Ir al contenido principal

Miedo y dudas electorales

MIEDO Y DUDAS ELECTORALES

Escribe: Jaime Paredes Calla

La candidatura de Ollanta Humala Tasso, genera en algunos sectores de la población temor y recelo, situación explicable en parte por la imagen del acercamiento y vínculos que tuvo en el año 2006 con el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez y por la satanización que se ha hecho sobre el particular, esto a pesar que el escritor e importante referente de opinión pública Mario Vargas Llosa manifestó que si el candidato de Gana Perú logra el auspicio de Luiz Inácio Lula da Silva, le daría su voto en esta segunda vuelta electoral.

Ya el ex presidente brasileño ha hecho declaraciones respaldando al proyecto de Ollanta Humala, lo propio ha hecho el Premio Nobel de Literatura, sin embargo se mantienen algunas resistencias de un sector de la población para confiarle el voto al candidato de Gana Perú, ¿por qué esta situación?

El miedo como recurso de campaña y contracampaña, ha sido un elemento presente casi siempre en los procesos electorales: años atrás, al iniciar la década de los noventa en nuestro país, una spot de campaña de Alberto Fujimori retrató a su opositor de aquel entonces Mario Vargas Llosa como un monstruo en relación al “shock económico” que planteaba el Frente Democrático (FREDEMO), sin embargo días más tarde, luego de asumir el gobierno, Fujimori aplicó dicho “shock” a pesar de su promesa de no hacerlo.

Durante todo el gobierno fujimorista, su régimen satanizó sistemáticamente a las organizaciones sociales y políticas de izquierda vinculándolas con los grupos terroristas que, de acuerdo al Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), en el caso de Sendero Luminoso revela que fue responsable del 54% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR en el conflicto armado interno que azotó a nuestro país durante dos décadas, a pesar de esta información curiosamente el fujimorismo trató de descalificar a los comisionados atribuyéndoles estar parcializados a favor de las organizaciones terroristas por el simple hecho que algunos de ellos provenían de ideologías izquierdistas; el fujimorismo hasta la fecha jamás ha reconocido que una cosa es pensar y actuar como izquierdista y otra muy distinta hacerlo como terrorista.

El año pasado, la misma estrategia de causar miedo en el electorado se desató contra Susana Villarán, en las elecciones regionales y municipales de octubre varios medios de comunicación orquestaron una campaña tendiente a evitar que la candidata de Fuerza Social llegue a la Alcaldía de Lima Metropolitana, la gestión de Villarán ya ha cumplido más de un tercio del año y las inversiones se mantienen, los inversionistas nacionales y extranjeros no se han ido del país como la campaña del miedo auguraba, a pesar de la intentona de pánico financiero generado por las declaraciones, en ese momento, del mismo Pedro Pablo Kuczynski.

Ahora es el turno de Ollanta Humala, candidato que no se precia de contar con una impecable trayectoria, pero que sin duda alguna, en comparación con su contrincante de segunda vuelta –la hija del ex prófugo de la justicia y ahora sentenciado a 25 años de prisión, Alberto Fujimori- representa el cambio que requiere nuestro país, un cambio que permita beneficiar a los peruanos y peruanas de los frutos del crecimiento económico.

Aunque son comprensibles los temores de algún sector de la población, no son fundados, al menos si nos tomamos un momento para meditarlos, veamos por qué: si Ollanta representa la duda razonable por un futuro gobierno, en el otro caso Keiko representa la total certidumbre del regreso de un gobierno cleptocrático y corrupto, esto último no sólo porque varios de sus máximos exponentes de la década de los noventa están de regreso en el Congreso de la República, sino también porque la mafia –y el régimen de Fujimori fue uno de carácter extremadamente corrupto- genera lazos muy fuertes y lealtades muy sólidas que no pasarían por alto en un hipotético regreso del gobierno fujimorista. Así, no queda la menor duda que las redes mafiosas que saquearon al país –como lo evidencian los “vladivideos” que hemos apreciado y también las sentencias sólidamente fundamentadas del Poder Judicial, por las cuales muchos funcionarios de primer nivel de aquel nefasto régimen se encuentran privados de su libertad purgando condenas en las cárceles- atisban la certeza de salir libres y regresar a sus cotidianas fechorías; cuán frágil se encuentra nuestra memoria histórica.

La ruptura del orden democrático durante el régimen fujimorista no es una historia que nos hayan contado, es una situación que la hemos padecido la mayoría de peruanos, si la candidata de Fuerza 2011 tuviera un entorno distinto al de su padre, posiblemente nos generaría únicamente algunas dudas sobre el rumbo de su gobierno, sin embargo tenemos el convencimiento y la certeza que el estilo dictatorial, violador de derechos humanos, de corrupción y narcotráfico institucionalizados desde Palacio de Gobierno (léase el caso Demetrio Chávez Peñaherrera, conocido como el Vaticano, el caso del narcoavión, entre otros) nuevamente se instalarían en nuestra patria.

El temor más generalizado que existe sobre Ollanta Humala es que nuestro país “se convierta en una Venezuela”, y aunque el candidato de Gana Perú ha deslindado pública y tajantemente sobre este particular admitiendo por el contrario que su gobierno seguirá la lógica y estilo de Lula da Silva, quienes en esta coyuntura apostamos por un gobierno de Ollanta Humala lo hacemos con la firme perspectiva de que su palabra y plan de gobierno sean respetados, y de existir alguna situación que vulnere el estado de derecho y el orden constitucional estaremos en la obligación moral de reestablecerlo por los medios que sean necesarios como ya lo hicimos con el régimen fujimorista; desde luego que el respaldo a Gana Perú no implica hacerle entrega de un cheque en blanco a quien consideramos próximo Presidente de la República. Sin embargo en este caso nos encontramos ante una duda razonable, mas no una plena certeza como en el caso de un posible regreso del fujimorismo que implicaría inmediatamente el resquebrajamiento de la institucionalidad democrática.

Comentarios

  1. Las dudas van a continuar hast el día D y la hora de la verdad.

    ResponderBorrar
  2. Mi recomendación a todos para que realicen un voto seguro es que no se dejen influenciar por los medios, to les recomiendo que lean.

    ResponderBorrar
  3. Tanto los Fujimori y los Ollante cargan una mochila pesada llena de antecendentes desfavorables solo queda elegir al menos malos.

    ResponderBorrar
  4. Estimado Jaime:
    Felicito tu artículo.
    El miedo y la duda razonable que gran parte de la población mantiene o ha mantenido frente a la candidatura de Ollanta Humala, ha permitido que el candidato en mención realice precisiones muy importantes a su plan de gobierno, como el garantizar la libertad de expresión y crítica, la no reelección inmediata y sobre todo el no desconocer lo bueno que él país ha logrado. Precisando que existe mucho por fortalecer, mejorar y en algunos casos reformular.
    Esta duda y crítica razonable deben ser promovidas y fortalecidas en la sociedad civil, no sólo durante la campaña electoral sino en el desarrollo del próximo gobierno,independientemente de quien sea nuestro presidente. Es una forma más de ejercer nuestro derecho a participar activamente en el desarrollo del país.
    Es natural el miedo al cambio y a lo desconocido, así también es bueno dudar y realizar criticas pro positivas. En lo que no estoy de acuerdo y creo que la gran mayoría de peruanos tampoco, es en la manipulación de la población con información distorsionada. Para ello es nuestro deber informarnos pluralmente y emitir un voto serio.
    Saludos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Insuficiente respuesta del gobierno peruano a la epidemia del dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupción cutánea y sangrado en casos graves. El Perú es uno de los países más afectados por esta enfermedad en América Latina, especialmente en las regiones de la selva y la costa norte, donde se registran las condiciones climáticas propicias para la reproducción del vector. Este año 2023, nuestro país está enfrentando una situación de brote y elevada letalidad por dengue, debido al comportamiento estacional de la enfermedad, que coincide con la temporada de lluvias y elevación de temperatura en varios departamentos. Además, las inundaciones producidas por el paso del ciclón Yaku en marzo han favorecido la proliferación de criaderos del mosquito y el aumento de casos. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), hasta la semana epidemiológica 6-2023 se han notificado 11 585 casos de dengue en el

Democracia y derechos humanos: Pilar fundamental de sociedades justas y libres

Primer acto: Alberto Vergara, politólogo y profesor asociado de la Universidad del Pacífico, declara que el gobierno de la Presidenta Dina Boluarte es la continuidad degradada de Pedro Castillo y que “el gobierno de Boluarte es la barbarie porque en alianza con el legislativo y con buena parte de la élite económica y mediática del país, está trabajando para derruir el Estado de derecho, la democracia y una relación con la sociedad fundada en el respeto” . Segundo acto: Lucas Ghersi, “Abogado y docente universitario comprometido con la defensa de la libertad” (según reza su propio perfil de Twitter) declara que “A más derechos humanos menos democracia” . ¿Cómo se llama la película? Un país en barbarie ¿cabe alguna duda?, así estamos en el Perú en pleno 2023… La democracia y los derechos humanos son dos conceptos fundamentales que están íntimamente relacionados. La democracia se basa en la idea de que todos los ciudadanos tienen voz y voto en la toma de decisiones políticas, mientras que

El Congreso como negocio

EL CONGRESO COMO NEGOCIO Escribe: Jaime Paredes Calla La campaña electoral rumbo a la Presidencia de la República, el Congreso de la República y el Parlamento Andino, nos presenta nuevamente una versión donde la improvisación y “subasta” de ubicaciones en las listas parlamentarias no han estado al margen. La refundación de la política –como secuencia de actos y conductas (individuales o colectivas) encadenadas, formas de organización y proceso de negociaciones- pasa por un proceso de construcción tanto de sólidas organizaciones políticas como de liderazgos individuales y colectivos portadores de un discurso pero también de un curso de acción previo que garanticen el sostén de las acciones de carácter público que emprendan las instituciones cuando ejerzan las funciones que les corresponden. Uno de los principios de las democracias modernas es la representatividad, según el cual los diversos sectores de la población deben verse reflejados en la composición del parlamento en tanto expresi

Atleta de 82 años, todo un ejemplo

Hugo Delgado Flores, es un psiquiatra y atleta arequipeño, que a sus 82 años, se encuentra en la misma "flor de la vida", como lo refiere este reportaje del Semanario El Buho . El Club Internacional Arequipa ha decidido inaugurar su nueva pista atlética con el nombre de esta figura del atletismo, lo cual es un buen ejemplo que EN VIDA SÍ PODEMOS RENDIR TRIBUTO a las personas que, como en este caso, han cosechado importantes logros y son un modelo de vitalidad, no obstante la avanzada edad cronológica. Hugo Delgado Flores, consiguió dos preseas de oro y una de plata en el Campeonato Mundial de Atletismo Máster realizado en Lahti, Finlandia, entre el 25 de julio y el 8 de agosto.

La conjugación de un verbo

LA CONJUGACIÓN DE UN VERBO Por: JAIME PAREDES CALLA (*) Se trata de un verbo mentado en cuanta ocasión se tiene para desacreditar a algún dirigente u organización social, se lo escucha en las radios, en las llamadas telefónicas de los ciudadanos y ciudadanas, mientras que en la televisión es objeto de análisis al igual que en los periódicos. En las conversaciones cotidianas no está ausente como tampoco en estudios más académicos y otros políticos. La particularidad de la conjugación del verbo al que nos referimos es que tiene uso tanto en sentido positivo pero mayormente en sentido negativo (como tratando de descalificar al que se atreve a adoptarlo): yo represento, tú no representas, nosotros representamos, ellos no representan, etc. (agréguese todas las formas posibles de conjugar el verbo “representar”). De este modo se pone en tela de juicio la representación de actores sociales cuando por ejemplo en una asociación de urbanizaciones populares se observan enfrentamientos intestinos

Pero la tesis de la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, “¡ay!, siguió muriendo”

¿Dónde están las tesis de la fiscal Patricia Benavides? Es la pregunta que desde hace varias semanas atrás el país se pregunta. La fiscal de la Nación, sigue siendo cuestionada por la supuesta desaparición (o falta de aparición, nótese que no se trata de lo mismo) de sus tesis de maestría y doctorado, que realizó en la Universidad Alas Peruanas (UAP) para obtener sus grados académicos. La legislación vigente establece que las universidades deben conservar y publicar las tesis que sustentan sus egresados, así como registrarlas ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Sin embargo, en el caso de Benavides, ninguna de estas acciones se habría cumplido. La congresista de la República Susel Paredes inició una investigación sobre el tema y solicitó a la Sunedu, al Ministerio de Educación y a la propia fiscal que le proporcionaran una copia de sus tesis, sin embargo, la respuesta fue negativa en los tres casos. La Sunedu informó que no cuenta con las tesi

Bingo electoral para llegar a la Alcaldía de Lima

BINGO ELECTORAL PARA LLEGAR A LA ALCALDÍA DE LIMA   Escribe: Jaime Paredes Calla   La población de Lima se encuentra dividida políticamente por el proceso de revocatoria de la primera autoridad edil de la ciudad, la Alcaldesa Susana Villarán. Esta iniciativa, no exenta de ardides políticos y aprovechamiento de un avezado grupo de personas (sus promotores), finalmente consiguió colocar en agenda pública la supuesta ineficiencia de la gestión municipal, al obtener más de 400 mil firmas válidas presentadas a las instancias respectivas, no obstante el porcentaje de dicha cantidad de firmas es menor que el establecido para otras circunscripciones electorales, dadas las condiciones del sistema legal.   Y aunque la Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, reconoce este mecanismo popular, las consideraciones para solicitar la revocatoria de la Alcaldesa Villarán y de los 39 regidores que componen el Concejo Metropolitano de Lima, no pasan