martes, 26 de enero de 2016

¿Cuántos años toma pagar un departamento en Lima?

¿Cuántos años toma pagar un departamento en Lima?

Según Global Property Guide y BBVA Research, mientras en Panamá, Ecuador, México y Argentina, el ratio de asequibilidad oscila entre 11 y 14 años, en Perú es de 17 años, uno de los más altos de la región.

NÚMERO DE AÑOS QUE SE TENDRÍA QUE ALQUILAR UN INMUEBLE 
PARA RECUPERAR EL VALOR DE LA ADQUISICIÓN 
(FUENTE: BBVA RESEARCH).

El menor ritmo de ventas que desde 2013 se observa en el mercado inmobiliario local, debido al bajo crecimiento económico, parece no haber tenido mayor impacto en los precios de las viviendas en la capital. Según el BBVA Research, pagar un inmueble en Lima puede tomar, en promedio, actualmente 17 años de alquiler. En el 2012, eran 15 años.

Si bien es un indicador que se encuentra en el rango normal, de acuerdo con el ratio de asequibilidad del Banco Central de Reserva (entre 12,5 y 25 años es normal; entre 25 y 50 años es sobrevaluado), se trata de uno de los periodos más onerosos para la media de América Latina.

En Panamá, Ecuador, Costa Rica, El Salvador y México, se puede cumplir el sueño de la casa propia con el equivalente al pago de 11, 12, 12, 12 y 13 años de alquiler, respectivamente. En Nicaragua, Argentina y Uruguay puede tomar 14 años. En Colombia, 15 años, y en Chile, 16. Solo Brasil está por encima de Perú con un ratio de 21 años. En tanto, en Estados Unidos, se necesitan 26, indican Global Property Guide y el BBVA Research.

POR DISTRITOS

Los ratios locales también varían. Si escoge el distrito de San Miguel para vivir, podría terminar de pagar su casa en 15 años; en Magdalena y Lince, le tomaría 16 años; mientras que en Pueblo Libre, Jesús María y Miraflores, 17 años. Pero si prefiere un proyecto inmobiliario en Surco, San Isidro y La Molina, necesitará 18 años de alquiler. Y en San Borja, hasta 19 años.

La Unidad de Estudios Económicos del BBVA revela además un detalle interesante en su informe 'Situación Inmobiliaria Perú 2016': si los limeños destinaran todo su ingreso al pago del departamento, podrían cancelar la deuda completa en en ocho años.


Fuente: Revista Poder

viernes, 22 de enero de 2016

Peruanos aprueban que SUNEDU supervise calidad de educación universitaria

83 % de peruanos aprueba que SUNEDU supervise calidad de educación universitaria

Un 83 % de peruanos está de acuerdo con que la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) supervise la calidad del servicio educativo universitario, según una reciente encuesta nacional de Ipsos.

El mismo sondeo da cuenta que el 85 % de encuestados conoce o ha escuchado hablar sobre las acciones que realiza la Sunedu respecto a la adecuación de las universidades públicas a la nueva Ley Universitaria.

Los peruanos también opinaron sobre las medidas a tomar para mejorar la calidad en la educación universitaria. Por ejemplo, la mayor parte de encuestados (58 %) considera indispensable incrementar tanto el nivel de las capacitaciones a los docentes, como las evaluaciones a los estudiantes (35 %).

Finalmente, un 64 % de encuestados propone denunciar penalmente a las autoridades que no quieren adecuarse a la Ley Universitaria.

Estas cifras reflejan el trabajo que viene realizando desde hace más de un año la Sunedu, organismo público que garantiza la calidad en la educación universitaria, dijeron voceros de dicha entidad.

La Sunedu está conformada por un Consejo Directivo integrado por siete miembros, cinco de ellos elegidos por concurso público, lo que garantiza la independencia de sus decisiones.

Dicha entidad reafirmó su compromiso para velar por la mejora de la calidad educativa superior universitaria para beneficio de más de un millón trescientos mil universitarios en nuestro país que deben acceder, en igualdad de condiciones, a una educación de calidad.


Fuente: Andina

miércoles, 20 de enero de 2016

La educación como política de Estado

El legado en la educación

Editorial Diario Oficial El Peruano

En su reciente viaje a Washington, el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, resaltó que el legado más importante del jefe del Estado, Ollanta Humala, está en el campo educativo, y se mostró muy optimista de que los siguientes gobiernos continúen los proyectos que dejará la actual administración.

Desde el 28 de julio de 2011, el presidente Humala colocó la educación como uno de los principales pilares de su gestión. Hoy, las riquezas de las naciones no se miden por la explotación de materias primas, sino por su capacidad de innovación en sus diversos campos productivos. América Latina sufre una desaceleración ante la caída de los precios de los commodities y aún no ha podido transitar por la diversificación productiva de su economía.

En la actualidad, un país que no invierte en la investigación e innovación tendrá problemas para su desarrollo durante los próximos años.

Por tal motivo, el presente Gobierno lanzó un profundo proceso de reformas que está enfocado, como indica el Ministerio de Educación (Minedu), en la revalorización de la carrera docente, la mejora de la calidad del aprendizaje, la modernización de la gestión educacional y el cierre de la brecha de la infraestructura educativa.

Para lograr dicha meta, el Gobierno consiguió lo que anteriores administraciones no pudieron: el aumento paulatino del presupuesto de la educación. El año pasado llegó al 4%.

El Minedu impulsó la carrera magisterial con el propósito de atraer el mejor capital humano. Para este fin desarrolló un concurso, en el cual 200,000 postularon y solo ingresaron 8,000 a dicha carrera.

Además, respaldó toda política que significara un justo aumento de sueldos de los profesores, pero esta se basó en los principios de la meritocracia. En la evaluación de 180,000 maestros de todo el país, solo lograron aprobar 55,000, a los cuales se les otorgó un incremento del 40% de sus remuneraciones. También se seleccionó por examen a 15,000 directores, que recibirán capacitación adicional en gestión y liderazgo. En cuanto a los estudiantes, la inversión por alumno aumentó de 650 a 1,000 dólares con el objetivo de alcanzar la excelencia. Y en forma especial, para los más pobres se diseñó Beca 18, que ha beneficiado a 83,000 peruanos en el país y en el extranjero.

Para cerrar la brecha de la inversión en infraestructura educativa, la Presidencia ha destinado la cifra histórica de 13,000 millones de soles.

Los principales beneficiados han sido los alumnos de las escuelas de las regiones y las zonas rurales, donde se han construido y rehabilitado alrededor de 4,000 planteles. Además, los colegios de alto rendimiento aumentaron a 22 con la implementación de nuevos centros en diversas regiones del país.

Lejos de toda posición populista y cortoplacista, lo cierto es que los frutos de este intenso trabajo se verán en el mediano y largo plazo. Solo esperamos que la política de Educación, como indica el ministro Jaime Saavedra, deje de ser de gobierno para convertirse en una política de Estado.

Un país que no invierte en la investigación e innovación tendrá problemas para su desarrollo en los próximos años. Por tal motivo, la educación se vuelve cada vez más importante.


Fuente: El Peruano