jueves, 26 de julio de 2012

Contra la impunidad del Grupo Colina

PRONUNCIAMIENTO

RECHAZAMOS LA RESOLUCIÓN
DE LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA
QUE REDUCE LA CONDENA DEL GRUPO COLINA

¡¡NO A LA IMPUNIDAD!!


Las organizaciones firmantes rechazamos el fallo de los magistrados de la Sala Suprema del Poder Judicial y su intención subalterna de reducir el justo y legal castigo impuesto a los sentenciados del Grupo Colina por crímenes de lesa humanidad.

Condenamos que se usen indebidamente los mecanismos procesales de la justicia para, a través de una burda maniobra basada en formalidades procesales inexistentes, pretender quitar el carácter de lesa humanidad a los delitos perpetrados por el Grupo Colina, considerando como delitos comunes una serie de crímenes atroces que respondían a una política del gobierno de turno. De esta manera los crímenes de Barrios Altos y Pedro Yauri podrían prescribir.

Exigimos que el asesinato sistemático de ciudadanas y ciudadanos no quede impune. No puede, de ninguna forma, justificarse ni atenuarse comportamientos delictivos desde el Estado; como tampoco el asesinato de personas bajo la única sospecha de que son terroristas. El Estado tiene el deber de usar toda su fuerza para investigar, perseguir, juzgar y sancionar la barbarie terrorista, pero no puede usar métodos criminales para ello, como ocurrió en el gobierno de Fujimori y Montesinos en el que se organizó esta política de muerte, al estilo de las peores dictaduras latinoamericanas que tanto daño y dolor dejaron a nuestro continente.

Este fallo, en sentido contrario a la consolidada jurisprudencia nacional e internacional que sanciona severamente crímenes de lesa humanidad como los del Grupo Colina, crea un peligroso precedente que abre paso a la impunidad a través de posibles prescripciones y permite pensar en una posible liberación del condenado Alberto Fujimori a través del indulto.

Consideramos que la labor de un juez es impartir justicia y hacer pedagogía sobre los valores que deben regir en una sociedad, y en este caso, lamentablemente, la decisión significa un retroceso en los avances logrados en materia de Derechos Humanos.

Finalmente, reafirmamos que el Estado, jueces y fiscales de la República tienen como principal deber defender la vida de cada ciudadano y ciudadana. Darle paso a la impunidad vulnera toda posibilidad de una reconciliación nacional, por tanto debemos procurar la búsqueda de la justicia y la verdad.


Lima, 25 de julio de 2012


COLECTIVO CONFIANZA
COLECTIVO CIUDADANOS 2021
CONSTRUCTORES PERÚ
COHERENCIA

miércoles, 11 de julio de 2012

Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021

INVERTIRÁN S/.80 MILLONES EN ETAPA PILOTO PARA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL PAÍS

Por primera vez Estado y Sociedad Civil articularán esfuerzos para beneficiar a 33 mil niños, niñas y adolescentes, entre el 2012 y 2014: Publicado el 09/07/2012

Acabar con el trabajo infantil es una de las prioridades de este Gobierno y en el marco de esa política de Estado, el ministro de Trabajo José Villena Petrosino, presentó la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021, la cual invertirá 80 millones de soles para beneficiar a 33 mil niños, niñas y adolescentes.

“El trabajo será progresivo como lo ha sido la experiencia de Ecuador, que en 8 a 9 años delaborarticulada erradicó el trabajo de niños en basurales. La idea es seguir ese ejemplo –mencionó el Ministro Villena–. Proporcionaremos herramientas para educar a la población, también trabajaremos con sociólogos y psicólogos”, anotó.

El Ministro agregó que en una primera etapa, hasta el 2014, se espera acabar con las peores formas de trabajo infantil, entre los que se encuentra la esclavitud, la prostitución, la trata de personas y aquellas actividades que afectan la salud, como por ejemplo, los niños estibadores, que exceden enormemente el promedio de peso que puede cargar.

La Estrategia comenzará a operar a través de tres proyectos pilotos: El 'Proyecto Semilla', que se desarrollará en las regiones de Huancavelica, Pasco y Junín; 'Proyecto Lima', que intervendrá en Carabayllo, como territorio libre de trabajo infantil en basurales; y el 'Proyecto Huánuco', que beneficiará a la población de 12 distritos de esa región. Estos lugares han sido elegidos porque presentan un gran número de niños trabajadores.

Es preciso indicar que la mencionada Estrategia fue aprobada por el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), el cual está integrado por 17 instituciones gubernamentales, entre las que se encuentran ministerios, gobiernos regionales, municipalidades, Instituciones y organismos internacionales. Todas lideradas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

La necesidad de acabar con el trabajo infantil está sustentada en las cifras que demuestran que los niños laboran tanto en las zonas urbanas como en las rurales y que algunos de ellos están expuestos, a las peores formas de trabajo. Si nos basamos en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2011, en el Perú trabajan un millón 659 mil niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, es decir el 23,4%. Este universo está concentrado en las zonas rurales del Perú, donde el 58,7% de los niños trabajan.

Durante su exposición, Edgardo Balbín, director general de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo, explicó que la Estrategia se concentrará en seis ejes: reducir el retraso escolar, disminuir la tolerancia al trabajo infantil, aumentar los mecanismos de subsistencia de las familias rurales pobres, aumentar la protección social para el trabajo adolescente, incrementar los servicios que protejan a los menores víctimas de las peores formas de trabajo infantil e identificar el trabajo infantil y generar información y conocimiento.



Oferta Técnica

El Ministro Villena también indicó que espera estandarizar una metodología para conocer información exacta de los puestos que necesitan los inversionistas, para que las universidades, institutos y demás centros uniformicen sus criterios de capacitación según la demanda del mercado. Justamente ello es lo que está realizando el Ministerio de Trabajo con el servicio de Orientación Vocacional, el cual funciona dentro de la Ventanilla Única de Promoción de Empleo (VUPE).

En ese sentido, recordó que en Pisco se brindó capacitación en instalación de gas a domicilio y como resultado, el 100% de las personas instruidas se encuentran activos en el mercado laboral.

“Eso es un ejemplo de lo que se debería hacer a nivel nacional. La idea es que nosotros proporcionemos las herramientas, pero que se consiga el apoyo de los gobiernos locales y regionales, que son los que tienen la información de su zona”, mencionó el ministro.




Lima, 09 de julio de 2012

Oficina de Comunicación e Imagen Institucional

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

OFICINA DE COMUNICACIÓN E IMAGEN INSTITUCIONAL DEL MTPE
630-6000 / 630-6030 / 630-6060 anexos 6018, 6033 y 6043

Lanzamiento del proyecto Semilla: contra la explotación laboral infantil

Primera Dama participa en lanzamiento del proyecto piloto "Semilla" contra el trabajo y explotación infantil

La Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, participó hoy en el lanzamiento del “Proyecto Piloto Semilla”, respaldado por el Ministerio de Trabajo y orientado a erradicar la explotación laboral infantil en Junín, Pasco y Huancavelica.

Este proyecto forma parte de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú y actuará con el lema “Combatiendo la Explotación Laboral Infantil en Áreas Rurales del Perú”.

Dicho plan es realizado por el Centro de Desarrollo y Autogestión (DYA), con apoyo del Centro de Estudios y Promoción y Desarrollo (DESCO) y la organización norteamericana World Learning.


Además, cuenta con el financiamiento del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y el apoyo de ministerios, gobiernos regionales y organizaciones sociales del Perú.

Durante el evento, realizado en la sede del Ministerio de Trabajo (Jesús María), se inauguró también una muestra fotográfica realizada en diversas regiones del país, donde se manifiestan distintas formas de trabajo infantil.

Participaron también es esta ceremonia la embajadora de Estados Unidos en el Perú, Rose M. Likins; el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, José Villena Petrosino, entre otras autoridades.