lunes, 30 de noviembre de 2015

FBC Melgar: Invicto de local y el mejor del Torneo

FBC Melgar: Invicto de local y el mejor del Torneo

Escribe: Orlando Mazeyra Guillén

¡Otra vez! ¡Gracias, equipo! ¡Gracias al comando técnico! Por segundo año consecutivo somos el mejor equipo del torneo descentralizado.

Si la organización del campeonato fuera más coherente seríamos bicampeones nacionales, pero no hay campeones morales. El 2014 nos quedamos sin nada. Ahora toca. Hablemos siempre en plural: nos toca. Invictos en Arequipa (no perdimos tampoco de visita con los supuestos “grandes”: Alianza Lima, Cristal, Universitario), con la defensa más sólida y con la mejor diferencia de goles.

El partido contra Garcilaso, como ya dijimos hace algunos días, es absolutamente innecesario, pues no importa quién gane el Clausura: ambos estamos en las semifinales.

Ahora que entramos a la fase decisiva hay que reconocer la regularidad de los tres porteros (Ferreyra,  Medina y Álvarez), en la defensa los mejores fueron Kontogiannis y Quina, en la volante Omar Fernández, Arias, Montaño, Patricio Arce (un reconocimiento para el arequipeño Gustavo Torres). Los delanteros cumplieron: Cachete (superó los cien goles y todavía falta su gol más importante) y Bernardo Cuesta que hoy acabó con una sequía de varias fechas.

NO OLVIDAR: Luego de la derrota contra Vallejo en Trujillo el periodista Daniel Peredo dijo con un tono desdeñoso: “Yo no pagaría por ver a Melgar” y luego fue más allá: “A Melgar la calculadora se le quedó sin batería”, dejando entrever que no le iba a “alcanzar” para llegar a las semifinales. Esta tarde llenamos las tribunas del Monumental Arequipa para que sepa que los arequipeños sí pagamos por ver al mejor equipo del fútbol peruano. Por eso tampoco olvido al indeseable de Eduardo Malásquez, quien se lamentaba de que Melgar quede entre los semifinalistas, no lo convencía (más bien, le jodía, como le jodió que cuando premiaron a Cachete con el mejor gol del año 2014 y no a su engreído Lobatón). Está de más recordar las perlitas de Ramón Quiroga y otras joyas de los señoritos de CMD. Y menciono todo esto porque durante todo el año tenemos que sufrir esas transmisiones absolutamente parcializadas (siempre contra Melgar) cada vez que somos visitantes.

Contra todo y contra todos, este nuevo logro es para Arequipa, para todos los hinchas rojinegros… y también para los que querían verlo fuera de las semifinales. Todavía no se ganó nada, es cierto. Entonces repetimos las tres palabras: paso a paso.

Arrancamos perdiendo demasiado rápido. El equipo supo reaccionar y terminamos goleando. El lunes 30 conoceremos a nuestro rival de semifinales y el próximo domingo jugaremos el partido de ida. Alistemos gargantas, con el mismo compromiso, con la misma pasión, entonando el himno de Arequipa: ellos en la cancha y nosotros en la grada. Estamos para cerrar el centenario con broche de oro.

#Melgar100 #SomosArequipa #ElMejorDelAcumulado.

Fuente: Ovación

martes, 24 de noviembre de 2015

Consejo Nacional de Educación se pronuncia sobre Ley Universitaria

Pronunciamiento: Invocación al Congreso de la República

1. El CNE, desde la promulgación de la nueva Ley Universitaria N° 30220, expresó que ella coincidía plenamente con el Objetivo Estratégico N° 5 del Proyecto Educativo Nacional, que promueve, desde el año 2007, la búsqueda de una educación superior peruana de calidad, promotora del desarrollo nacional.

2. Nuestra institución, se comprometió activamente con la implementación de esta ley y prestó apoyo técnico y profesional a través de un documento denominado “Lineamientos para la elaboración de los nuevos Estatutos en las universidades públicas”, que fue muy bien acogido por los integrantes de las asambleas estatutarias.

3. En la actualidad, este proceso está muy avanzado y con resultados altamente positivos en universidades que han reestructurado sus organigramas institucionales buscando una mayor eficiencia en la gestión de sus autoridades: 28 universidades públicas, de las 31 institucionalizadas, ya tienen nuevos estatutos; 10 ya tienen nuevas autoridades y 3 más están próximas a elegirlas el presente mes. Invitamos a los docentes, estudiantes y trabajadores, comprometidos con el futuro de sus instituciones, a exigir, en el proceso de adecuación a la Ley Universitaria conducido por las nuevas autoridades, los cambios que se necesitan y todos los peruanos esperan.

4. Autoridades de un grupo reducido de universidades se han mostrado renuentes a esta implementación, originando así una parálisis de los procesos académico-administrativos, generando desconcierto entre sus docentes y alumnos. Es por ello, que consideramos lamentable que un grupo de congresistas acoja la postura de incumplimiento a la Ley Universitaria de ciertas autoridades universitarias, al pretender aprobar el Proyecto de Ley N° 4915/2015-CR que  prolongaría la parálisis aludida y que atenta contra la política de mejoramiento de la calidad educativa de la educación superior que nuestro país exige, aún más, cuando recientemente el Tribunal Constitucional ha resuelto declarar infundadas  las  demandas de inconstitucionalidad interpuesta contra la Ley Universitaria, con lo que se pone fin a todo  tipo de cuestionamientos.

5. Invitamos a los señores congresistas que postulan el mencionado proyecto de ley,  a tomar conocimiento del avance de la implementación de ley universitaria, de los importantes cambios ya asumidos en muchas universidades, públicas y privadas, y consecuentemente los invocamos, en nombre del estado de derecho y de la búsqueda de una educación universitaria de calidad, a no aprobar el mencionado Proyecto de Ley y que por el contrario, continúen legislando en función a los intereses nacionales y no a los  particulares de ciertas  autoridades  universitarias.

Lima, 23 de Noviembre de 2015


lunes, 23 de noviembre de 2015

Ley universitaria: Los intereses de los jóvenes, no intereses particulares

Ley universitaria: Los intereses de los jóvenes, no intereses particulares

Escribe: Jaime Saavedra Chanduví, ministro de Educación del Perú

Implementar la reforma va a ser un camino difícil y sacrificado. Pero es un camino inevitable si queremos ser un país en el que los peruanos tengan la oportunidad de construir su propio futuro.

La reforma universitaria es para los jóvenes. Es una reforma que vela por los intereses de todos los jóvenes y no por intereses particulares. Por mucho tiempo el Estado no ha velado por la calidad de la oferta pública y privada en la educación universitaria. Implementar la reforma va a ser un camino difícil y sacrificado. Pero es un camino inevitable si queremos ser un país en el que los peruanos tengan la oportunidad de construir su propio futuro. Hay una ruta ordenada por la que se ha empezado a caminar, y no se debe de interrumpir.

Reforma es cambio, y cambio implica en muchos casos, que haya ganadores y perdedores. Los ganadores de la reforma que se ha iniciado serán los estudiantes. Los perdedores son quienes, en el sector privado, proveen un servicio de baja calidad pero que obtienen ganancias de la venta de ese mal servicio y quienes, desde el sector público, tienen cuotas de poder e ingresos que no están dispuestos a dejar, aun cuando eso perjudique la calidad de la educación que se les da a esos estudiantes. La reforma afecta esos intereses particulares.

Y es esperable que quienes se vean afectados hagan todo lo posible por hacer que esta reforma retroceda. Tienen poder e ingresos que perder. En estos momentos hay en el Congreso de la República una propuesta de ley que pretende dar un salvavidas a aquellos rectores que, en contra de la voluntad de su propia comunidad universitaria, pretenden aferrarse al cargo contraviniendo lo que la ley, las normas y los procedimientos establecen. Es una propuesta que afecta el derecho que la Ley Universitaria les da a los estudiantes de −vía voto universal− participar en la elección de sus autoridades. Esta norma obliga a las universidades a rendir cuentas de manera más transparente sobre el uso de los recursos públicos. He hecho el ejercicio de encontrar alguna razón por la cual algunos legisladores, asumiendo que su intención es el interés de los jóvenes, puedan estar convencidos de que el mantenimiento de estas autoridades en sus cargos es conveniente. No la encuentro.

Desde un punto de vista legal, las normas establecen que las autoridades deben de renovarse antes del 31 de diciembre. Una ley que extiende este mandato premia a quienes no están cumpliendo con las normas. Desde un punto de vista pragmático, es difícil creer que algunos legisladores quieran afectar el derecho de los estudiantes de elegir a rectores que sean los líderes más adecuados para la universidad moderna, democrática, innovadora y comprometida con el desarrollo del país que necesitamos. Y hay otro último punto de vista, quizás el más importante: los rectores de nuestras universidades tienen la inmensa responsabilidad de formar profesionales y ciudadanos. Nada más y nada menos que formar al futuro del Perú. ¿Cuál es el ejemplo que algunos de ellos les están dando a sus estudiantes? Les están diciendo: si una ley no te gusta, sácale la vuelta, incúmplela por todos los medios posibles. ¿Y cuál es el ejemplo que este proceso les está dando a esos estudiantes? Si una ley afecta tus intereses individuales, cabildea para que esa ley se cambie, ¿a quién le importa si esa ley es buena o mala para los ciudadanos del Perú? Solo interesa si la ley es buena para tus intereses particulares o no.

Como país, tenemos que reconocer que una reforma de nuestro sistema universitario es indispensable. Necesitamos una institucionalidad que permita supervisar a las universidades respetando escrupulosamente su autonomía (la Sunedu y su consejo directivo se constituyeron al comienzo de este año), establecer estándares básicos de calidad (la Sunedu los publica esta semana), hacer que esos estándares se cumplan (el Reglamento de Infracción y Sanciones está casi culminado), concluir la renovación de autoridades en las universidades públicas (todas, excepto San Marcos, tienen un nuevo estatuto y solo nueve tienen rectores que han obstaculizado el avance del proceso), dar mejor información sobre las universidades y lo que pasa con sus egresados (el observatorio Ponte en Carrera está en línea desde julio), fomentar la formación de los docentes (la beca Catedrático de Pronabec para 500 docentes operará desde 2016), formar a las autoridades de las universidades en gestión (en setiembre se inició la Primera Diplomatura de Buen Gobierno en la Universidad Pública en convenio con la PUCP), fomentar la investigación (el Minedu firmó en setiembre el primer convenio con Concytec por 24 millones para fomentar la investigación en universidades públicas) y fomentar una acreditación de calidad internacional (el proyecto de ley está ya en el Congreso a la espera para su debate).

Esta reforma es para los jóvenes, no para quienes tienen intereses en las universidades. La reforma universitaria es indispensable porque la deuda que tenemos con los jóvenes del país es inmensa. Les debemos una universidad peruana que crea, que investiga, que forma, exige y compromete a sus alumnos para que trabajen duro como profesionales y como ciudadanos por el futuro del Perú. Y esa deuda la tenemos que empezar a pagar.


Fuente: La Mula