miércoles, 30 de julio de 2014

Anuncios del Presidente Humala para continuar proceso de mejora de la calidad educativa

Presidente Ollanta hizo importantes anuncios para continuar proceso de mejora de la calidad educativa

Presupuesto en Educación aumentará en S/. 4,000 millones. anuales desde el 2015

El presupuesto del sector Educación aumentará en cerca de 4,000 millones de nuevos soles anuales, que representa el 0.5 % del Producto Bruto Interno (PBI), a partir del 2015, anunció hoy el Presidente de la República, Ollanta Humala, en su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias.

El Primer Mandatario adelantó también que a partir del siguiente año se destinará una partida de 1,000 millones de nuevos soles adicionales para mejora salarial de los docentes, y se entregará desde este año una bonificación a las escuelas del nivel Primaria que cumplan objetivos de logros de aprendizaje.

"Si asumimos el compromiso de seguir en esta ruta, en los próximos años llegaremos a la meta planteada hace más de diez años en el Acuerdo Nacional", manifestó.

Sostuvo que la inversión educativa en su gobierno se sustenta en cuatro pilares: revalorización de la carrera docente, modernización de infraestructura, mejora de calidad de los aprendizajes y modernización de la gestión educativa.

El jefe del Estado remarcó que la revalorización de la carrera docente está enfocada en la capacitación, mejora de sus condiciones de trabajo y reconocimiento de su esfuerzo y méritos.

"La Ley de Reforma Magisterial nos permite darle a los maestros las oportunidades de desarrollo profesional para que respondan a los desafíos de la enseñanza", anotó.

Detalló que en el marco de esta norma, en los últimos dos años se ha incrementado la inversión en docentes en más de 1,500 millones de nuevos soles, de los cuales 1,100 millones están destinados al aumento de las remuneraciones y 400 millones a bonificaciones para aquellos que trabajan en circunstancias más difíciles, como las zonas rurales, de frontera, en el VRAEM o en escuelas unidocentes multigrado.

"En el 2015 continuaremos con la implementación decidida de estas reformas e invertiremos al menos 1,000 millones de nuevos soles adicionales en la mejora salarial", puntualizó.

En esa línea, el dignatario anunció que, como parte de la política gubernamental de premiar el esfuerzo y la excelencia del desempeño docente se entregará desde este año un bono anual para ser otorgado al 20% de las escuelas primarias que hayan obtenido el mayor progreso en el desempeño de sus estudiantes.

Humala Tasso ratificó que el 2015 se realizará un concurso de nombramiento docente, el cual se retoma después de diez años. "Este concurso tendrá una valla alta, y para reconocer esa mayor exigencia se implementará un bono de ingreso a la carrera docente para los más destacados", aseveró.

Infraestructura

En cuanto a la mejora de la infraestructura educativa, el Presidente refirió que en los tres primeros años de su gobierno se invirtió más de 3,000 millones de nuevos soles para tal propósito, lo cual es considerado como la mayor inversión realizada en el país en los últimos diez años.

Señaló que a pesar de este esfuerzo, la crítica situación de la infraestructura, equipamiento y mobiliario educativo requiere que una respuesta a un ritmo más acelerado. Ante ello -dijo- se creó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa.

"Para los próximos dos años se invertirá al menos 2,500 millones de nuevos soles, y se buscará mediante mecanismos de obras por impuestos y alianzas público privadas, agilizar inversiones en este rubro", afirmó.

Calidad de aprendizajes

Respecto a la mejora en la calidad de los aprendizajes, el Mandatario recordó que en los primeros tres años de su administración se incrementó en 14% el acceso a la educación inicial, especialmente en las zonas rurales.

En cuanto a Secundaria, dijo que se volverá al sistema de jornada completa, que permita a los alumnos completar su desarrollo con actividades extracurriculares. En tal sentido, reafirmó que el 2015 se aplicará este sistema en 1,000 colegios públicos.

Gestión educativa

Al referirse a la modernización de la gestión educativa a todo nivel, Humala Tasso anunció que el 2015 se pondrán en concurso 8,000 plazas para asumir responsabilidades de director de escuela, los cuales se sumarán a los 22,000 directores que han sido evaluados en habilidades pedagógicas y de gestión.

Enseñanza técnico productiva

En otro momento, el jefe del Estado señaló que en su gobierno se está trabajando en una nueva ley sobre educación superior técnico productiva que fomente la inversión pública y privada de calidad, porque es lo que requiere el aparato productivo del país y es lo que necesitan los jóvenes.

"Lograr la educación que todos queremos no es una tarea que se pueda completar en un solo gobierno. Nuestros estudiantes, docentes y familias requieren nos pongamos al día y avancemos con firmeza y convicción en la ruta hacia la educación de calidad que el Perú merece. Con ella progresará cada peruano, pero además modernizaremos el país, aumentaremos la competitividad y productividad", enfatizó.

Presidente Ollanta Humala: La apuesta por la educación

La primera y gran apuesta es por la Educación. Es a lo que he aspirado siempre, como padre de familia, como peruano y ahora como presidente de la República, darle a nuestros hijos las herramientas que les abra las puertas del futuro, los haga dueños de sus destinos y ciudadanos del mundo.

Que los haga, sobre todo, mejores personas, con virtudes y valores, capaces de hacer progresar a sus familias, sus regiones y a nuestra patria.

Por ello, nuestros objetivos son claros: el Perú del bicentenario debe contar con una educación de calidad, con docentes motivados y competentes y con ambientes que estimulen y faciliten el aprendizaje, y con una gestión orientada a que cada niño y niña alcance su máximo potencial.

Durante décadas en el país se ha dicho que la educación es prioritaria. Sin embargo, no hemos sido capaces de plasmar esta prioridad en una atención integral al sector y una mayor asignación de recursos.

Es momento de materializar el compromiso que el Perú debe asumir con sus niños, niñas y jóvenes. Quiero anunciarles que a partir del próximo año vamos a incrementar la inversión en educación en alrededor de 0.5 puntos porcentuales del PBI. Esto representa un incremento histórico de cerca de 4,000 millones de soles en el presupuesto educativo. Si asumimos el compromiso de seguir en esta ruta en los próximos años llegaremos a la meta planteada hace más de diez años en el Acuerdo Nacional.

Tenemos una ruta y metas claras para invertir estos recursos en 4 pilares: revalorización de la carrera docente, inversión en infraestructura educativa, mejora de la calidad de aprendizajes y modernización de la gestión.

El primer pilar está enfocado en nuestros docentes, a ellos les confiamos la formación de nuestros niños, niñas y jóvenes, es decir, les confiamos el futuro de nuestra patria. A través de la capacitación, mejora de sus condiciones de trabajo y reconocimiento de su esfuerzo y mérito, la ley de Reforma Magisterial nos permite darles las oportunidades de desarrollo profesional para que respondan a los desafíos de la enseñanza.

En el marco de esta Ley, en los últimos dos años, se ha incrementado la inversión en docentes en más de 1,500 millones de soles, de los cuales 1,100 millones están destinados al aumento de remuneraciones y 400 millones a bonificaciones para aquellos que trabajan en circunstancias más difíciles: en zonas rurales, de frontera, en el VRAEM o en escuelas unidocentes o bilingües. En el 2015 continuaremos de manera decidida con la implementación de esta reforma e invertiremos al menos 1,000 millones de soles en la mejora salarial docente.

Quiero anunciar que, como parte de nuestra política de premiar el esfuerzo y la excelencia del desempeño docente, se entregara desde este año un bono anual para ser entregado al 20 por ciento de las escuelas primarias que hayan obtenido el mayor progreso en el desempeño de sus estudiantes.

Además de compensar los méritos de nuestros maestros de hoy, trabajaremos en la búsqueda de los maestros del mañana. Por eso hemos creado la beca Vocación de Maestro que se inicia con 1,000 becas integrales para que los jóvenes más destacados de la secundaria reciban todo el apoyo del Estado, financiero y formativo y se conviertan en maestros de excelencia.

Durante 10 años los procesos de nombramiento de maestros han estado congelados, anuncio que el próximo año realizaremos un primer concurso de nombramientos. Este concurso pondrá una valla alta y para reconocer esa mayor exigencia, implementaremos un bono de ingreso a la carrera docente para los más destacados

Necesitamos otorgar a los docentes, directores y alumnos mejores escuelas, nuestro segundo pilar ataca esta enorme brecha: La infraestructura educativa. Durante estos tres años de gobierno, se ha invertido más de 3.000 millones de soles en infraestructura escolar, la mayor inversión en infraestructura escolar que en los últimos diez años.

A pesar de este esfuerzo, la crítica situación de la infraestructura, equipamiento y mobiliario educativo requiere que respondamos a un ritmo más acelerado por lo que hemos creado el Programa Nacional de Infraestructura Educativa. Para los próximos dos años aportaremos desde el gobierno nacional al menos 2500 millones de nuevos soles y buscaremos mediante mecanismos de obras por impuestos y alianzas público - privadas agilizar las inversiones en este rubro.

Nuestro tercer pilar es mejorar la calidad de los aprendizajes en todos los niveles educativos. La escuela debe permitir que cada estudiante desarrolle las herramientas para llegar a su máximo potencial, emprenda el proyecto de vida que anhele, llegue a ser quien quiere ser; no importa donde viva, el idioma que se habla en su casa o el ingreso de sus padres.

Todos sabemos que los primeros años de vida son los más importantes en el desarrollo del niño, por eso hemos incrementado en 14 puntos porcentuales el acceso a la educación inicial especialmente en las zonas rurales.

En secundaria nos hemos planteado devolverle al joven una secundaria de jornada completa; que le permita complementar su desarrollo con actividades extracurriculares. El próximo año avanzaremos con 1,000 escuelas públicas que para el 2021 cuenten todas con jornada completa y educación física como parte del currículo escolar.

El Perú es el único país de ingreso medio de la región que no cuenta con una política nacional de enseñanza del idioma inglés, lo que pone barreras a nuestros jóvenes para integrarse a un mundo globalizado. Durante el 2015 comenzaremos a implementar la Política Nacional de Enseñanza del Inglés de tal manera que en el 2021 todos los escolares egresen con un nivel de conversación de inglés que les facilite ser ciudadanos del mundo.

Muchos de nuestros jóvenes con gran talento académico requieren estímulos, oportunidades y retos extraordinarios. Por eso, anuncio que el próximo año se pondrán en funcionamiento 14 colegios de alto rendimiento que ofrecerán el diploma de bachillerato internacional.

Y, para que estas reformas puedan ser sostenidas en el tiempo, el cuarto pilar está orientado a modernizar la gestión educativa a todo nivel, particularmente apoyaremos a los directores para que puedan gestionar eficientemente la escuela. Por eso este año, contaremos con 22,000 directores que han sido evaluados en habilidades pedagógicas y gerenciales y el próximo año abriremos 8,000 plazas adicionales.


martes, 15 de julio de 2014

Entrevista a Susel Paredes, Gerente de Fiscalización de la Municipalidad Metropolitana de Lima

Entrevista a Susel Paredes, Gerente de Fiscalización de la Municipalidad Metropolitana de Lima

En la antesala de la oficina de Susel Paredes, la Gerente de Fiscalización de la Municipalidad Metropolitana de Lima, están regados en el piso réplicas del "juego de la tuerca" con pegatinas del popular programa televisivo "Esto es Guerra". Forman parte de un decomiso que hicieron en un operativo en la madrugada de ayer. El reto de Paredes en la Gerencia de Fiscalización era desalojar a los ambulantes que han proliferado en Lima y en eso, afirma, se encuentra abocada las 24 horas del día. Ya en su oficina sobre una mesa reposa un libro cuyo título con letras grandes dice: "Mafia". Paredes está inmersa en una investigación sobre las mafias que están detrás de los ambulantes en el centro de la ciudad. En un rincón colgados de una estrecha pared hay cuatro pequeños cuadros: uno de Chaplin, uno de sus padres en actitud festiva, y otros dos de una gata blanca, su mascota a la que llamó Cleopatra. El nombre no es casualidad. Paredes abogada, sanmarquina, lesbiana y combativa aspira a tener un protagonismo en la política similar al de la última reina del Imperio Egipcio. En los últimos meses se ha convertido en una de las caras más visibles de la actual gestión de la alcaldesa, Susana Villarán, por eso sorprendió que no encabezará la lista de regidores que presentó Fuerza Social para los comicios de octubre próximo. Aquí sus respuestas. 

¿Sigue apoyando a Villarán?
Por supuesto, trabajo con una convicción enorme en su proyecto que es el mío.

¿Y por qué no está en la lista de regidores?
Le pedí quedarme en esta gerencia porque me encanta mi trabajo e ir a la lista de regidores implicaba dejar la gerencia. Me he enamorado del cargo. Trabajo no persiguiendo ambulantes sino buscando a las organizaciones que los manejan.

Usted cree en la palabra empeñada.
Sí, claro.

La señora Villarán aseguró que no iba a postular a las elecciones, y ya la tenemos inscrita y haciendo campaña.
La política no es química pura. La política se desarrolla en un contexto social e histórico determinado. Las decisiones se pueden cambiar según el contexto, y eso es lo que ocurrió.

La palabra empeñada debería respetarse. Eso es justamente lo que no hacen los políticos.
La palabra se empeña de acuerdo a un contexto y una determinada realidad. Y hay que cambiarla si cambia el contexto. Sino caerías en el fundamentalismo. La política es dinámica. Cambian los actores, los entornos y la correlación de fuerzas, todo cambia constantemente.

La ambición de poder también está presente en la política.
Pero Susana no es una persona ambiciosa de poder, ella a lo largo de toda su vida ha demostrado que tiene una vocación de servicio.

¿Qué hizo a Villarán quebrar su palabra?
Primero, la solicitud de nuestro partido Fuerza Social. Se lo hemos pedido en todas las formas posibles porque creemos que es la candidata adecuada para enfrentar a la corrupción. Ella lo reconsideró, pero lo hizo porque insistimos muchísimo. Yo misma le pedí que, por favor, reconsidere su decisión. Inclusive su familia no quería que postulará. Ella ha sufrido ataques como nadie en los últimos años. Ataques personales, contra su familia. Ha habido un ensañamiento; no sé si por ser mujer o ser una mujer de centro izquierda, no sé por qué.

¿Qué ha caracterizado la gestión de Villarán?
Su compromiso de una gestión para las mayorías.

¿Cree que la honestidad es una de las virtudes de esta gestión?
Sí, por supuesto.

¿Cómo explica entonces los préstamos que obtuvieron la señora Villarán y algunos de sus regidores de la Caja Municipal? Supongo que ya no utilizará el argumento de que las mujeres son mejores pagadoras.
Ese no es un argumento mío, sino una conclusión de un estudio elaborado por la Asociación de Bancos. Yo tengo mis ahorros en la Caja Metropolitana de Lima, los tengo desde que ingresé [a trabajar en la Municipalidad] porque antes los tenía en la Caja Piura. Si no está impedido por la ley, ¿por qué no lo puedo hacer?

No hay prohibición legal, pero moralmente no resulta bien visto. En política los gestos cuentan.
Ella ha solicitado un préstamo porque como cualquier ciudadana tiene momentos de necesidad económica extraordinarios. Las personas que roban no hacen préstamos de 24 mil soles. Las personas honestas en algún momento pedimos un préstamo. Otros alcaldes y ex alcaldes o presidentes regionales qué van a pedir un préstamo si roban.

¿Lo prudente no era solicitar el préstamo a otra entidad financiera?
No está impedido por la ley. No lo interpretó como un mal gesto político. Más bien lo que han demostrado la alcaldesa y los regidores es que tienen necesidades económicas como cualquier persona de clase media. Hay un ensañamiento perverso con este tema.

Hablemos de su gestión. Está combatiendo las mafias…
Mafia es una palabra que describe a una organización que tiene un modus operandis, una jerarquía y una especialidad en el trabajo. Por ejemplo, en la venta de huevos de codorniz. Allí hemos encontrado firmas: existen los huevos azules y verdes, todos los carritos son iguales, todas las personas que conducen estos carritos son personas andinas jóvenes con un hijo. Esto sale de un mismo sitio: donde están las aves. Casi los agarró en el jirón Cotabambas, [Cercado de Lima] pero se escaparon. También hay otro sitio donde estas personas guardan las carretas. Estas personas no tienen ningún permiso, usan el balón de gas para hervir el agua donde sancochan el huevo y por esto son  un peligro público en las veredas. Pero hay una organización detrás, alguien que los lidera.

¿Ha logrado identificar quién lidera esa organización?
Todavía. La otra vez se me volaron 2 mil pájaros de Cotabambas que estaban en una quinta. No me voy a pasar la vida persiguiendo ambulantes, por eso estamos haciendo un trabajo de investigación, averiguando quién organiza. El ambulante no actúa individualmente, estamos hablando de organizaciones que contratan personas para vender en la vía pública sin pagar impuestos.

¿Hablamos de mafias o ambulantes que se han asociado?
De mafias. Los ambulantes regulados sí tienen asociaciones.

Según un cálculo de la propia Municipalidad existen 2. 500 ambulantes por día en la zona de Cercado de Lima. ¿Por qué hasta ahora no puedan despejar los ambulantes que se posan los fines de semana en el Jirón de la Unión?
Con los operativos que nosotros realizamos intentamos persuadir a las personas. El segundo paso es que los inspectores les adviertan que deben salir de la zona. Y la siguiente etapa es de la retención. Vamos a la zona con camiones con el equipo de operaciones tácticas y retenemos o decomisamos los productos.

¿Por qué siguen habiendo ambulantes los fines de semana en el Jirón de la Unión?
Porque nos falta mejorar nuestra capacidad para poder desplazarlos. Recién hace un mes me han ampliado el presupuesto. Tengo 40 personas más y puedo trabajar casi 24 horas. Hoy día mis almaceneras han trabajado hasta las seis de la mañana desde las doce de la noche.

¿Cuándo advirtió que tenía escasez de personal y presupuesto?
Desde que llegué el 16 de enero. A los 15 días pedí el aumento.

¿Y por qué se han demorado seis meses en otorgárselo?
Los procedimientos administrativos en el Estado para contratación de personal son muy complicados. Tenían que hacerme una ampliación de presupuesto y la ampliación de presupuesto pasa por un estudio de finanzas y planificación. Recién cuando Planificación lo aceptó se me otorgó la ampliación.

Pero esta falta de personal en la Gerencia de Fiscalización no se percibió acaso desde que inició la administración de Villarán. ¿Por qué se perdió tres años?
Mi sustento quizá haya sido mejor que el de la gestión anterior.

Pero que mejor sustento que la realidad. Los ambulantes han invadido el Jirón de la Unión y la periferia del Cercado de Lima casi desde el inicio de esta gestión.
[La gestión anterior del exalcalde Castañeda] nos dejó más ambulantes. Pero puede haber sido un error que ya absolví porque tenemos personal trabajando las 24 horas en la gerencia. Esta gerencia trabaja casi como Serenazgo.

Ahora que ya tiene el personal, ¿en cuánto tiempo vamos a dejar de ver ambulantes en el Jirón de la Unión?
No voy a darte una fecha, pero puedo rendir cuentas en las fechas que se me indique. Puedo decirte para tal fecha he avanzado tanto. Yo prefiero no dar fechas, sino rendir cuentas.

Usted ha dividido la gestión de Villarán en tres hitos: 1) Enfrentarse al caótico sistema de transporte. 2) El ordenamiento de mercados y comestibles. 3) Las obras en pistas y vías de Lima. Hoy por hoy solo tienen un 20% de aprobación y muy malas perspectivas de caras a la reelección. ¿De quién es el error de percepción de la ciudadanía o de ustedes?
El error es nuestro porque no hemos difundido lo suficiente nuestras obras. Pero nosotros hemos pasado dos procesos electorales que nos han impedido hacer publicidad. Hasta nos impidieron una campaña contra el cáncer que hizo Sisol. No pudimos poner carteles. El ensañamiento que ha habido contra nuestra gestión ha hecho que nosotros no hayamos podido informar debidamente nuestros logros. Al tercer día que la alcaldesa juramentó la señora Fabiola Morales [militante de Solidaridad Nacional] dijo: “bueno ahora que ya la eligieron [a Villarán] hay que revocarla”. Y si tú no informas, ¿cuál es la percepción? Que nos hacemos nada. Y encima tienes una alcaldesa que quiere cambiar la cultura política despersonalizándola. Entonces, todo confabuló para que la percepción de la ciudadanía nos fuera contraria. Ha habido más inversión privada que en ningún gobierno municipal de derecha, pero eso no se dice.

¿Solo han cometido el error de no comunicar su gestión?
No, hemos cometido muchos errores. Somos seres humanos, no dioses del Olimpo; y por supuesto que cometemos errores.

No le parece que están cometiendo un nuevo error al llevar en el número cinco de la lista de regidores a la peruposibilista Pilar Freitas.
Bueno […] eso se resolvió en el marco de unos acuerdos políticos, pero no me gusta esa candidatura [de Pilar Freitas]. La respeto como persona, pero pienso que en contrapeso tenemos gente muy valiosa y muy decente como Germán Roca o Guillermo Loli que harán una excelente gestión como regidores.

¿La candidatura de Freitas es impuesta por Alejandro Toledo o ha sido una decisión de Villarán?
No puedo responder porque no he participado en la elaboración de la lista.

¿En Perú Posible hay versiones contrapuestas entre el señor Sheput y José León sobre quién decidió esa candidatura?
No lo sé.

Si dividen la campaña entre la corrupción representada por Castañeda y la honestidad por Villarán. Entonces, ¿por qué asociarse con un partido cuyo líder es cuestionado y encima incluir en la lista a Pilar Freitas a quien se le retiró la designación de Defensora del Pueblo cuando se produjo la famosa repartija?
Tengo la convicción de que los cuadros honestos que tiene Fuerza Social en la lista van a superar esta situación y que las obras que ha hecho la alcaldesa Villarán para el desarrollo de Lima y el aporte a la cultura se van a imponer.

Le voy a leer lo que escribió Beto Ortiz en una columna sobre usted. “Ella es el tipo de político que el Perú necesita. (…) Mi voto es suyo, sea cual fuere el puesto al que postule (…) No se entiende cómo la izquierda insiste por volver a apostarlo todo absurdamente a la tía bacán teniendo en sus narices a una candidata joven, valiente y apasionada como Susel”. ¿Por qué no acabar con los caudillismos en los partidos y ser usted la candidata a estas elecciones por Fuerza Social?
Yo pensaba que Susana debía continuar un segundo periodo para consolidar la reforma. Agradezco a Beto esas palabras.

¿Villarán es indispensable para continuar con las reformas?
Las propias bases se los pidieron, yo se lo pedí. Yo quiero ser congresista. Lo he intentado dos veces y quisiera intentarlo una tercera vez. No está en mis planes ser alcaldesa de Lima. Con un segundo mandato se van a consolidar las reformas estupendamente. Y Susana me tenía a mí como una soldada para apoyarla.

Ahora mismo según las encuestas es muy posible que usted se quede sin el puesto de gerente y como no está en la lista de regidores tampoco estará en el Consejo Municipal. ¿Qué hará?
Esos son los riesgos de tomar las decisiones. Es la primera vez que trabajo en el Estado, pero soy una abogada que puedo trabajar en mi estudio al día siguiente que salga de esta gerencia. Para mí el Estado no es un medio de vida, sino un lugar donde vengo a servir a la ciudad. Tengo muchos recursos para ganarme la vida, soy abogada y soy actriz. Quién sabe y vuelvo a actuar. De repente la ciudad pierde una funcionaria, pero gana una actriz.


Fuente: La Mula