Los amarres!!!... ;) Navidad en Arequipa (cortesía diario La Voz)
Fuente: El Búho
Blog de Jaime Paredes Calla. Permite acceder a mis artículos, información sobre actualidad y algunos vínculos que sugiero visitar
lunes, 28 de diciembre de 2015
martes, 22 de diciembre de 2015
SUNEDU: Reglamento de infracciones y sanciones para fiscalizar universidades que no se adecúen
Firma de rectores rebeldes no será reconocida en títulos
Desde el 1º de enero de 2016. Sunedu hace oficial el reglamento de
infracciones y sanciones para fiscalizar a las universidades que no se adecúen
a norma. Se contempla multas de 1 UIT a 300 UIT. ASUP rechaza medida y anuncia
juicios.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(Sunedu) hizo oficial que a partir del 1º de enero del 2016 no se reconocerán
como válidas las firmas de las autoridades universitarias rebeldes, es decir,
que no se hayan adecuado a la Ley Universitaria.
Las consecuencias inmediatas serán: no podrán firmar grados ni títulos;
la suspensión del manejo de cuentas. No podrán nombrar o ascender a docentes ni
contar con fondos para la investigación.
En ese sentido, es importante que la comunidad universitaria designe prontamente
una autoridad que guíe el proceso de cambio, dijeron voceros la Sunedu.
Las universidades que no se adecúen a la ley podrán ser sancionadas
hasta con 300 UIT (S/. 1.155.000).
Con ese propósito, el fin de semana se publicó el Reglamento de Infracciones y Sanciones en el diario El Peruano, a través del cual la Sunedu
podrá fiscalizar a las universidades a fin de exigir el cumplimiento de la ley.
El ámbito de la aplicación es para universidades públicas y privadas.
Por ejemplo, tienen la obligación de que el 25% de sus docentes sean a
tiempo completo, que los programas para optar el bachillerato tengan como
mínimo cinco años de duración, y no dos o tres, como sucede en algunos casos.
Las sanciones que se pueden imponer de acuerdo al reglamento contemplan
multas leves, graves y muy graves que van de 1 UIT (S/. 3.850) a 300 UIT (S/.
1.155.000); la suspensión de la licencia de funcionamiento y la cancelación de
esta.
Por ejemplo, contar con personal docente ordinario o contratado que no
tenga el grado académico de maestro para la enseñanza en pregrado se considera
una falta 'muy grave' que puede ir desde la 100 UIT hasta 300 UIT, con
excepción de los docentes que se encontraban ejerciendo la docencia a la
entrada en vigencia de la Ley Universitaria.
Contar con docentes mayores de 70 años en una universidad pública es
considerado 'falta leve' que puede tener
una multa de 1 UIT a 30 UIT.
En contra de la ley
La Asociación de Universidades del Perú (ASUP) rechazó la medida de la
Sunedu de desconocer a las autoridades universitarias públicas a partir
del 31 de diciembre del 2015.
"Es ilegal y arbitraria, ya que se está interviniendo a las
universidades desconociendo los derechos constitucionales".
La ASUP señala que denunciará penalmente a la Sunedu y al Ministerio de
Educación si se suspende la titularidad del reconocimiento de grados y títulos
en las casas de estudios que no hayan acatado la Ley Universitaria al 1º de enero.
“¿En qué parte dice que la Sunedu puede establecer plazos, cronogramas
de elecciones? Esto es un chantaje”, criticó Ada Gallegos, directora ejecutiva
de la ASUP, que agrupa a 67 universidades entre públicas y privadas.
"Deploramos que el gobierno rompa el Estado de derecho y se
imponga de manera arbitraria en contra de la universidad peruana", agrega
Gallegos.
Hasta la fecha, 30 universidades públicas han modificado sus estatutos.
La única que falta es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Su
rector, Pedro Cotillo, ha sido denunciado por usurpación de funciones y abuso
de autoridad por interferir en las elecciones universitarias.
Resultados a futuro
El congresista Daniel Mora, promotor de la ley, remarcó que la Sunedu
debe aprovechar para exigir a las universidades, tanto públicas como privadas,
la adecuación a la norma, precisamente ahora que ya cuenta con un reglamento de
infracciones. "Además está el reglamento de estándares de calidad que da
un plazo de dos años a las universidades para su cumplimiento".
¿Cuándo se verán los resultados de la Ley Universitaria? El legislador
estima que la norma es una reforma y que sus resultados se verán en el mediano
plazo. "El resultado completo es de cinco a diez años, ya se ha dado el
primer paso y eso es lo más importante", manifestó Daniel Mora.
Precisó además que algunas universidades se han acostumbrado a lucrar y
estafar a los padres de familia por años.
Por ello pidió que la Sunedu y la Sunat investiguen si se está
cumpliendo con la Constitución y el punto Nº 1 de la Ley Universitaria, el cual
señala que los bienes de las universidades no pueden ser utilizados en temas
ajenos a la formación académica y menos para propaganda electoral.
Fuente: La República
viernes, 18 de diciembre de 2015
FBC Melgar es el equipo más taquillero del fútbol peruano
Melgar es el equipo más taquillero del fútbol peruano
El partido de la final fue el más concurrido con 35 mil 565 espectadores
y una recaudación de un millón 186 mil soles. El buen momento hace estimar que
al próximo año el club tendrá más concurrentes a los estadios.
Escribe: Lino Mamani A.
El dramatismo estuvo en el último minuto. Como si de una película de
ficción se tratase. La angustia se apoderaba de los hinchas, a tal punto que se
cambiaron las olas por gritos desesperados, porque el gol no llegaba. Hasta que
Bernardo Cuesta colocó de cabeza la pelota en el arco y gol. Era el minuto 90 y
el estadio retumbaba hasta oír el pitazo final y gritar: ¡Campeones!
Miles de hinchas acompañaron al equipo en el partido más importante y
también lo hicieron durante todo el campeonato. El rojinegro es el club
nacional que más espectadores llevó al estadio en el año. Otro motivo para
seguir celebrando.
Los datos de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADPF)
indican que el equipo dominó llevó 345 mil espectadores en sus encuentros
(sumatoria total de local y visitante), superando a los clubes como Alianza
Lima (336 mil 302), Sporting Cristal (303 mil 574) y Universitario de Deportes
(274 mil 672).
Por obvias razones, el club arequipeño tuvo más espectadores cuando
jugó de local acudiendo 177 mil 604 asistentes. Los tres últimos partidos que
jugó de local fueron los que más taquilla llenaron y es que la población
characata estuvo entusiasmada desde el inicio del 2015, enfocándose en que su
equipo de fútbol gane la copa nacional en el año en que cumplió el centenario
de su fundación (1905 -2015).
EN LA FINAL
Para el encuentro final de los Play Off contra Sporting Cristal, la
población se entusiasmó y formó largas filas para asegurar su entrada, muchos
pernoctaron y pidieron permiso en sus trabajos para conseguir el boleto de
ingreso al estadio de la Unsa.
El pasado miércoles, cuando Melgar se hizo campeón tras 34 años de no
tocar una copa, fue el día que más hinchas llenó los asientos del coloso.
Según las estadísticas de la ADPF aquél día asistieron 35 mil 565
espectadores, de los cuales 555 fueron invitados es decir quienes no pagaron su
entrada. Las cuatro tribunas del recinto deportivo estuvieron ocupadas por la
mayoría de hinchas del “León del sur” (solo en la mitad del lado norte habían
fanáticos celestes).
La final del campeonato permitió una recaudación de un millón 186 mil
320 soles. Cantidad que no cuenta el movimiento económico que generó
indirectamente, siendo los revendedores de boletos quienes más se beneficiaron
al comercializar los tickets hasta 10 veces más del valor normal.
El primer partido de la final jugado en el estadio Nacional en Lima,
entre los rimenses y melgarianos congregó a 21 mil 955 espectadores en total y
obtuvieron una recaudación de un millón 102 mil 368 soles.
RECAUDACIÓN DEL CAMPEÓN
De los 17 clubes que participaron del Torneo Descentralizado de Fútbol
Nacional 2015, el campeón rojinegro se ubica en el tercer lugar de los que
tuvieron mayor recaudación económica, ganando a clubes como Sporting Cristal,
César Vallejo, Juan Aurich, Cienciano, entre otros.
Tuvo ingresos brutos por entradas de 2 millones 411 mil 727, estando
por debajo de Alianza Lima que recaudó 3 millones 840 mil 107, y Universitario
2 millones 949 mil 595 soles.
Esta diferencia del Melgar en llevar más hinchas, pero no recaudar más
dinero, se debe a que el club en los encuentros de local decidió vender las
entradas a precios relativamente bajos, desde cinco soles los boletos
populares, con el objetivo de que, precisamente, más población pudiera acudir a
alentar a los mistianos.
Por estas razones, también los hinchas pueden estar más que contentos
al haber demostrado que un equipo de provincia haya llevado más espectadores
que otros clubes de la capital y del interior del país.
DATO
Los hinchas del FBC Melgar siguen celebrando el título conseguido en un
angustioso enfrentamiento deportivo. Muchos de ellos ven campeonar al equipo
rojinegro por primera vez y lo disfrutan. Seguramente esta es la oportunidad
para que al próximo año, muchos hinchas y aficionados acudan con mayor
regularidad al estadio para seguir alentando a los jugadores y buscar el
bicampeonato y, por qué no, la Copa Libertadores. El león seguirá rugiendo.
Fuente: El Pueblo
jueves, 17 de diciembre de 2015
Verónika Mendoza, mejor alternativa para ser Presidenta del Perú
Oye peruano, es el colmo…
Mira pues…
- Alan García denunciado hasta el tuétano por corrupción toda su vida y
encima vinculado al narcotráfico con Oropeza, y para colmo, liberador de
narcos. Es fijo que nos terminaría por consagrar como un narco-estado; y ahí
sí, mancamos...
- Keiko y el fujimorismo denunciados por recibir dinero de
narcotraficantes para sus campañas, tiene varios juicios pendientes, familiares
prófugos por robo al Estado, nunca trabajó y encima es defensora del 7°
gobierno más corrupto del mundo.
- PPK fue ministro de economía en casi todos los gobiernos corruptos y
como tal siempre hizo lobbies favoreciendo a empresas transnacionales para
quienes ha trabajado antes que defender los intereses del Estado. Por su
responsabilidad, hoy Cusco no tiene gas, ni gaseoducto, ni es polo
petro-quimico, ni nada, porque favoreció a sus clientes.
- Acuña está denunciado judicialmente por hacer mal uso de fondos
públicos y dice que "regala plata como cancha", pero que no es suya y
ahora se junta con un “pastor” que tuvo un cuestionado manejo de la Comisión de
Ética del Congreso.
- Toledo, está denunciado nada menos que por Lavado de Activos en el
caso Ecoteva y ha mentido casi tanto como todos los anteriores candidatos
mencionados.
O sea, la única candidata presidencial que no tiene una sóla denuncia
por corrupción, a quien no se le puede acusar de nada objetivo, a quien encima
se le ha reconocido su destacado trabajo congresal, denotando inteligencia,
transparencia, dominio de los temas nacionales, coherencia, la única que expresa
propuestas y que hoy se muestra además como una posibilidad de cambio, es
Verónika Mendoza. Una joven mujer peruana cusqueña hecha desde abajo y con una
sólida formación académica, solidaria y sensible socialmente, a quien por más
barro que le han querido tirar, no han podido afectar su transparencia y
calidad como política.
…no basta aplicar aquí el más elemental sentido común para elegir?
Me resisto a creer que la gente peruana vota a propósito, adrede, por
corruptos, por ociosas, por narco-indultadores y lobistas conocidos... por
partidos que todo el tiempo envilecieron las instituciones y de quienes tanto
nos hemos quejado año tras año y de los
que encima hoy se sabe que reciben dinero del narcotráfico… esto es de locos.
¿Hay tanto qué pensar?
¿Hasta cuándo seguiremos eligiendo a los mismos rostros, a los mismos
corruptos de siempre? ...ya basta, no?
Si tienes una mejor opción objetiva, una mejor opinión crítica, la
espero.
Fuente: La Mula
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Nuevos decanos elegidos para el periodo 2015-2019 en la UNSA
Conozcan a los nuevos decanos de la UNSA
Las listas independientes ganaron en nueve facultades de la Universidad
Nacional de San Agustín (Unsa). La lista Pua ganó en seis facultades, mientras
que la lista Idear ganó en dos facultades, en tanto que en la Facultad de
Ciencias Naturales y Formales habrá segunda vuelta al no alcanzar ninguna de
las cuatro listas la mayoría más uno de votos que señala el reglamento
electoral.
De acuerdo al Comité Electoral, estos son los nuevos decanos elegidos
para el periodo 2015-2019. En la facultad de Ciencias Biológicas el Dr.
Benjamín Dávila Flores de la lista Pua; en Enfermería Sonia Velásquez Rondón de
la lista Pua; en Medicina el Dr. Hugo Rojas Flores de la lista Idear; en la
Arquitectura y Urbanismo el Magister Adolfo Chacón Cornejo del Pua; en la
facultad de Geología, Geofísica y Minas el Dr. Hermogenes Gonzales Zenteno de
la lista independiente Movimiento de Integración de Docentes Agustinos; en la
facultad de Ingenieria de Producción y Servicios el Dr. Javier Oviedo Cornejo de Pua; en
Ingenieria de Procesos el Dr. Henry Polanco Cornejo de la lista independiente
Transparencia y Desarrollo.
En la Facultad de Ingenieria Civil el Dr. Félix Tupa Fernández del
Movimiento Independiente de Innovación e Integración Civil; en Filosofía y Humanidades el Dr. Dante Callo
Cuno del Movimiento Independiente Consenso y Desarrollo Agustino; en
Administración el Dr. Juan Luna Carpio con el Movimiento Independiente Desarrollo
Creativo; en Educación el Dr. Jesús Portilla Valdivia de Pua, en Ciencias
Histórico Sociales el Dr. Genaro Chalco Pacheco del Movimiento Independiente
Construyendo para el Desarrollo y en Ciencias Contables y Financieras el Dr.
Edwin Jáuregui Góngora del Movimiento Independiente Proyecto Contable Agustino.
En la Facultad de Derecho el Dr. Javier Lizárraga Lazo de Idear;
enEconomía el Dr. Freddy Téllez Espinoza del Frente Independiente de Economía;
en Psicología, Relaciones Industriales y Comunicación Social el Dr. Ronald
Hermoza Romero del Movimiento Institucional para el Desarrollo de la Facultad y
en Agronomìa Dr. Mateo Pocco Pinto del PUA.
Habrá segunda vuelta en la Facultad de Ciencias Naturales y Formales
entre el candidato Lino Morales Paredes del Proyecto Universitario Agustino de
la FCNF y la candidata Zunilda Cabrera del Carpio de Morales del PUA,
elecciones que se desarrollará el 18 de diciembre.
Fuente: El Pueblo
jueves, 10 de diciembre de 2015
Licenciamiento a cargo de SUNEDU
Más de 60 universidades deberán ser evaluadas para renovar su
autorización
Instituciones públicas y privadas deberán cumplir con condiciones
básicas de infraestructura, docentes y planes de estudio. Podrán corregir
deficiencias hasta diciembre del 2017. Para esa fecha, 142 centros habrán
pasado por el proceso.
Escribe: Milagros Berríos
Durante el debate de la Ley Universitaria se decía que esta acabaría con
las llamadas universidades "chicha", las que funcionan en garajes,
centros comerciales o al costado de casinos. Eso debería efectuarse a través de
una evaluación que identifique si las 142 universidades públicas y privadas del
país cumplen con condiciones básicas para operar, sea de infraestructura,
oferta educativa, docentes o planes de estudio.
Luego de más de un año de la promulgación de la norma, comenzará la
aplicación de esta medida obligatoria denominada licenciamiento. Para ello, las
universidades deberán solicitar que la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (Sunedu) verifique sus instalaciones (laboratorios,
bibliotecas) y su organización, a fin de obtener la licencia que autorice su
funcionamiento.
Durante el 2016, se evaluarán las condiciones básicas de 62
universidades, según estima la Sunedu. Aquellas que incumplan con los
requisitos podrán ajustarse a las exigencias y presentar nuevamente la
documentación hasta diciembre del 2017. Si pasados estos dos años de plazo no
cuentan con las condiciones, recibirán multas e incluso podrán perder su
licencia de funcionamiento; es decir, no brindarán el servicio.
De acuerdo con el cronograma de la Sunedu, desde la quincena de este
mes las universidades deberán solicitar dicha inspección, que está dividida en
tres etapas y durará como máximo 120 días.
Las instituciones públicas y privadas han sido agrupadas según su
antigüedad. Así, entre diciembre del 2015 y octubre del 2016 se estima que más
de 60 empiecen este proceso. El resto lo hará hasta el 2017.
San Marcos en lista
En el grupo de instituciones en las que se iniciará desde este mes la
aplicación del licenciamiento está la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(UNMSM), que presenta el mayor retraso en la adecuación a la ley: no tiene
estatutos ni nuevas autoridades. También se encuentran la San Antonio Abad del
Cusco, la Cayetano Heredia, la Universidad Privada de Ica, entre otras (ver
lista).
Si San Marcos u otra universidad no se presenta a este proceso dentro
de su grupo de implementación, recibirá una sanción establecida en el
reglamento de infracciones y sanciones, que aún no se publica.
Durante la inspección, que también será documentaria, se verificará que
las universidades cuenten con laboratorios equipados, bibliotecas y organismos
dedicados a la investigación. Como condición básica también se exige que el 25%
de los docentes estén contratados a tiempo completo. "En muchas
instituciones solo el 2% o el 3% de los maestros cuentan con ese requisito.
Ello implica una revisión de la política de pensiones, por lo que es necesario
establecer ese plazo que rige hasta el 2017", indica el presidente del
Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz.
Quienes estén incorporados a la docencia universitaria después de la
entrada en vigencia de la referida ley y trabajen en pregrado o posgrado
tendrán que contar con los grados de maestro o doctor. Para esto, el reciente
fallo del Tribunal Constitucional definió un plazo de cinco años, que vencerá
en noviembre del 2020.
En los requisitos también figura que las universidades cuenten con un
portal de transparencia institucional. Además, deberán realizar seguimiento a
sus graduados (ver cuadro).
El congresista Daniel Mora, promotor de la Ley Universitaria, detalla
que las universidades estatales cuentan con mayor infraestructura que las
privadas; sin embargo, no poseen talleres, bibliotecas o comedores adecuados.
En tanto, hay particulares que incluso carecen de agua, luz o baños.
¿Cuándo dejarían de funcionar las universidades "chicha"?
Hasta diciembre del 2017, las instituciones deberán corregir sus errores. Ese
plazo se estableció, según la superintendenta Lorena Masías, porque la
adecuación también requiere de presupuesto. "Las universidades públicas
están sujetas a un ciclo presupuestario. Entonces, se ha pensado que es un
plazo suficiente para que puedan pasar por ello, sin que tengan problemas de
incumplimiento", sostiene.
Hacia esa fecha, las 142 instituciones habrán pasado el primer filtro
de licenciamiento, dice la Sunedu. Ninguna universidad podrá funcionar sin
licencia desde enero del 2019.
Fuente: La República
Hay Festival Arequipa 2015 y 2016
El Hay Festival Arequipa se reeditará el 2016
Éxito. Convocó a más de 15 mil asistentes. Directora del Hay Festival
de América, Cristina Fuentes, señaló estar contenta y dijo que fiesta cultural
se queda en Arequipa.
![]() |
Elegido. Filósofo español Fernando Savater fue uno de los favoritos y sus presentaciones tuvieron concurrencia masiva |
Escribe: Fiorella Montaño
Arequipa volverá a sentir el remezón del Hay Festival el próximo año.
Cristina Fuentes, encargada de los encuentros realizados en México, Colombia y
Perú, aseguró que el próximo año la ciudad nuevamente será el epicentro de las
artes y la cultura en el país. Esto se debe al buen desarrollo del encuentro,
que superó las expectativas del equipo organizador.
Cristina Fuentes señaló que tenían previsto que en la primera edición
de este encuentro participaran un promedio de 12 mil personas, pero las cifras
finales arrojan que más de 15 mil ciudadanos formaron parte del Hay Festival
Arequipa.
“Estamos contentos con el público arequipeño que ha hecho colas,
llenado sedes, que ha participado y emocionado con el festival”, aseguró
Fuentes.
Autores y pensadores internacionales como Fernando Savater, Martin
Amis, Irvine Welsh, Jorge Edwards, Gerald Martin, Jon Lee Anderson y Joumana
Haddad arribaron a la ciudad para participar de conversatorios que permitieron
la interacción del público. Autores nacionales también tomaron la palabra, como
Oswaldo Reynoso, Renato Cisneros, Santiago Roncagliolo, Jeremías Gamboa,
Gabriela Wiener, entre otros. La ciudadanía gozó de la presentación de 82
ponentes.
Sobre el encuentro, Fuentes explicó que en general en otras latitudes
donde el Hay Festival aterrizó los recibimientos el primer año fueron tibios.
No es el caso de Arequipa. “Las salas han estado llenas y la gente contenta”,
refirió.
Hablan los autores
El filósofo y escritor español Fernando Savater fue uno de los
favoritos del público. Todas sus presentaciones coparon los auditorios de
jóvenes. Como invitado asistió a varias ediciones del Hay Festival celebradas
en el mundo, sin embargo, aseguró que esta era una ocasión especial porque “se
contaba con el marco telúrico y cívico de Arequipa, la bella de los Andes, y
con el entusiasmo increíblemente apasionado, inteligente y afectuoso del
público peruano”, aseveró.
Mientras que para el cronista Jon Lee Anderson, la expectativa y
emoción que generó el Hay Festival en los asistentes le hace pensar en un
futuro con optimismo. Por su parte, el escritor peruano Santiago Roncagliolo
aseguró que este festival es un diálogo entre la ciudad y el mundo.
Lo que se viene
Cristina Fuentes indicó que el próximo año en Arequipa el Hay Festival
se orientará a desarrollar temas referidos a la escritura, ciencias sociales y
humanidades. Se buscará generar nuevas voces a través de las charlas.
Además se potenciarán las versiones del evento para niños y
universitarios. Este año más de 50 menores participaron en un taller de
animación a la escritura dictado por la escritora colombiana Luisa Noriega.
Cerca de 300 estudiantes universitarios participaron del Hay Joven. Para la
siguiente edición se potenciarán estos espacios con el fin de hacerlos más
masivos.
Fuente: La República
jueves, 3 de diciembre de 2015
Justo medio en la educación superior universitaria
Ni club de rectores ni fe ciega en el mercado
Las universidades públicas deben rendir cuentas
porque, entre otras razones, manejan recursos de todos los peruanos.
Escribe: Jaime Saavedra Chanduví
El respeto de la autonomía universitaria es un
principio fundamental. Las universidades se organizan de manera autónoma, definen
qué carreras y cursos van a dictar y eligen libremente a quienes dictan. Los
profesores gozan de libertad de cátedra. Esta autonomía ha existido siempre y
ahora la garantiza la Ley Universitaria. Confusiones al respecto son
desinformación.
Lamentablemente, por décadas se confundió esta
autonomía con una autarquía que eximía a la universidad peruana de rendir
cuentas a nadie. Simulaban rendir cuentas a la Asamblea Nacional de Rectores
(ANR), un club de rectores inefectivo, que llevó al país al caos actual en el
que conviven universidades de excelente calidad con una plétora de
instituciones mediocres que reparten grados inservibles (que explica el
creciente subempleo de sus egresados, que llega a 40%). Este club representaba
los intereses económicos y de poder de grupos específicos. Pero lo que no
representaba era el interés de los jóvenes.
Las universidades deben rendir cuentas a la
sociedad, por varias razones.
Primero, porque manejan recursos financieros de
todos los peruanos. Las públicas reciben dinero público, y las privadas reciben
un subsidio implícito a través de un tratamiento tributario muy favorable. Solo
esto justifica una supervisión del uso adecuado de estos recursos en beneficio
de la educación y la investigación.
Segundo, la universidad no brinda un servicio
cualquiera. Tiene la inmensa responsabilidad de formar profesionales y
ciudadanos, y debe ser el centro de la innovación, del debate político y
social, de la creación de conocimiento y de la generación de respuestas a los
retos de desarrollo. Como tal, es uno de los pilares fundamentales sobre los
que se forma la sociedad peruana.
Tercero, la educación universitaria es un mercado
complejo con múltiples imperfecciones y, al igual que muchos mercados de
servicios, requiere de una regulación eficaz que permita que todos reciban los
beneficios del mercado, no solo algunos proveedores a costa de los estudiantes.
La reforma universitaria, que ya se inició, acabó
con el club de rectores y lo reemplazó por la coexistencia de la autonomía
universitaria con la búsqueda de la excelencia. Para esto, las universidades
cumplirán con estándares de calidad establecidos y monitoreados por una
superintendencia (tal como sucede en otros servicios públicos) que, además,
vigila el buen uso de los recursos públicos.
La reforma obliga a transparentar la información a
la comunidad universitaria. Los órganos de gobierno son elegidos con el voto
universal de docentes y estudiantes, lo cual elimina cualquier injerencia
política, por parte del Estado o grupos de poder enquistados.
Y la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (Sunedu) no podrá ser controlada por el poder de turno,
pues solo dos de los siete miembros del consejo directivo, su máxima autoridad,
son designados por el Ejecutivo. Los restantes han sido designados por concurso
público.
Desarrollar este nuevo esquema de regulaciones es
tarea compleja, pero debe llevarnos a mayores estándares de calidad en todo el
país. Grave retroceso sería regresar a la autorregulación del club de rectores
que destrozó a la universidad peruana. (Ya la vivimos por décadas perjudicando
a generaciones de estudiantes). Defender la autorregulación es privilegiar el
interés de quienes quieren controlar las universidades con fines mercantilistas
o políticos en desmedro del interés del país.
Tampoco es razonable apostar por una completa
desregulación, confiando en que las fuerzas del libre mercado por sí solas pueden
generar los incentivos adecuados a todos los actores. Esa es una fe ingenua y
desinformada. Soy un economista ortodoxo, pero que entiende la necesidad de
regular mercados altamente imperfectos y en los que se provee un servicio con
impactos que alcanzan la esencia misma de la sociedad.
Esta reforma ya está en marcha. Las universidades
públicas (excepto una) tienen su estatuto y la mayoría ha elegido o está
eligiendo a sus rectores en el marco de la nueva ley –la semana pasada lo hizo
la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)–, y la gran mayoría de privadas ya
se adecuó a la ley.
En reuniones con estudiantes de la UNI, Agraria,
Católica y San Marcos me han preguntado qué hacer para que la reforma no se
trunque. La respuesta es que la reforma debe ser entendida como política de
Estado. Pero en el fondo no hay ley que garantice la continuidad. La garantía
está en lo que hagan la clase política, los votantes y los propios estudiantes.
Fuente: El Comercio
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Los errores más comunes en campaña electoral
Al igual que en España, estos errores suelen ser
comunes también en el caso peruano, mas bien latinoamericano, comparto con
ustedes esta publicación de MAS Consulting Group, firma internacional de
asuntos públicos y relaciones gubernamentales que trabaja para clientes del
ámbito empresarial, político e institucional.
Los 15 errores más comunes en campaña electoral
Mañana jueves a medianoche comienza oficialmente la
campaña electoral. Por delante, 15 días de viajes, eventos, entrevistas,
debates y anuncios para tratar de convencer a los votantes de cara a las
elecciones del próximo 20 de diciembre.
A continuación, recuperamos una recopilación con
los errores más habituales que los partidos suelen cometer en campaña, fruto de
la experiencia de MAS Consulting trabajando durante los últimos años con una
larga lista de líderes políticos a nivel nacional e internacional. Si bien es
cierto que en España la comunicación política se ha profesionalizado mucho en
los últimos años, todavía hay un gran camino por recorrer.
1. Hacer en 15 días lo que se tenía que haber hecho
en cuatro años. Es muy habitual que durante la legislatura los partidos se
relajen y se confíen desde el punto de vista de la comunicación. Cuando se
aproximan las elecciones, las prisas suelen aparecer y en demasiadas ocasiones
se intenta hacer todo aquello que durante los cuatros años anteriores no se ha
hecho. Por ello, el mejor momento para empezar a preparar las próximas
elecciones es el día después de las votaciones. La idea de campaña permanente es
ya una realidad.
2. No tener un único jefe de campaña. Todo
candidato debe tener una persona que tenga autoridad y capacidad para dirigir a
un equipo y ser la cabeza pensante de la campaña. Un candidato no puede estar
pensando en la cuña radiofónica, la trastienda del mitin o de lo que necesita
la prensa, para todo ello necesita un equipo de campaña y un jefe capaz de
dirigir y coordinar. En Estados Unidos esta función siempre recae en manos
profesionales, mientras que en España, todavía suelen ser perfiles políticos
los que están al frente de las campañas, a veces con experiencia y
conocimientos de Comunicación Política, pero muchas otras no.
3. No tener una estrategia clara. La estrategia,
junto con el mensaje, son los pilares de toda campaña, lo que debe orientar el
curso de todas las acciones. En España, por desgracia, todavía reina muchas
veces la improvisación.
4. No medir al adversario. En campaña nunca debe
despreciarse a ningún rival y de hecho, debe analizarse y conocerse bien las
fortalezas y debilidades tanto propias como de los adversarios. En este
sentido, en esta campaña este aspecto se complica ya que el número de actores
ha crecido de cara a esta elección.
5. Responder a todos los ataques. Un error que
comete buena parte de los políticos es responder a todas las críticas y envites
que le lanzan sus oponentes. Frente a eso, el candidato debe tratar de llevar
la iniciativa en campaña, imponiendo su agenda y consiguiendo que se hable de
los temas que a él le interesan. Toda campaña es una lucha de agendas.
6. Obsesionarse con las encuestas. Aunque los
sondeos de opinión son importantes para identificar tendencias, no hay que caer
en la obsesión. Además, hay que ser consciente de que las encuestas no sólo
tratan de medir la opinión pública, sino que también tratan de crearla, por lo
que hay que darle su justa importancia.
7. Prometer lo imposible. Las campañas en España
suelen ser un concurso de promesas para el elector. Los candidatos han de tener
presente que si no se cumplen les pesará en su imagen en el corto y medio
plazo. Muchos candidatos fueron derrotados por sus promesas incumplidas.
8. No coordinar el mensaje entre los portavoces. La
disciplina de mensaje es fundamental para el éxito de toda campaña. Por ello,
los partidos han de trabajar para contar con buenos portavoces que en todo
momento estén coordinados entre sí para transmitir los mismos mensajes. Para
alcanzar esto, la planificación y la coordinación son la clave.
9. Descuidar las emociones. Las historias, los
ejemplos y las anécdotas son parte del éxito de una buena comunicación y lo son
porque apelan a las emociones. El voto es una decisión con un componente
emocional muy fuerte, por lo que una buena campaña ha de ser consciente de este
aspecto en su comunicación.
10. No pensar visualmente. Las mejores campañas son
aquellas que tienen un componente visual muy fuerte. Por eso, en una campaña
interesan tanto los discursos como las imágenes que se generan en los actos,
los mítines y demás eventos. En campaña una imagen vale más que un millón de
palabras.
11. No proponer soluciones. El exceso de crítica y
de mensajes negativos puede ser perjudicial. Por ello, si un candidato sólo se
dedica a atacar a su adversario, pero no propone soluciones a los problemas de
los ciudadanos, lo tendrá difícil. Se trata de buscar el equilibrio entre
crítica y propuesta.
12. Utilizar internet como una moda. Internet tiene
sus propios códigos, lenguajes y reglas del juego. Muchas campañas todavía usan
la Red con los mismos criterios que se elabora una nota de prensa o un tedioso
vídeo institucional. La clave para la comunicación política online es generar
contenido de valor adaptado a este medio.
13. Abrumar con datos. En campaña, menos es más.
Por ello, hay que evitar el exceso de información, de números y de datos. No se
trata de abrumar, sino de informar de lo más relevante.
14. Desconocer las necesidades de los medios de
comunicación. Las campañas se hacen pensando en los medios de comunicación. En
función del impacto que tengamos en la prensa, la televisión, la radio y los
medios online nuestro mensaje tendrá mayor o menor repercusión. Muchos
responsables de campaña todavía no entienden que la batalla política y
mediática consiste en reaccionar con rapidez, ya que el ciclo informativo es
continuo. Por ello, hoy no gana el más grande, sino que gana el más rápido.
15. Obsesionarse con los eslóganes. Los candidatos
tienden a dar una gran importancia a los eslóganes de campaña. De hecho, a
menudo consideran que son el motivo de su éxito (o fracaso); pero la realidad
es que el eslogan, por sí solo, no sirve para nada si detrás no hay un relato
creíble, coherente con el candidato y transmitido de manera eficaz.
Fuente: MAS Consulting Group
Suscribirse a:
Entradas (Atom)