, la otra epidemia global

Una persona sale de su casa para el trabajo y al llegar a la parada de autobús descubre que la han colocado dos cuadras más lejos. En el edificio en el que está su oficina se entera de que los elevadores solo paran cada cuatro pisos. Más tarde, al ir de compras, se encuentra con que el centro comercial desconectó todas las escaleras eléctricas.

Probablemente la persona se irrite por tener que hacer con sus dos pies lo que antes hacía sobre una máquina, además de que estos nuevos arreglos significan que debe dedicar más tiempo a trasladarse, llegar a su lugar de trabajo, o ir de compras. Estos cambios, sin embargo, podrían estarle salvando la vida.

El sedentarismo mata a unas 5.3 millones de personas al año, según la OMS, y con el aumento y envejecimiento de la población, cada vez estará más presente, especialmente en las regiones de ingresos bajos y medios. En el caso de Latinoamérica se estima que provoca 1 de cada 10 muertes.

Aunque en los últimos días el panorama informativo internacional ha estado dominado por los brotes de ébola y chikungunya en distintos países, cada vez más gente en el mundo cultiva un estilo de vida que representa una seria amenaza para la salud pública.

Y es que los estilos de vida con poca o nula actividad física son el principal causante del sobrepeso y la obesidad, así como uno de los mayores factores de riesgo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y artrosis y cáncer de colon y mama. Todas ellas, combinadas, representan el 63% de las muertes anuales. En Latinoamérica, la inactividad física es uno de los factores de riesgo más preponderantes para las enfermedades crónicas no transmisibles.

Más consultas, más enfermedades

Aparte de repercutir directamente en la calidad de vida de los ciudadanos, el sedentarismo supone un fuerte desgaste de los sistemas de salud de la región, ya que implica un aumento poco deseable de consultas médicas y de poblaciones con más riesgo de padecer enfermedades no transmisibles.

Según los expertos, la inactividad física generalizada en nuestras sociedades tiene su origen en la urbanización y en la implementación masiva de avances tecnológicos. Desde ver la televisión en el sofá o desempeñar empleos sin componente físico, las sociedades modernas han desarrollado hábitos poco saludables cuyas consecuencias son cada vez más preocupantes.

Un simple ejemplo ayudará a comprender mejor la magnitud de la situación: la acción de barrer el piso de una casa, por ejemplo, equivale a caminar unas 30 cuadras. Con la aparición de las aspiradoras inteligentes, desaparece el ejercicio. Al uso de la tecnología cabe sumarle los desplazamientos motorizados, que reemplazaron a las tradicionales y más sanas caminatas.

“El espacio público condiciona el estilo de vida de los ciudadanos”, explica Luís Pérez, especialista en salud del Banco Mundial. “Las ciudades tienen un papel importante en impulsar el ejercicio físico: pueden crear sendas y aceras amplias o fomentar el uso de espacios públicos como parques. Sin embargo, todas estas iniciativas están supeditadas a que los espacios que se creen sean seguros y estén bien iluminados”, afirma Pérez.

Comodidad vs salud

Pero realizar ejercicio, al fin y al cabo, es una elección personal. Y en muchas ocasiones los ciudadanos prefieren vivir al lado de estaciones de transporte público que caminar unos minutos, en un ejemplo de cómo la comodidad de los avances modernos y la tendencia a no perder tiempo están afectando directamente en la salud de los propios habitantes. Ante esta coyuntura, son las autoridades quienes deben actuar para ayudar a que la vida en las ciudades sea un tanto más física.

Según Pérez, existen medidas simples que podrían ayudar a paliar los efectos del sedentarismo y a crear sociedades más sanas. Por ejemplo, poner paradas de autobús cada cuatro cuadras en lugar de a cada dos ayudaría a que se caminara más y se cumpliera así el mínimo de ejercicio físico semanal, estimado en tres días por semana, media hora cada día. En este sentido, también se contempla crear ejes de transporte público alejados (dos o tres cuadras) de los núcleos comerciales de las ciudades.

Otra de las medidas prácticas que podrían causar un efecto positivo es restringir el uso del ascensor o reducir el número de escaleras mecánicas en los grandes centros comerciales. En definitiva, se trata de medidas públicas que incorporen el ejercicio al día a día de los ciudadanos.

Cómo evitar los males del sedentarismo

Paralelamente, en lo que a la esfera privada se refiere, los expertos recomiendan una serie de medidas para evitar convertirse en un ser sedentario y dejar de estar tan expuesto a las enfermedades asociadas. Entre ellas, destacan el realizar al menos 30 minutos de ejercicio, ya sea caminar enérgicamente, subir y bajar escaleras, bailar, andar en bicicleta, nadar, caminar en lugar de utilizar auto, realizar tareas domésticas y de jardinería, lavar el auto, practicar deportes. De hecho, según la OIT, las personas que realizan poca actividad física corren un riesgo entre 20% y 30% mayor de morir por cualquier causa.

Esta actividad, recomiendan los expertos, debe realizarse de forma gradual, dos o tres veces por semana, y debe incrementarse a medida que pasa el tiempo.


Fuente: El País

viernes, 10 de octubre de 2014

El Nobel de la Paz encumbra la escolarización como motor del desarrollo pacífico

El Nobel de la Paz encumbra la escolarización como motor del desarrollo pacífico

Los niños trabajadores bajan de 246 a 168 millones desde el año 2000

El comité noruego galardona a la paquistaní Malala y a un activista indio

Nobel de la Paz 2014 a la paquistaní Malala y el indio Satyarthi

La concesión del Nobel de la Paz a los activistas Kailash Satyarthi y Malala Yousafzai el viernes premia la lucha por la escolarización universal y los derechos de los niños. Satyarthi, de 60 años, trabaja para acabar con el trabajo infantil y liberar a los menores de la esclavitud. Malala, de 17, es una férrea defensora del derecho de todos a la educación, en especial de las niñas. Todavía hay 168 millones de niños trabajadores en el mundo, aunque la cifra se ha reducido desde los 246 millones que había en el año 2000. También se ha conseguido el 90,7% de escolarización en la primaria, pero aún quedan 60,7 millones de chavales fuera de las aulas.

“Los niños debe ir a la escuela y no ser explotados económicamente”, declaró Thorbjorn Jagland, el presidente del comité Nobel, al anunciar el galardón. “Es un prerrequisito para el desarrollo global y pacífico que se respeten los derechos de los niños y los jóvenes. En las zonas afectadas por conflictos en particular, la violación de niños lleva a la continuación de la violencia de generación en generación”, añadió.

No son sólo palabras. De acuerdo con el Banco Mundial “la educación es uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y la desigualdad, y sienta las bases para un crecimiento económico sostenido”. Las cifras de los avances alcanzados en lo que va de siglo son impresionantes. De 655 millones de niños escolarizados en primaria en el año 2000 (el 84,5%) se ha pasado a 691 millones en 2010 (el 90,7%). Sin embargo, todavía quedan 60,7 millones fuera de las aulas, más de la mitad en el África Subsahariana y un quinto en el Sur de Asia, de donde proceden los dos premiados. La cifra se dispara hasta los 386,5 millones si se añade la secundaria.

Al menos 9,2 millones de niños paquistaníes entre 5 y 12 años están sin escolarizar, según el último informe de Unicef en el que se alerta de que Pakistán no va a ser capaz de cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Esos datos lo sitúan en el segundo puesto con más niños fuera de las aulas, después de Nigeria. De acuerdo con activistas locales por la educación, la cifra se eleva a entre 23 y 25 millones si se toma como referencia los 16 años. Alrededor del 60% de ellos son niñas, el segundo país del mundo con mayor desequilibrio de género al respecto (India es el tercero).

De ahí el empeño personal de Malala, quien vivió de cría la prohibición de los talibanes a la formación de las mujeres. Animada por su padre, Ziauddin Yousafzai, propietario y director de una escuela de niñas en Mingora, escribió un diario entre 2008 y 2009 en el que con un lenguaje infantil las crecientes limitaciones que impusieron esos extremistas cuando tomaron su ciudad, en el valle de Swat, hasta que obligaron a cerrar todos los colegios, y ella y su familia tuvieron que irse.

“Ha trabajado con pasión y coraje para lograr que todos los niños tengan derecho a la educación”, asegura la UNESCO en el comunicado en el que felicita a los dos premiados.

Su historia, que se conoció mundialmente, a raíz de que los talibanes intentaran asesinarla hace dos años, refleja en gran medida las contradicciones de Pakistán, un país con armas nucleares que sin embargo carece de un sistema educativo universal, y en permanente tensión entre las fuerzas oscurantistas que representan esos islamistas violentos y las aspiraciones de mejora de sus sectores más progresistas. Porque la baja escolarización no está necesariamente vinculada a los bajos ingresos nacionales. Las estadísticas del Banco Mundial revelan que con apenas 500 dólares de producto nacional bruto (PNB) per cápita, hay países con el 97,5% de niños escolarizados (Malawi) y otros que apenas tienen a un 35% de ellos en clase (Eritrea).

Lo que sí influye es la situación económica de las familias, que en muchas zonas del mundo no pueden permitirse renunciar a los ingresos que aportan los niños. De ahí las espeluznantes cifras que ha recogido la Organización Mundial del Trabajo, y que ayer mencionaba Jagland al anunciar el Nobel de la Paz. A pesar de que el número total de niños trabajadores se haya reducido un tercio desde el año 2000, quedan aún 168 millones de pequeños explotados, 85 millones de ellos en trabajos peligrosos. La mayoría, 78 millones, se concentra en Asia y el Pacífico, donde constituyen un 9,3% de la población infantil; pero, al igual que con la escolarización, es el África Subsahariana donde la incidencia es mayor, casi un 22% de sus niños trabajan (59 millones).

Lo que es más grave, muchos de ellos lo hacen como esclavos, en el sentido literal del término. Según Satyarthi, que lleva años luchando contra esa lacra al frente del Movimiento para Salvar a los Niños, en India 60 millones de niños (un 6% de la población) están obligados a trabajar. En su opinión, eso no tiene que ver con la pobreza, el analfabetismo o la ignorancia de los padres, sino con el beneficio que sacan los empresarios al no pagarles o pagarles una miseria.

“No es sólo un problema de India”, declaró ayer Satyarthi citado por Reuters. “Es un crimen contra la humanidad si un niño es privado de su infancia, en mi país o en cualquier otro del mundo. Es la Humanidad lo que está en juego”, subrayó el flamante Nobel.

El comité encargado del premio también destacó el que “un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, compartan la lucha común por la educación y contra el extremismo”. Esas palabras resultan especialmente pertinentes en un momento en que sus países han vuelto a enzarzarse en uno de sus recurrentes enfrentamientos fronterizos. Malala instó ayer a los primeros ministros de India y Pakistán a acudir a la entrega del Nobel.


Fuente: El País

miércoles, 1 de octubre de 2014

Susana Villarán es la mejor opción

Susana Villarán, de lejos la mejor opción

No tengo la menor duda. Por su gestión honesta, valiente, por enfrentar y frenar sin rodeos a las mafias y a los "coimeros" de obras; por ser la única que posee un plan de gobierno coherente, con visión de cambio a ser consolidado en el mediano plazo; por su maravilloso e inédito trabajo en cultura; a pesar de tanta calumnia, denuncias falsas, titulares tendenciosos, procesos de revocatoria, de los quince (15) paros de empresarios de transportes mafiosos, etc. Susana siempre se mostró íntegra, respetuosa y por ende, como la propuesta más seria.

Nadie ha podido desmentir el haber multiplicado por cinco la inversión privada en Lima y las mega obras emprendidas que se culminarán en poco tiempo; nadie puede negar sus trece mil millones de soles invertidos en apenas cuatro años de gestión (ver página MEF); nadie ha podido cuestionar su accionar transparente a pesar de tantos insultos y adjetivos faltos de argumentos; una muestra de su transparencia son los Concejos Municipales públicos y abiertos a cualquier persona; una autoridad que además tiene la virtud de reconocer errores (pues todos los tenemos, todos) lo cual habla de su calidad humana.

Votar por corruptos demostrados, por candidatos que hablan bonito pero que no han deslindado jamás de los actos corruptos de sus partidos, votar por candidatos que han sido abogados de municipios y regiones amigas de las mafias de transporte como "Orion", es insensato y es hacerle daño a nuestra ciudad.

Tener una autoridad honesta, valiente, que combate a las mafias, con una visión de cambio en cultura para nuestra ciudad, es un lujo y siento que estamos en el deber de conservar y promover, por el bien de la política en nuestro país.

Fuente: La Mula

jueves, 25 de septiembre de 2014

El Gobierno de Ollanta Humala y los idiomas indígenas

EL GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA Y LOS IDIOMAS INDÍGENAS
 
Escribe: Wilfredo Ardito Vega
 
Aunque el Ministerio de Educación ya había realizado en años anteriores dos Tinkuy, fue recién el tercero, el que generó un gran interés en los medios de comunicación limeños.   Numerosos periodistas acompañaron a los niños amazónicos, andinos y afroperuanos a las sesiones en Huampaní y las visitas a la playa, el Palacio de Gobierno y el Parque de las Aguas.
 
Los “futuros líderes del Perú”, como los llamó El Comercio, hablaron con soltura en radios y canales de televisión y gracias a ellos, recién comienzan a difundirse los esfuerzos en materia lingüística del actual gobierno.
 
En los últimos tres años, el Ministerio de Educación ha realizado una labor extraordinaria de producción de materiales educativos en idiomas indígenas. Hay textos de lectura en wampís,  libros de matemática en quechua, ciencias naturales en aymara y ciencias sociales en asháninka.   De la misma forma, se realizan muchas actividades de capacitación a los profesores de educación bilingüe. Los institutos pedagógicos bilingües, que fueron cerrados durante el gobierno de Alan García, han sido reabiertos y centenares de jóvenes se preparan para ser los nuevos profesores bilingües de sus comunidades.
 
Sin embargo, el MINEDU no es lo único sector del Estado que ha venido haciendo esta labor: el Ministerio de Inclusión Social, MIDIS, le da especial énfasis a los materiales en idiomas indígenas dirigidos a los padres de familia cuyos hijos participan en programas como Qali Warma y Cunamás.
 
Otro programa del MIDIS que aborda la problemática lingüística es Pensión 65, a través de Saberes Productivos, un proyecto que promueve que los adultos mayores compartan sus conocimientos ancestrales con niños y jóvenes. Muchos beneficiarios de Pensión 65 ahora difunden idiomas que parecían en peligro de extinción, como el jaqaru, que se habla en Tupe, provincia de Yauyos y el kukama (cocama), que se habla en Loreto.
 
Por su parte, el Ministerio de Cultura ha organizado ya siete cursos para intérpretes y traductores de idiomas indígenas. En el último, que concluyó hace unos días participaron indígenas de grupos como iquitos y yaminahuas y dos policías awajún.  La promoción de nuevos intérpretes ha decidido llevar el nombre de Edwin Chota, en homenaje al dirigente asháninka asesinado el 1° de septiembre.
 
Naturalmente, con estos cursos no se concluye la formación de los intérpretes: todavía se necesitará mucho tiempo para lograr traducir de manera comprensible términos como premeditación, productividad o epidemia. Por eso, cuando el Ministerio de Cultura me pidió el año pasado un material para el uso del quechua en la administración de justicia, solamente pude elaborarlo gracias a la reflexión colectiva de un grupo de quechuahablantes, como había ocurrido antes con el Manual dirigido a policías. Sería fundamental que el Ministerio de Salud, entre otros, siguiera este ejemplo y también preparara materiales similares para su personal. Por el momento, solamente existen guías preparadas en algunos idiomas por UNICEF, dirigidas a la salud materno infantil.
 
El Ministerio de Cultura suscribió también un convenio con el Jurado Nacional de Elecciones logrando que por primera vez se traduzca las hojas de vida de los candidatos y los planes de gobierno a los idiomas indígenas de diferentes regiones del país.
 
Entre otras entidades, el Ministerio de Justicia también ha tomado en cuenta el tema lingüístico al exigir que los defensores públicos manejen el idioma de la zona donde van a trabajar y, por primera vez, el RENIEC ha creado un registro civil bilingüe en Tupe, una experiencia piloto que esperamos se extienda a muchos otros lugares del territorio nacional.
 
Pese a todos estos avances, aún estamos lejos de otros países que reconocen ampliamente su diversidad lingüística, como Canadá, España o Bélgica. Hace unos meses, uno de mis alumnos comprobó que en Lima ni siquiera las comisarías creen necesario contratar personas que hablen quechua, pese a que, según Elena Burga, la Directora de Educación Bilingüe e Intercultural, en Lima vive un millón y medio de quechuahablantes. Ella sostiene que, por ejemplo, los anuncios que se difunden en los parlantes del Metropolitano y el Tren Eléctrico deberían ser en castellano y quechua. Solamente en el Hospital Loayza funciona ahora un consultorio con médicos quechuahablantes.
 
El viernes pasado acudí al Encuentro de Saberes con el que concluyó el tercer Tinkuy. Había varias delegaciones de colegios limeños y funcionarios peruanos y extranjeros interesados en conversar con los niños y sus profesores. Me llamó la atención, entre muchas otras, la historia de los niños kichwas del Napo, que viajaron ocho días para llegar a Lima y casi murieron en una tormenta.
 
Sin embargo, fue cuando vi a los niños matsés con su profesora me sentí estremecido. Durante el primer gobierno de Belaúnde,  los matsés fueron bombardeados por la Fuerza Aérea, como si fueran enemigos del Perú. Ahora, cincuenta años después por fin el Estado peruano les ha otorgado el título de propiedad sobre sus tierras y los escolares reciben educación en su idioma. En un país tan habituado a las malas noticias es fundamental que todo esto se sepa.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Si votas por Luis Castañeda a la Municipalidad de Lima

Lea esto si piensa votar por Castañeda

Espero convencerlo de que hay buenas razones para entregarle su voto a otro candidato.

Escribe: Enrique Pasquel
Editor adjunto de Opinión de El Comercio

Si usted es parte del 57% de limeños que planean votar por Luis Castañeda para la alcaldía de Lima, le pido que lea estas líneas. Espero convencerlo de que hay buenas razones para entregarle su voto a otro candidato.

1) Comunicore: Los gerentes financiero, administrativo y municipal de la gestión de Castañeda (hombres de confianza de este último desde hace más de dos décadas), así como dos subgerentes, un director y un asesor de su municipio vienen siendo investigados por los delitos de colusión y malversación de fondos públicos, en complicidad con una empresa fantasma detrás de la cual se encontraría un importante narcotraficante.

Castañeda niega haber tenido conocimiento sobre estos hechos. O sea, el ‘Mudo’ además es ciego y sordo (y aparentemente algo lerdo) porque su gente de confianza puede asaltar el municipio en sus narices y él no se entera, a pesar de estar encargado por ley de supervisar las finanzas de la comuna. ¿Quiere a este señor manejando los recursos de la ciudad? Ahora, también pregúntese si cree la historia de que el buen Lucho es solo un pobre despistado que escoge pésimo a sus amigos y funcionarios.

2) El doble cobro: La Ley 28212 es bien clara cuando señala que un funcionario público solo puede cobrar 12 sueldos al año y dos gratificaciones. Castañeda, sin embargo, dispuso que los contribuyentes limeños le pagásemos entre el 2004 y el 2006 bonos por S/.189.140. El tema sigue impune.

3) La ineficiencia en las obras: La obra ‘insignia’ de Castañeda, el Metropolitano, costó más del doble de lo inicialmente previsto y empezó a operar –parcialmente– cuatro años después de lo originalmente prometido. La vía expresa Grau también se terminó con retrasos y costó el doble de lo presupuestado. En la semaforización inteligente de la avenida Canadá se tuvieron que gastar S/.500 mil más de lo anunciado y terminó con un juicio que obstaculizó por cuatro años la extensión de la red de semáforos.

4) El monorriel: Hace unos días Castañeda propuso construir un monorriel elevado que conecte Independencia con Santiago de Surco. El problema: es una propuesta absurda hasta para el más necio, pues repite el mismo recorrido del proyecto de la línea 6 del metro de Lima. ¿Este es el señor que solucionará el tránsito de Lima?

5) Las revisiones técnicas: El inconstitucional monopolio de las revisiones técnicas fue invención de Castañeda. No ha servido para mejorar un ápice el parque automotor. Solo sirve para hacer perder el tiempo a los automovilistas que cumplen la ley.

6) La Parada: A pesar de haber tenido dos períodos, Castañeda prefirió dejar pasar el tiempo y que la siguiente gestión se ocupase de este problema y asumiera su gran costo político, sin importar su urgencia.

Castañeda es un populista edilicio: durante sus dos gestiones priorizó las obras que lo harían popular entre la mayoría, como escaleras, parques y hospitales (por eso su principal apoyo radica en los sectores C, D y E, a diferencia de lo que sucede con la gestión zurdo-pituca de Villarán, cuyo apoyo proviene del A y del B). Está muy lejos de ser el gran gestor que él dice que es. Sus obras llegan tarde, mal y nunca, y cuestan el doble de lo prometido. No tiene propuestas para Lima (fuera de un par de lugares comunes y de su ridículo monorriel), al punto que ni siquiera se anima a debatir con otros candidatos. Y no da la cara frente a las serias acusaciones de corrupción de su gestión. Si tuviese que contratar al CEO de su empresa, ¿contrataría a este señor? Supongo que no. ¿Por qué entonces elegirlo alcalde?


lunes, 25 de agosto de 2014

Comentarios al voto de investidura

Control político o cama saltarina. Seis comentarios al voto de investidura que no es de investidura

Escribe: Juan De la Puente

Lo sucedido con el llamado voto de investidura se presenta otra vez como una comedia de enredos que, vista con realismo y principismo, no beneficia ni al gobierno ni a la oposición, al mismo tiempo que deja sentado antecedentes que debilitan el sistema político peruano y su régimen democrático. Aquí algunas ideas:

1.- La comedia de enredos surge de una decisión equívoca del Congreso en marzo pasado a raíz de la presentación del gabinete Cornejo cuando, a partir de una interpretación con escaso sentido práctico y jurídico, se impide que la votación mayoritaria en ámbar (abstención) no signifique un rechazo al pedido de confianza. Esta disposición, que no figura ni en la Constitución ni en el Reglamento del Congreso, se origina en un acuerdo del pleno de 11 de diciembre del año 2003 que aprueba un informe de la Comisión de Constitución sobre el procedimiento a seguir cuando una comisión ordinaria pide facultades de investigación y sobre la aplicación del Reglamento en el caso de que como resultado de una votación las abstenciones sean mayores a los votos a favor o en contra. Esta decisión no se convirtió en norma positiva y como se aprecia no resiste un mínimo test de legalidad.

2.- Esta interpretación que parecería beneficiar a un gobierno, en este caso al de Ollanta Humala, en realidad beneficia a la oposición, aunque a la larga perjudica a todos. Permite que el Congreso, formando una mayoría no política (es decir con programa propio) bloquee al gobierno. Muy al estilo peruano, el hecho que el Congreso no apruebe ni rechace al gabinete abre un período signado por la pérdida de legitimidad, lo que en realidad no es el propósito del mecanismo constitucional del llamado voto de investidura. La figura de sesiones de voto infinitas -no se ponen de acuerdo y si son tres o más- es tan insolvente que podría tenerse a un gabinete rebotando cada dos días, un modelo de política italiana que no debería imponerse en el Perú, un país de instituciones débiles.

3.- El mismo “voto de investidura” peruano no lo es, como tampoco lo es nuestro "premier"; es así que en los artículos 130° y 134° de la Constitución este procedimiento recibe el nombre de voto de confianza.  El voto de investidura es propio de los regímenes parlamentarios donde la jefatura de gobierno está separada de la jefatura de Estado, de modo que el Congreso inviste, nombra y permite formar gobierno recurriendo para ello a una mayoría política, es decir aquella que se presenta con un programa propio y si es necesario a través de alianzas. En nuestro régimen presidencial, el Congreso no forma gobierno, no inviste y no designa al premier; su papel es confirmar, controlar y si se quiere ratificar o habilitar, y de allí la palabra confianza. Por lo mismo puede no confiar, desaprobar o no confirmar y en ese caso existe un procedimiento establecido: nuevo gabinete, y si es el caso nuevas elecciones si dos gabinetes han sido censurados o no alcanzaron la confianza. En esa perspectiva, el debate de la llamada investidura ha sido en general juicioso y por esa razón debió concluir en una decisión cierta y útil. Lo que se tiene en cambio es una incertidumbre constitucional, política y específicamente gubernamental.

4.-Una cosa es el control político y otra una cama saltarina. Así como el Congreso no puede bloquear al gobierno, aunque si puede censurar o no entregarle la confianza, tampoco puede establecer figuras que salen de los límites de sus funciones de control. La idea del diálogo Ejecutivo/Legislativo es consustancial al control y de hecho el llamado indirizzo político europeo (colaboración de órganos más control) es rico en ejemplos. Es un acto y un proceso, no una medida de presión o una coartada. Por ello que la idea de negociar nombres de ministros y políticas es muy peligroso para el mismo Congreso que termina, por ese mecanismo, siendo parte de las decisiones del Ejecutivo, un Congreso gobernante o casi gobernante. Todo esto lo digo coincidiendo en que fue un error del gabinete ir al Congreso como si fuera el primero del gobierno y sin dejar en su casa al ministro Eleodoro Mayorga.

5.- De modo que ahora tenemos un Congreso que no ha negado la confianza ni ha habilitado al gabinete pero en cambio ha bloqueado al gobierno y acaba de aplicarle al Ejecutivo un dardo adormecedor. Si somos optimistas, esta etapa puede durar tres días, aunque igualmente treinta. Todo ello en lugar de votar verde o rojo a la primera o considerar como lo dicta el sentido común que el voto ámbar es igualmente un rechazo a la confianza y por lo tanto con efecto jurídico constitucional. Son las consecuencias de la práctica de un pseudo parlamentarismo en el marco de un presidencialismo ya deformado por la Constitución de 1993.

6.- Me interesa también la perspectiva política de los hechos y su prospectiva. En ese sentido, este episodio tiene dos actos; el primero el de la cama saltarina, pero advierto que en el segundo la base de esta cama se desfondará y los actores, los que saltan y hacen saltar, recibirán tomates y naranjas del respetable.


lunes, 4 de agosto de 2014

La población de Arequipa en cifras

En Arequipa viven más de 118 mil puneños

INEI revela porcentajes de población

LOS NACIDOS  EN AREQUIPA  SUPERAN EL MEDIO MILLÓN DE HABITANTES

Los habitantes de Arequipa, ciudad capital y alrededores inmediatos bordean el millón, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, de los cuales el mayor porcentaje son nacidos al pie del Misti, en tanto que la población migrante más numerosa procede de Puno con 118 mil 133.

El total de los migrantes bordea los 300 mil, de los cuales 3 mil 923 son extranjeros y la colonia nacional más significativa es la puneña con 118 mil 133.

El segundo grupo también procede del sur, es cusqueña y alcanza a tener casi 79 mil de los pobladores de la ciudad, hay además 22 mil 910 limeños; 17 mil 312 moqueguanos y 11 mil apurimeños, entre los más representativos grupos humanos.

Las migraciones derivaron de la sequía en Puno, de terremotos y pobreza en Cusco, y de afanes de desarrollo personal de parte de limeños.

Al igual que Arequipa tiene hijos suyos en prácticamente todo el mundo, en la región existen descendientes de quienes habitan en todas los centros importantes en población del país.


Fuente: Diario El Pueblo (03/08/14)

miércoles, 30 de julio de 2014

Anuncios del Presidente Humala para continuar proceso de mejora de la calidad educativa

Presidente Ollanta hizo importantes anuncios para continuar proceso de mejora de la calidad educativa

Presupuesto en Educación aumentará en S/. 4,000 millones. anuales desde el 2015

El presupuesto del sector Educación aumentará en cerca de 4,000 millones de nuevos soles anuales, que representa el 0.5 % del Producto Bruto Interno (PBI), a partir del 2015, anunció hoy el Presidente de la República, Ollanta Humala, en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.

El Primer Mandatario adelantó también que a partir del siguiente año se destinará una partida de 1,000 millones de nuevos soles adicionales para mejora salarial de los docentes, y se entregará desde este año una bonificación a las escuelas del nivel Primaria que cumplan objetivos de logros de aprendizaje.

"Si asumimos el compromiso de seguir en esta ruta, en los próximos años llegaremos a la meta planteada hace más de diez años en el Acuerdo Nacional", manifestó.

Sostuvo que la inversión educativa en su gobierno se sustenta en cuatro pilares: revalorización de la carrera docente, modernización de infraestructura, mejora de calidad de los aprendizajes y modernización de la gestión educativa.

El jefe del Estado remarcó que la revalorización de la carrera docente está enfocada en la capacitación, mejora de sus condiciones de trabajo y reconocimiento de su esfuerzo y méritos.

"La Ley de Reforma Magisterial nos permite darle a los maestros las oportunidades de desarrollo profesional para que respondan a los desafíos de la enseñanza", anotó.

Detalló que en el marco de esta norma, en los últimos dos años se ha incrementado la inversión en docentes en más de 1,500 millones de nuevos soles, de los cuales 1,100 millones están destinados al aumento de las remuneraciones y 400 millones a bonificaciones para aquellos que trabajan en circunstancias más difíciles, como las zonas rurales, de frontera, en el VRAEM o en escuelas unidocentes multigrado.

"En el 2015 continuaremos con la implementación decidida de estas reformas e invertiremos al menos 1,000 millones de nuevos soles adicionales en la mejora salarial", puntualizó.

En esa línea, el dignatario anunció que, como parte de la política gubernamental de premiar el esfuerzo y la excelencia del desempeño docente se entregará desde este año un bono anual para ser otorgado al 20% de las escuelas primarias que hayan obtenido el mayor progreso en el desempeño de sus estudiantes.

Humala Tasso ratificó que el 2015 se realizará un concurso de nombramiento docente, el cual se retoma después de diez años. "Este concurso tendrá una valla alta, y para reconocer esa mayor exigencia se implementará un bono de ingreso a la carrera docente para los más destacados", aseveró.

Infraestructura

En cuanto a la mejora de la infraestructura educativa, el Presidente refirió que en los tres primeros años de su gobierno se invirtió más de 3,000 millones de nuevos soles para tal propósito, lo cual es considerado como la mayor inversión realizada en el país en los últimos diez años.

Señaló que a pesar de este esfuerzo, la crítica situación de la infraestructura, equipamiento y mobiliario educativo requiere que una respuesta a un ritmo más acelerado. Ante ello -dijo- se creó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa.

"Para los próximos dos años se invertirá al menos 2,500 millones de nuevos soles, y se buscará mediante mecanismos de obras por impuestos y alianzas público privadas, agilizar inversiones en este rubro", afirmó.

Calidad de aprendizajes

Respecto a la mejora en la calidad de los aprendizajes, el Mandatario recordó que en los primeros tres años de su administración se incrementó en 14% el acceso a la educación inicial, especialmente en las zonas rurales.

En cuanto a Secundaria, dijo que se volverá al sistema de jornada completa, que permita a los alumnos completar su desarrollo con actividades extracurriculares. En tal sentido, reafirmó que el 2015 se aplicará este sistema en 1,000 colegios públicos.

Gestión educativa

Al referirse a la modernización de la gestión educativa a todo nivel, Humala Tasso anunció que el 2015 se pondrán en concurso 8,000 plazas para asumir responsabilidades de director de escuela, los cuales se sumarán a los 22,000 directores que han sido evaluados en habilidades pedagógicas y de gestión.

Enseñanza técnico productiva

En otro momento, el jefe del Estado señaló que en su gobierno se está trabajando en una nueva ley sobre educación superior técnico productiva que fomente la inversión pública y privada de calidad, porque es lo que requiere el aparato productivo del país y es lo que necesitan los jóvenes.

"Lograr la educación que todos queremos no es una tarea que se pueda completar en un solo gobierno. Nuestros estudiantes, docentes y familias requieren nos pongamos al día y avancemos con firmeza y convicción en la ruta hacia la educación de calidad que el Perú merece. Con ella progresará cada peruano, pero además modernizaremos el país, aumentaremos la competitividad y productividad", enfatizó.

Presidente Ollanta Humala: La apuesta por la educación

La primera y gran apuesta es por la Educación. Es a lo que he aspirado siempre, como padre de familia, como peruano y ahora como presidente de la República, darle a nuestros hijos las herramientas que les abra las puertas del futuro, los haga dueños de sus destinos y ciudadanos del mundo.

Que los haga, sobre todo, mejores personas, con virtudes y valores, capaces de hacer progresar a sus familias, sus regiones y a nuestra patria.

Por ello, nuestros objetivos son claros: el Perú del bicentenario debe contar con una educación de calidad, con docentes motivados y competentes y con ambientes que estimulen y faciliten el aprendizaje, y con una gestión orientada a que cada niño y niña alcance su máximo potencial.

Durante décadas en el país se ha dicho que la educación es prioritaria. Sin embargo, no hemos sido capaces de plasmar esta prioridad en una atención integral al sector y una mayor asignación de recursos.

Es momento de materializar el compromiso que el Perú debe asumir con sus niños, niñas y jóvenes. Quiero anunciarles que a partir del próximo año vamos a incrementar la inversión en educación en alrededor de 0.5 puntos porcentuales del PBI. Esto representa un incremento histórico de cerca de 4,000 millones de soles en el presupuesto educativo. Si asumimos el compromiso de seguir en esta ruta en los próximos años llegaremos a la meta planteada hace más de diez años en el Acuerdo Nacional.

Tenemos una ruta y metas claras para invertir estos recursos en 4 pilares: revalorización de la carrera docente, inversión en infraestructura educativa, mejora de la calidad de aprendizajes y modernización de la gestión.

El primer pilar está enfocado en nuestros docentes, a ellos les confiamos la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes, es decir, les confiamos el futuro de nuestra patria. A través de la capacitación, mejora de sus condiciones de trabajo y reconocimiento de su esfuerzo y mérito, la ley de Reforma Magisterial nos permite darles las oportunidades de desarrollo profesional para que respondan a los desafíos de la enseñanza.

En el marco de esta Ley, en los últimos dos años, se ha incrementado la inversión en docentes en más de 1,500 millones de soles, de los cuales 1,100 millones están destinados al aumento de remuneraciones y 400 millones a bonificaciones para aquellos que trabajan en circunstancias más difíciles: en zonas rurales, de frontera, en el VRAEM o en escuelas unidocentes o bilingües. En el 2015 continuaremos de manera decidida con la implementación de esta reforma e invertiremos al menos 1,000 millones de soles en la mejora salarial docente.

Quiero anunciar que, como parte de nuestra política de premiar el esfuerzo y la excelencia del desempeño docente, se entregara desde este año un bono anual para ser entregado al 20 por ciento de las escuelas primarias que hayan obtenido el mayor progreso en el desempeño de sus estudiantes.

Además de compensar los méritos de nuestros maestros de hoy, trabajaremos en la búsqueda de los maestros del mañana. Por eso hemos creado la beca Vocación de Maestro que se inicia con 1,000 becas integrales para que los jóvenes más destacados de la secundaria reciban todo el apoyo del Estado, financiero y formativo y se conviertan en maestros de excelencia.

Durante 10 años los procesos de nombramiento de maestros han estado congelados, anuncio que el próximo año realizaremos un primer concurso de nombramientos. Este concurso pondrá una valla alta y para reconocer esa mayor exigencia, implementaremos un bono de ingreso a la carrera docente para los más destacados

Necesitamos otorgar a los docentes, directores y alumnos mejores escuelas, nuestro segundo pilar ataca esta enorme brecha: La infraestructura educativa. Durante estos tres años de gobierno, se ha invertido más de 3.000 millones de soles en infraestructura escolar, la mayor inversión en infraestructura escolar que en los últimos diez años.

A pesar de este esfuerzo, la crítica situación de la infraestructura, equipamiento y mobiliario educativo requiere que respondamos a un ritmo más acelerado por lo que hemos creado el Programa Nacional de Infraestructura Educativa. Para los próximos dos años aportaremos desde el gobierno nacional al menos 2500 millones de nuevos soles y buscaremos mediante mecanismos de obras por impuestos y alianzas público - privadas agilizar las inversiones en este rubro.

Nuestro tercer pilar es mejorar la calidad de los aprendizajes en todos los niveles educativos. La escuela debe permitir que cada estudiante desarrolle las herramientas para llegar a su máximo potencial, emprenda el proyecto de vida que anhele, llegue a ser quien quiere ser; no importa donde viva, el idioma que se habla en su casa o el ingreso de sus padres.

Todos sabemos que los primeros años de vida son los más importantes en el desarrollo del niño, por eso hemos incrementado en 14 puntos porcentuales el acceso a la educación inicial especialmente en las zonas rurales.

En secundaria nos hemos planteado devolverle al joven una secundaria de jornada completa; que le permita complementar su desarrollo con actividades extracurriculares. El próximo año avanzaremos con 1,000 escuelas públicas que para el 2021 cuenten todas con jornada completa y educación física como parte del currículo escolar.

El Perú es el único país de ingreso medio de la región que no cuenta con una política nacional de enseñanza del idioma inglés, lo que pone barreras a nuestros jóvenes para integrarse a un mundo globalizado. Durante el 2015 comenzaremos a implementar la Política Nacional de Enseñanza del Inglés de tal manera que en el 2021 todos los escolares egresen con un nivel de conversación de inglés que les facilite ser ciudadanos del mundo.

Muchos de nuestros jóvenes con gran talento académico requieren estímulos, oportunidades y retos extraordinarios. Por eso, anuncio que el próximo año se pondrán en funcionamiento 14 colegios de alto rendimiento que ofrecerán el diploma de bachillerato internacional.

Y, para que estas reformas puedan ser sostenidas en el tiempo, el cuarto pilar está orientado a modernizar la gestión educativa a todo nivel, particularmente apoyaremos a los directores para que puedan gestionar eficientemente la escuela. Por eso este año, contaremos con 22,000 directores que han sido evaluados en habilidades pedagógicas y gerenciales y el próximo año abriremos 8,000 plazas adicionales.


martes, 15 de julio de 2014

Entrevista a Susel Paredes, Gerente de Fiscalización de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Entrevista a Susel Paredes, Gerente de Fiscalización de la Municipalidad Metropolitana de Lima

En la antesala de la oficina de Susel Paredes, la Gerente de Fiscalización de la Municipalidad Metropolitana de Lima, están regados en el piso réplicas del "juego de la tuerca" con pegatinas del popular programa televisivo "Esto es Guerra". Forman parte de un decomiso que hicieron en un operativo en la madrugada de ayer. El reto de Paredes en la Gerencia de Fiscalización era desalojar a los ambulantes que han proliferado en Lima y en eso, afirma, se encuentra abocada las 24 horas del día. Ya en su oficina sobre una mesa reposa un libro cuyo título con letras grandes dice: "Mafia". Paredes está inmersa en una investigación sobre las mafias que están detrás de los ambulantes en el centro de la ciudad. En un rincón colgados de una estrecha pared hay cuatro pequeños cuadros: uno de Chaplin, uno de sus padres en actitud festiva, y otros dos de una gata blanca, su mascota a la que llamó Cleopatra. El nombre no es casualidad. Paredes abogada, sanmarquina, lesbiana y combativa aspira a tener un protagonismo en la política similar al de la última reina del Imperio Egipcio. En los últimos meses se ha convertido en una de las caras más visibles de la actual gestión de la alcaldesa, Susana Villarán, por eso sorprendió que no encabezará la lista de regidores que presentó Fuerza Social para los comicios de octubre próximo. Aquí sus respuestas. 

¿Sigue apoyando a Villarán?
Por supuesto, trabajo con una convicción enorme en su proyecto que es el mío.

¿Y por qué no está en la lista de regidores?
Le pedí quedarme en esta gerencia porque me encanta mi trabajo e ir a la lista de regidores implicaba dejar la gerencia. Me he enamorado del cargo. Trabajo no persiguiendo ambulantes sino buscando a las organizaciones que los manejan.

Usted cree en la palabra empeñada.
Sí, claro.

La señora Villarán aseguró que no iba a postular a las elecciones, y ya la tenemos inscrita y haciendo campaña.
La política no es química pura. La política se desarrolla en un contexto social e histórico determinado. Las decisiones se pueden cambiar según el contexto, y eso es lo que ocurrió.

La palabra empeñada debería respetarse. Eso es justamente lo que no hacen los políticos.
La palabra se empeña de acuerdo a un contexto y una determinada realidad. Y hay que cambiarla si cambia el contexto. Sino caerías en el fundamentalismo. La política es dinámica. Cambian los actores, los entornos y la correlación de fuerzas, todo cambia constantemente.

La ambición de poder también está presente en la política.
Pero Susana no es una persona ambiciosa de poder, ella a lo largo de toda su vida ha demostrado que tiene una vocación de servicio.

¿Qué hizo a Villarán quebrar su palabra?
Primero, la solicitud de nuestro partido Fuerza Social. Se lo hemos pedido en todas las formas posibles porque creemos que es la candidata adecuada para enfrentar a la corrupción. Ella lo reconsideró, pero lo hizo porque insistimos muchísimo. Yo misma le pedí que, por favor, reconsidere su decisión. Inclusive su familia no quería que postulará. Ella ha sufrido ataques como nadie en los últimos años. Ataques personales, contra su familia. Ha habido un ensañamiento; no sé si por ser mujer o ser una mujer de centro izquierda, no sé por qué.

¿Qué ha caracterizado la gestión de Villarán?
Su compromiso de una gestión para las mayorías.

¿Cree que la honestidad es una de las virtudes de esta gestión?
Sí, por supuesto.

¿Cómo explica entonces los préstamos que obtuvieron la señora Villarán y algunos de sus regidores de la Caja Municipal? Supongo que ya no utilizará el argumento de que las mujeres son mejores pagadoras.
Ese no es un argumento mío, sino una conclusión de un estudio elaborado por la Asociación de Bancos. Yo tengo mis ahorros en la Caja Metropolitana de Lima, los tengo desde que ingresé [a trabajar en la Municipalidad] porque antes los tenía en la Caja Piura. Si no está impedido por la ley, ¿por qué no lo puedo hacer?

No hay prohibición legal, pero moralmente no resulta bien visto. En política los gestos cuentan.
Ella ha solicitado un préstamo porque como cualquier ciudadana tiene momentos de necesidad económica extraordinarios. Las personas que roban no hacen préstamos de 24 mil soles. Las personas honestas en algún momento pedimos un préstamo. Otros alcaldes y ex alcaldes o presidentes regionales qué van a pedir un préstamo si roban.

¿Lo prudente no era solicitar el préstamo a otra entidad financiera?
No está impedido por la ley. No lo interpretó como un mal gesto político. Más bien lo que han demostrado la alcaldesa y los regidores es que tienen necesidades económicas como cualquier persona de clase media. Hay un ensañamiento perverso con este tema.

Hablemos de su gestión. Está combatiendo las mafias…
Mafia es una palabra que describe a una organización que tiene un modus operandis, una jerarquía y una especialidad en el trabajo. Por ejemplo, en la venta de huevos de codorniz. Allí hemos encontrado firmas: existen los huevos azules y verdes, todos los carritos son iguales, todas las personas que conducen estos carritos son personas andinas jóvenes con un hijo. Esto sale de un mismo sitio: donde están las aves. Casi los agarró en el jirón Cotabambas, [Cercado de Lima] pero se escaparon. También hay otro sitio donde estas personas guardan las carretas. Estas personas no tienen ningún permiso, usan el balón de gas para hervir el agua donde sancochan el huevo y por esto son  un peligro público en las veredas. Pero hay una organización detrás, alguien que los lidera.

¿Ha logrado identificar quién lidera esa organización?
Todavía. La otra vez se me volaron 2 mil pájaros de Cotabambas que estaban en una quinta. No me voy a pasar la vida persiguiendo ambulantes, por eso estamos haciendo un trabajo de investigación, averiguando quién organiza. El ambulante no actúa individualmente, estamos hablando de organizaciones que contratan personas para vender en la vía pública sin pagar impuestos.

¿Hablamos de mafias o ambulantes que se han asociado?
De mafias. Los ambulantes regulados sí tienen asociaciones.

Según un cálculo de la propia Municipalidad existen 2. 500 ambulantes por día en la zona de Cercado de Lima. ¿Por qué hasta ahora no puedan despejar los ambulantes que se posan los fines de semana en el Jirón de la Unión?
Con los operativos que nosotros realizamos intentamos persuadir a las personas. El segundo paso es que los inspectores les adviertan que deben salir de la zona. Y la siguiente etapa es de la retención. Vamos a la zona con camiones con el equipo de operaciones tácticas y retenemos o decomisamos los productos.

¿Por qué siguen habiendo ambulantes los fines de semana en el Jirón de la Unión?
Porque nos falta mejorar nuestra capacidad para poder desplazarlos. Recién hace un mes me han ampliado el presupuesto. Tengo 40 personas más y puedo trabajar casi 24 horas. Hoy día mis almaceneras han trabajado hasta las seis de la mañana desde las doce de la noche.

¿Cuándo advirtió que tenía escasez de personal y presupuesto?
Desde que llegué el 16 de enero. A los 15 días pedí el aumento.

¿Y por qué se han demorado seis meses en otorgárselo?
Los procedimientos administrativos en el Estado para contratación de personal son muy complicados. Tenían que hacerme una ampliación de presupuesto y la ampliación de presupuesto pasa por un estudio de finanzas y planificación. Recién cuando Planificación lo aceptó se me otorgó la ampliación.

Pero esta falta de personal en la Gerencia de Fiscalización no se percibió acaso desde que inició la administración de Villarán. ¿Por qué se perdió tres años?
Mi sustento quizá haya sido mejor que el de la gestión anterior.

Pero que mejor sustento que la realidad. Los ambulantes han invadido el Jirón de la Unión y la periferia del Cercado de Lima casi desde el inicio de esta gestión.
[La gestión anterior del exalcalde Castañeda] nos dejó más ambulantes. Pero puede haber sido un error que ya absolví porque tenemos personal trabajando las 24 horas en la gerencia. Esta gerencia trabaja casi como Serenazgo.

Ahora que ya tiene el personal, ¿en cuánto tiempo vamos a dejar de ver ambulantes en el Jirón de la Unión?
No voy a darte una fecha, pero puedo rendir cuentas en las fechas que se me indique. Puedo decirte para tal fecha he avanzado tanto. Yo prefiero no dar fechas, sino rendir cuentas.

Usted ha dividido la gestión de Villarán en tres hitos: 1) Enfrentarse al caótico sistema de transporte. 2) El ordenamiento de mercados y comestibles. 3) Las obras en pistas y vías de Lima. Hoy por hoy solo tienen un 20% de aprobación y muy malas perspectivas de caras a la reelección. ¿De quién es el error de percepción de la ciudadanía o de ustedes?
El error es nuestro porque no hemos difundido lo suficiente nuestras obras. Pero nosotros hemos pasado dos procesos electorales que nos han impedido hacer publicidad. Hasta nos impidieron una campaña contra el cáncer que hizo Sisol. No pudimos poner carteles. El ensañamiento que ha habido contra nuestra gestión ha hecho que nosotros no hayamos podido informar debidamente nuestros logros. Al tercer día que la alcaldesa juramentó la señora Fabiola Morales [militante de Solidaridad Nacional] dijo: “bueno ahora que ya la eligieron [a Villarán] hay que revocarla”. Y si tú no informas, ¿cuál es la percepción? Que nos hacemos nada. Y encima tienes una alcaldesa que quiere cambiar la cultura política despersonalizándola. Entonces, todo confabuló para que la percepción de la ciudadanía nos fuera contraria. Ha habido más inversión privada que en ningún gobierno municipal de derecha, pero eso no se dice.

¿Solo han cometido el error de no comunicar su gestión?
No, hemos cometido muchos errores. Somos seres humanos, no dioses del Olimpo; y por supuesto que cometemos errores.

No le parece que están cometiendo un nuevo error al llevar en el número cinco de la lista de regidores a la peruposibilista Pilar Freitas.
Bueno […] eso se resolvió en el marco de unos acuerdos políticos, pero no me gusta esa candidatura [de Pilar Freitas]. La respeto como persona, pero pienso que en contrapeso tenemos gente muy valiosa y muy decente como Germán Roca o Guillermo Loli que harán una excelente gestión como regidores.

¿La candidatura de Freitas es impuesta por Alejandro Toledo o ha sido una decisión de Villarán?
No puedo responder porque no he participado en la elaboración de la lista.

¿En Perú Posible hay versiones contrapuestas entre el señor Sheput y José León sobre quién decidió esa candidatura?
No lo sé.

Si dividen la campaña entre la corrupción representada por Castañeda y la honestidad por Villarán. Entonces, ¿por qué asociarse con un partido cuyo líder es cuestionado y encima incluir en la lista a Pilar Freitas a quien se le retiró la designación de Defensora del Pueblo cuando se produjo la famosa repartija?
Tengo la convicción de que los cuadros honestos que tiene Fuerza Social en la lista van a superar esta situación y que las obras que ha hecho la alcaldesa Villarán para el desarrollo de Lima y el aporte a la cultura se van a imponer.

Le voy a leer lo que escribió Beto Ortiz en una columna sobre usted. “Ella es el tipo de político que el Perú necesita. (…) Mi voto es suyo, sea cual fuere el puesto al que postule (…) No se entiende cómo la izquierda insiste por volver a apostarlo todo absurdamente a la tía bacán teniendo en sus narices a una candidata joven, valiente y apasionada como Susel”. ¿Por qué no acabar con los caudillismos en los partidos y ser usted la candidata a estas elecciones por Fuerza Social?
Yo pensaba que Susana debía continuar un segundo periodo para consolidar la reforma. Agradezco a Beto esas palabras.

¿Villarán es indispensable para continuar con las reformas?
Las propias bases se los pidieron, yo se lo pedí. Yo quiero ser congresista. Lo he intentado dos veces y quisiera intentarlo una tercera vez. No está en mis planes ser alcaldesa de Lima. Con un segundo mandato se van a consolidar las reformas estupendamente. Y Susana me tenía a mí como una soldada para apoyarla.

Ahora mismo según las encuestas es muy posible que usted se quede sin el puesto de gerente y como no está en la lista de regidores tampoco estará en el Consejo Municipal. ¿Qué hará?
Esos son los riesgos de tomar las decisiones. Es la primera vez que trabajo en el Estado, pero soy una abogada que puedo trabajar en mi estudio al día siguiente que salga de esta gerencia. Para mí el Estado no es un medio de vida, sino un lugar donde vengo a servir a la ciudad. Tengo muchos recursos para ganarme la vida, soy abogada y soy actriz. Quién sabe y vuelvo a actuar. De repente la ciudad pierde una funcionaria, pero gana una actriz.


Fuente: La Mula