martes, 29 de marzo de 2011

Influencia de las redes sociales en campañas electorales

Conferencia: La influencia de las redes sociales en campañas electorales

El día jueves 24 de marzo se desarrolló la conferencia “La influencia de las redes sociales en campañas electorales” organizada por la Universidad de Barcelona y EAE Business School. Aunque María José Canel estaba anunciada no pudo dar la conferencia y fue reemplazada por Luis Arrollo.

- ¿Influyen las campañas electorales?
- ¿Qué medios de comunicación se utilizan en las campañas? ¿con qué objetivos?
- ¿Las redes sociales han revolucionado la manera de hacer comunicación electoral o el caso Obama es un efecto aislado?
- ¿Están los candidatos políticos preparados para conversar diariamente con los votantes?
- ¿Cómo deberían gestionar los candidatos su dimensión social en redes?, ¿y los partidos?

A estas preguntas tratarán de dar respuesta los tres ponentes invitados para esta sesión.

PONENTES

María José Canel. Profesora Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, profesora del Master en Gestión de Administración Pública de OBS y Vicepresidenta de la Asociación Europea de Comunicación Política (ECREA)

Álvaro Santos. Coordinador de Informativos Multimedia de Telemadrid y Community Manager de la misma cadena, donde ha presentado más de dos mil informativos durante ocho años.

Presenta y Modera la sesión: Gabriel Elorriaga, miembro del Consejo Asesor y profesor del Master en Gestión de la Administración Pública de OBS y político.

Watch live streaming video from eae_directo at livestream.com

sábado, 26 de marzo de 2011

Impuesto a las sobreganancias mineras en el mundo

Impuestos mundiales a las sobreganancias mineras

Escribe: Humberto Campodónico

En enero de este año el gobierno de Israel aprobó por abrumadora mayoría elevar los impuestos a la explotación de petróleo y gas natural del 20 al 50%, de acuerdo a como evolucione la ganancia de la empresa. Este impuesto va a duplicar la participación del Estado en la renta del gas, llegando hasta el 62%.

Hace dos días, la Comisión de Energía del Parlamento de Israel aprobó la medida, por lo que se considera un hecho que se apruebe en el Pleno en los próximos días. No ha sido fácil llegar hasta aquí, dicen los comentaristas, pues los “lobbies” petroleros contrataron al mismísimo Bill Clinton para que haga cambiar la decisión del Premier Benjamín Nettanyahu. Pero Clinton no pudo.
Aquí la cuestión es que se han descubierto 33 billones de pies cúbicos (en Camisea las reservas probadas son de 8 bpc) en el mar al frente de Gaza e Israel quiere participar de las sobreganancias. Hay que resaltar que este impuesto es retroactivo y la empresa Noble-Delev, que descubrió el yacimiento, tendrá que pagarlo (1). ¿Es Netanyahu un antisistema?

Hace dos meses en Chile se aprobó que al finalizar los contratos de estabilidad tributaria con las empresas mineras (que va a ocurrir en estos años) las regalías se elevarán del 5 al 14% de la utilidad operativa. También se planteó a las empresas un esquema para que paguen anticipadamente una regalía más alta, recibiendo a cambio un periodo mayor de estabilidad tributaria. Todas las empresas aceptaron, menos una. Así, en los próximos 3 años Chile tendrá mayores ingresos por US$ 1,000 millones anuales (2).

¿Es Piñera un antisistema?

En Australia, la empresa BHP Billiton (que acá es propietaria de Antamina y Tintaya) acaba de anunciar que en el II semestre del 2010 tendrá utilidades netas de 10,500 millones de dólares, 71.5% más que el año pasado. Se espera que la empresa supere la marca de 20,000 millones en todo el año.

Dicen los economistas australianos que estas enormes ganancias pondrán nuevamente sobre el tapete el impuesto a las sobreganancias mineras (el llamado super tax). En efecto, el año pasado los fortísimos lobbies australianos derrotaron la propuesta del Secretario del Tesoro, Kevin Rudd de promulgar el “super tax” y se estima que el Estado australiano dejará de recaudar 60,000 millones de dólares en los próximos 10 años (Recomienza el debate sobre el super tax, www.investsmart.com.au, 17/02/11).

Como se aprecia, en todo el mundo se discute acerca de las sobreganancias mineras y petroleras. ¿Por qué? Porque los precios de los minerales han subido enormemente desde el 2004 debido a la industrialización de China, India y otros países emergentes, con lo cual cambió radicalmente la época de “vacas flacas de precios”. En petróleo hay otras razones (también ha aumentado la demanda, se vislumbra escasez de nuevas reservas en el futuro y, sobre todo, hay harto ruido político en el Medio Oriente).

En esta nueva situación, todos los países revisan los “viejos contratos” de la década del 80 y 90 para adecuarlos a la nueva situación. Eso es todo. Y, claro, las empresas mineras defienden sus intereses, mientras que los gobiernos defienden los suyos. De eso se trata.

Aquí en el Perú los “lobbies” mineros y petroleros son super fuertes y no quieren que nada cambie, política en la cual reciben un fuerte apoyo de sus socios locales, a nivel político, empresarial y en los medios de comunicación. Eso es lo que debe cambiar, para que la mayor recaudación pueda financiar la inversión en educación, salud e infraestructura. Y eso se debe hacer, porque es de justicia.

(1) Israel y el impuesto a las sobreganancias, 12/11/2010, www.cristaldemira.com
(2) Chile: Rescatan mineros y aumentan regalías, 15/10/2010

Fuente: La República

viernes, 25 de marzo de 2011

Exploración Inca de History Channel

History Channel, ha elaborado una magnífica serie de 4 capítulos sobre Machu Picchu y otros estupendos lugares de los 4 Suyos del Imperio Inca, a continuación los pueden apreciar:



La segunda parte únicamente está disponible aquí.



jueves, 24 de marzo de 2011

Polarización electoral entre Ollanta y Kuczynski

Ollanta y Kuczynski

Escribe: Sinesio López Jiménez

Las últimas encuestas, especialmente las de IPSOS-APOYO y de DATUM, sugieren algunos cambios fundamentales en el escenario electoral. El primero es que el candidato que García y la ultraderecha creían haber liquidado goza de buena salud. Hoy ya no se discute si Ollanta pasará a la segunda vuelta. Eso es casi seguro, dada la velocidad de su crecimiento: 6 puntos (en 20 días) que lo colocan en el segundo lugar (DATUM). El problema actual es con cuál de los candidatos de la derecha va a pasar. El segundo es el crecimiento acelerado de PPK (5 puntos según DATUM) en Lima sobre todo y en algunas ciudades de la costa. El tercero es la caída de Toledo en más de 8 puntos, quien, sin embargo, sigue encabezando la lid electoral. El cuarto es la salida de Castañeda del juego grande: se va con el premio consuelo de ganador de todos en la segunda vuelta. El quinto es la polarización electoral creciente entre Ollanta y PPK que tensa la dinámica electoral hacia los polos (izquierda nacional abierta al mundo global y derecha empresarial transnacional) y debilita a la centro-derecha (Toledo) y al fujimorismo.

Si se echa un vistazo a todo el período electoral se puede distinguir tres momentos precisos en los que se produce un desplazamiento rápido de escenarios. El primero es el escenario de la ultraderecha y de García (enero-setiembre del 2010) en el que los favoritos eran Castañeda y Keiko Fujimori y los principales enemigos eran Toledo y Ollanta a los que se pretendía sacar del juego grande. El segundo es el escenario de la derecha (Octubre del 2010-Febrero del 2011) en el que Toledo entra a la cancha, coloca la agenda política y se pone a la cabeza de la disputa electoral. La ultraderecha y García se desesperan y apuestan a Castañeda como su candidato favorito para pasar a la segunda vuelta justamente cuando el ex-alcalde limeño acelera su deslizamiento por el tobogán electoral. El tercer momento es el de la polarización electoral (marzo al 10 de abril del 2011) en el que se confrontan Ollanta (la izquierda nacional abierta al mundo) y PPK (la derecha empresarial transnacional). La vacuidad política y la falta de credibilidad de la centro-derecha y de los candidatos de la ultraderecha han inducido a la polarización electoral. La centro-derecha (Toledo) se debilita y el fujimorismo sigue estancado, mientras la polarización se acelera y pasa por encima de ellos haciendo discurrir la dinámica electoral por los polos.

El grado de debilitamiento de la centro-derecha y del fujimorismo depende del nivel al que llegue la polarización nacional. A más polarización nacional entre Ollanta y PPK mayor debilitamiento del Toledo y de Fujimori. Los fujimoristas sostienen que ellos tienen un voto duro que les permite pasar a la segunda vuelta. ¿Voto duro? Este se presenta cuando los electores se encuadran en partidos institucionalizados o en organizaciones clientelares activas. El fujimorismo no es ni uno ni otro. Keiko Fujimori es sólo el amoroso recuerdo del clientelismo de su padre, al que quiere sacar de la prisión. Además de los rasgos ya señalados, la polarización política y electoral se caracteriza por otras dos cosas: los tiempos políticos y sociales adquieren una inusitada velocidad y “todo lo sólido se desvanece en el aire” (Marx dixit).

¿Podrá Toledo frenar su caída, retomar la iniciativa política y amainar la polarización electoral?. Esa es una tarea de titanes, difícil, pero no imposible, y requiere más tiempo cronológico y político del que dispone. Mi hipótesis es que la polarización se va a acelerar y la pugna central el 10 de abril será entre Ollanta y PPK. La polarización electoral está abriendo un amplio cauce a un conjunto de polarizaciones que estaban contenidas (social, política, económica, regional, cultural) y ella misma se potencia con esa apertura. El Perú real muestra sus rostros en el proceso electoral. Ha llegado la hora de decidir. Espero que la demografía se traduzca en democracia.

Fuente: El Zorro de Abajo

miércoles, 23 de marzo de 2011

Revisión del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Tía María

Revisión del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Tía María

El Proyecto de Asistencia Técnica Especializada para la Revisión de los Estudios Ambientales (Proyecto ATEREA) luego de recibir del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) los documentos relativos al proyecto minero denominado Tía María el 07 de enero de 2011, ha elaborado la Revisión “ad hoc” del Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto Tía María: Informe de Observaciones y Requerimiento de Información Complementaria.

El Proyecto Minero Tía María presentado por la empresa Southern Peru Cooper Corporation (SPCC) cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue elaborado por la consultora Schlumberger Water Services, prevé la explotación y procesamiento de mineral de cobre de los yacimientos La Tapada y Tía María y se ubica en el distrito de Cocachacra, Provincia de Islay, Departamento de Arequipa.

A continuación el Informe elaborado por la UNOPS, entidad de las Naciones Unidas que provee servicios de administración de proyectos, en cada área en la que la Organización de las Naciones Unidad (ONU) tiene un mandato que cumplir, desde la prevención y toma de conciencia sobre el uso de minas explosivas hasta la reforma del sector público; desde soluciones informáticas hasta la erradicación de la pobreza.

Revisión del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Tía María

lunes, 21 de marzo de 2011

Aprobación de Presidentes de la República en América Latina

EVALUACIÓN DE MANDATARIOS (Mar/11)

AMÉRICA Y EL MUNDO

20/03/2011

EVALUACIÓN SOBRESALIENTE. Con evaluaciones de más de 75% de sus gobernados encontramos solamente a un Presidente, Juan Manuel Santos de Colombia que en el séptimo mes de mandato logra 77% de acuerdo en su forma de gobernar, cuatro puntos porcentuales más a los que obtuvo en su primer mes de mandato.

EVALUACIÓN ALTA. En un segundo bloque de evaluaciones con porcentajes que oscilan entre 55 y 75 por ciento aparecen:

Mauricio Funes de El Salvador, que aunque continúa en la segunda posición cae tres puntos porcentuales respecto a la medición anterior y ahora logra 72% de acuerdo.

Ricardo Martinelli con 18 meses de gestión en Panamá logra la aprobación del 65% de sus gobernados.

Rafael Correa de Ecuador, remonta posiciones y gana puntos favorables entre sus gobernados, por lo que deja la lista de mandatarios con evaluación media para colocarse con 56% de aprobación.

EVALUACIÓN MEDIA. Con porcentajes menores al 55 por ciento y mayores a 50 por ciento consideramos niveles de popularidad media, y en esa escala encontramos a 4 mandatarios:

Felipe Calderón de México encabeza la lista de los mandatarios con evaluación media al obtener 52% y ocupar la sexta posición en la lista general.

Porfirio Lobo en Honduras abandona la lista de evaluaciones altas y se coloca en la séptima casilla con la aprobación del 51% de sus gobernados.

Dilma Rousseff. La gestión de la presidenta brasileña inicia con un acuerdo de parte de sus gobernados del 50%, superior a los obtenidos por Luiz Inácio Lula da Silva al inicio de sus dos mandatos en 2003 y 2007.

Hugo Chávez de Venezuela, aparece en esta medición con una aprobación de su gestión de 50% a partir de una estimación del resultado de dos encuestas en ese país.

EVALUACIÓN BAJA. Con porcentajes menores a 50 por ciento pero superiores a 40 por ciento se ubican 9 de los 20 mandatarios evaluados en esta lista, entre ellos José Mújica de Uruguay, Barack Obama de Estados Unidos que empata posición con su similar de Argentina Cristina Fernández de Kirchner.

EVALUACIÓN MUY BAJA. Por último, con menos de 40 por ciento de la aprobación de sus gobernados encontramos a los últimos 3 mandatarios evaluados:

Evo Morales de Bolivia continúa a la baja y abandona el lugar 12 para encabezar a los presidentes menos populares con una caída estrepitosa de 14 puntos obteniendo el 32% de acuerdo de sus gobernados. Empatando en posición y porcentaje a Stephen Harper de Canadá, que continúa con un nivel y porcentaje similar al que ha logrado durante los últimos 2 años.

La última posición es para el mandatario de Perú, Alan García que es aprobado por el 27% de sus ciudadanos.

Fuente: Consulta Mitofsky

domingo, 20 de marzo de 2011

La política como inversión: los partidos-empresa

Partidos-empresa. La política como inversión

Según la ciencia política, un partido-empresa puede definirse como una organización al servicio de un líder sin ideología y con un accionar basado en el poder del dinero. Ese parece ser el caso, entre otros, de Alianza Para el Progreso, el partido del empresario César Acuña Peralta. Su relativo éxito y su presencia nacional le han dado un nuevo significado a la forma de hacer política en el Perú.

Por: Raúl Mendoza

En las últimas elecciones regionales, representantes de Alianza Para el Progreso (APP), el partido de César Acuña, recorrieron el país buscando candidatos con posibilidades de triunfo para hacerlos sus aliados y cofinanciarles la campaña. Ganaron 2 gobiernos regionales, 14 alcaldías provinciales y 78 distritales, convirtiéndose en la organización política más exitosa de esos comicios.

Alcanzar este resultado fue sin duda consecuencia de una sustancial inversión económica. Es decir, una forma de trabajo partidario, pragmático y desideologizado que los politólogos han catalogado como partido-empresa y que puede convertirse en el nuevo estilo de actuar en la política peruana.

Aunque muchos estudiosos consideran que –en rigor– APP es el único caso de partido-empresa en el Perú –por su escala casi nacional, su poder económico y la presencia mediática de su líder–, los casos de políticos con similar estilo no son pocos. El politólogo Carlos Meléndez ha definido de manera coloquial y precisa este fenómeno en un ensayo publicado en el libro Anti-candidatos. Guía analítica para unas elecciones sin partidos (Mitin 2011): “Si es cierto que en el amor billetera mata galán, en el nuevo siglo va quedando claro que billetera mata político”. Esta característica recién empieza a definirse, pero ahí está desde hace un tiempo.

Ejemplos de seguidores de esa forma –derrochadora– de hacer política pueden encontrarse sobre todo en el interior del país, donde Acuña también inició su larga marcha. Por ejemplo, los dos candidatos que disputaron la presidencia regional en Ayacucho: Wilfredo Oscorima, vinculado al negocio de casinos, quien llegó a regalar billetes de 100 soles en campaña; y Rofilio Neyra, dueño de la empresa Inti Gas y del equipo de fútbol del mismo nombre. Ambos hicieron regalos en sus mítines, financiaron intervenciones quirúrgicas, entre otros obsequios. Uno de ellos –Oscorima, quien ganó la elección– prometió no cobrar su sueldo. Como se ve, parece que dinero es lo que sobra.

Votos cautivos

El sociólogo Rodrigo Barrenechea, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), señala que en el interior del país la actividad privada es la plataforma usual para incursionar en política. “Políticos con radios locales o recursos similares hay en muchas regiones. Eso hace que los partidos nacionales no puedan retenerlos o sumarlos, porque ellos construyen su propio capital político a partir de sus recursos privados. Hasta allí las similitudes. La diferencia con Acuña es la escala mayor de su organización y el control que tiene sobre ella”. El financiamiento del proyecto de Acuña proviene de sus universidades: César Vallejo, Señor de Sipán y Autónoma del Perú. Los votos que consigue provienen de los programas sociales que ha establecido para ayudar a sectores pobres con los que ofrece agua, alimentos, educación inicial y servicios en salud.

Hay otros políticos que tienen un perfil similar al de Acuña, aunque aún no han dado el salto al partido propio. Uno de ellos es José Luna Gálvez, congresista por Solidaridad Nacional y dueño de la Universidad Privada Telesup, el Instituto Isel y el colegio Galileo Galilei. Como Acuña, también tiene una fundación que ayuda a niños y mujeres pobres, y es uno de los principales contribuyentes en su partido (aportó 224 mil soles para la presente campaña, según el Jurado Nacional de Elecciones). A través de la donación de becas y el trabajo social que hace amparado en su poder económico, ha tejido su red de eventuales votantes. Es además el predecesor de Oscorima: desde que volvió al Congreso –estuvo suspendido por un juicio– ha cobrado un sol de sueldo y el resto lo dona a tres hospitales públicos.

Otro personaje con similares características sería el ex congresista Roger Amuruz, quien es presidente del grupo IDAT y dueño de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Como los anteriores, es un empresario provinciano que colabora con jóvenes a través de becas de estudio y también realiza labor social. “Estos programas para favorecer a mucha gente y lograr sus votos son una práctica antigua. La diferencia es que el clientelismo en el Perú ha estado asociado al uso de los recursos públicos y en este caso se trata de recursos privados”, explica Barrenechea. ¿Podrían estos empresarios seguir los pasos de Acuña? “No he pensado en el partido propio, pero seguiré ligado a Solidaridad Nacional”, dice Luna Gálvez.

¿Y la democracia?

Justamente hablando de Solidaridad Nacional, se ha dicho que, si bien este es un partido establecido como parte del sistema político peruano, tiene un perfil que también puede remitir al estilo de los partidos-empresa. Rodrigo Barrenechea, del IEP, señala que las similitudes podrían estar en la centralidad del líder Castañeda, quien tiene un círculo reducido de leales, además de la verticalidad de su organización. “En su caso la organización está construida a su alrededor por el prestigio de gestor que tiene en cargos públicos. En cambio el líder de un partido-empresa logra su prestigio en el ámbito privado y lo transmite a su organización”, precisa.

Volviendo a Acuña, su pensamiento sobre los partidos es este, según dijo a La República en diciembre: “Ahora ya nadie vota por las ideologías. Ahora votan por propuestas y compromisos del candidato. Ahora los partidos no necesitan estar tan comprometidos con las bases; para mí la clave de un partido es tener líderes en cada provincia. Ellos ya hacen su organización de acuerdo con lo que quieren lograr”. Es decir, pragmatismo puro y nada de ideología. ¿Es el partido-empresa una presencia inminente en la política peruana? “Esa es una pregunta abierta todavía. Habría que ver si Acuña puede ampliar su organización a nivel nacional y alcanzar el triunfo”, dice Barrenechea. Ojo, es una tendencia que empieza a notarse y a estudiarse. El tiempo dará más luces sobre este fenómeno.

El Empresario-Caudillo

Silvio Berlusconi, primer ministro italiano y dueño de empresas vinculadas a la comunicación, es el mayor representante del llamado partido-empresa en el mundo. Su agrupación política Forza Italia nació en Publitalia, su empresa de publicidad, y sus primeros ‘cuadros’ fueron sus empleados que recibieron cursillos acelerados de formación política para convertirse en candidatos. Muchos le auguraron el fracaso, pero se equivocaron. Berlusconi llegó al gobierno italiano amparado en el poder económico, político y mediático –un poder que se retroalimenta– de sus empresas, que incluyen canales de televisión, revistas, editoriales y hasta el club de fútbol AC Milan. El secreto de su éxito, según los observadores, se basa en el descrédito de los partidos políticos en Italia.

Fuente: Revista Domingo

viernes, 18 de marzo de 2011

De "Peru No Kodomo No Kikin" a "Fujimori"

De cuenta a cuenta

Inicios de julio de 1990. Alberto Fujimori ya es presidente electo del Perú y se prepara para asumir la jefatura de Estado el 28 de ese mes. Pero antes viaja a la tierra de sus ancestros, el Japón, donde sus fascinados paisanos lo colman de atenciones. También de donaciones para los niños peruanos en la cuenta Peru No Kodomo No Kikin que abre la Embajada de Perú. Muy poco después, sin embargo, Fujimori pasa la cuenta a su nombre y todo control desaparece. Aquí les contamos cómo fue, cómo se empezó a mover la plata incluso antes de que Fujimori empiece a gobernar.

Alberto Fujimori en el inicio de su primera visita a Japón en julio de 1990, acompañado por el embajador Macchiavello.

Por: Denise Ledgard (*).-

El 1º de julio de 1990, Alberto Fujimori llegó a Japón como presidente electo. Fue recibido por el entonces embajador Luis Macchiavello, funcionario diplomático de estrechos lazos con dicho país. Casado con Haruko Okuma, proveniente de una importante familia japonesa, Macchiavello se había convertido en un conocedor de las costumbres de una sociedad de complejos códigos sociales. Además, era su tercera misión diplomática en Japón. Así, en este primer viaje de Fujimori a dicho país, Macchiavello se vio en la paradójica situación de tener que explicarle al nisei Fujimori, las complejidades culturales del Japón.

Como recuerda Macchiavello,“Fujimori llega muy modesto, medio perdido y muy informal… no conocía las reglas de la etiqueta japonesa”. Pero era a la vez el primer y único presidente electo de procedencia japonesa en un país extranjero, así que “fue recibido por una multitud entusiasta y unos 200 periodistas japoneses y extranjeros”.

Fiesta de bienvenida de Alberto Fujimori en Japón, luego de haber ganado las elecciones (Foto: La República).

Durante esa primera estadía, se entrevistó con los más altos funcionarios japoneses, incluido el primer ministro Toshiki Kaifu y con el emperador Akihito. Macchiavello recuerda aquel encuentro: “cuando fuimos a ver al Emperador, Fujimori se notaba nervioso, vio mi prendedor de corbata y me lo pidió. Se lo presté y me lo devolvió luego de la audiencia”.

Alberto Fujimori con el primer ministro japonés, Toshiki Kaifu, (2 de julio de 1990) (Foto: La República).

Fujimori en visita al Emperador Akihito el 16 de marzo de 1992, un mes antes del gope de Estado. (Foto: La-República).

En este primer viaje, Fujimori sostuvo otras reuniones importantes, en un país encantado de recibirlo. Los japoneses, por costumbre, suelen demostrar afecto a través de regalos, muchas veces monetarios. Con Fujimori no hicieron excepción. En cada encuentro el presidente electo recibió generosos donativos de parte de las autoridades y del pueblo japonés. Pero esos donativos estaban destinados en todos los casos a aliviar la situación del país en ruinas que Fujimori iba a empezar a conducir en pocas semanas.

En efecto, “la Cámara de Comercio japonesa le ofreció una donación de 1 millón de dólares. Y como muestra de afecto y compromiso hacia el Perú le entregó en ese momento, $10,000 para que los use en beneficio de la niñez peruana”, señala Macchiavello.

Fujimori también visitó la tierra de sus ancestros, Kumamoto, y el entonces gobernador, después primer ministro, MohiroHosokawa, le prometió también organizar una colecta para recaudar fondos a favor de los niños del Perú. Pero del “millón de dólares de la Cámara de Comercio y el millón [que se habría recaudado luego] de Kumamoto”, dice Macchiavello, “de eso, nunca se supo nada”.

Alberto Fujimori en su primera visita a Kumamoto, con su tío Tomiya Inomoto y su hermana Rosa (4 de julio de 1990) (Foto La República).

Es verdad que lo único que quedó registrado en ambos casos fue un ofrecimiento. Pero en Japón, como afirma Macchiavello, un ofrecimiento formal es casi sinónimo de cumplimiento.

Fue entonces cuando entraron en escena dos personajes muy cercanos a Fujimori y quienes lo acompañaron en este primer viaje: su hermana Rosa y su cuñado Victor Aritomi. Tal como lo recuerda Macchiavello, la familia Fujimori, “desde este primer viaje a Japón, comenzó a recibir dinero y a canalizarlo a través de cuentas personales”.

“Rosa era quien manejaba todo”, señala el ex embajador, “ella se encargaba personalmente de la recolección de los donativos… Durante esos días, Rosa Fujimori recibía las donaciones en yenes. Y el Banco de Tokyo envió al Hotel Imperial [donde estaba alojado Fujimori] a funcionarios para cambiar esos yenes a dólares. En ese momento se le vio a doña Rosa con bolsas llenas de dinero (yenes y dólares)”.

En el viaje de ida a Japón, con Rosa Fujimori (29 de junio de 1990) (Foto: La República).

A raíz de estos hechos, la embajada de Perú les recomendó abrir una cuenta bancaria desde la que se pudiera transferir los fondos al Ministerio de Economía. Así, el 5 de julio de 1990, “yo abro la cuenta Nº 0793418 denominada ‘Perú No Kodomo No Kikin’ (Para los Niños del Perú), la cual serviría (supuestamente) para canalizar las donaciones que realicen los japoneses hacia el Perú”.

Asimismo, Macchiavello le pregunto a Fujimori a dónde le enviaría la correspondencia respecto a las cuentas y él “pidió que le manden la correspondencia al Círculo Militar”, (donde estaba entonces alojado: Nota del editor).

La cuenta se abrió utilizando un hanko (sello) con el nombre Fujimori, adquirido por la Embajada en el mercado local. En Japón, se usa indistintamente, tanto la firma al estilo occidental, como el hanko, para la suscripción de documentos. Según archivos de la Embajada del Perú en Japón, se informo al Ministerio de Relaciones Exteriores de los movimientos realizados en esta cuenta, que hacia el 6 de agosto de 1990, tenía un monto de 42’065,630 yenes, equivalente a $282,000 dólares, aproximadamente.

Entonces, ¿que pasó con las donaciones millonarias de Kumamoto y la Cámara de Comercio del Japón? “Rosa Fujimori decidió que estas debían ser transferidas directamente a la cuenta personal de Alberto Fujimori, del Banco Regional del Norte”, responde Macchiavello.

En efecto, mediante comunicaciones enviadas por fax, del 12 y 18 de setiembre, Rosa Fujimori instruyó al funcionario del Banco de Tokio, Sr. Umemoto, que la donación recolectada sea depositada en la cuenta personal de Alberto Fujimori en el Banco Regional del Norte (SWIFT BRNO-PE-PL) en vez de hacerlo a la cuenta de la Fundación por los Niños del Perú. Las tenues razones expresadas en dicha comunicación fueron las siguientes: (i) que la Fundación por los Niños del Perú no podía usar la donación, excepto para el suministro de comida de los 200 niños de la Fundación y de otros 1,500 niños; (ii) que se tendría que hacer trámites complicados para retirar la donación de la cuenta para fines distintos a aquellos y (iii) que si el dinero se depositaba en el “Programa Social de Emergencia”, habría que dar una explicación sobre la situación (para retirarla de dicha cuenta) y esto requeriría de mucho tiempo “debido a que ahora hay un cambio de gobierno”.

Y ¿qué pasó con la cuenta Perú No Kodomo no Kikin?

En diciembre de 1990, el señor Daiji Kurosaka, funcionario de la sucursal del distrito de Yaesudori del Banco de Tokio telefoneó a la Embajada, siendo atendido por la secretaria personal del embajador Macchiavello, Yoshiko Tanaka – quien luego también lo fuera de Aritomi– para informarle que a partir de ese momento la cuenta ya no seria manejada por la embajada de Perú, sino directamente por Alberto Fujimori.

Motivos para sonreir. Fujimori con Víctor Aritomi en reunión de empresa Grand Capital (Foto: La República).

“Al tomar conocimiento de esto, di la orden de requerir al Banco un pedido formal que diga por escrito esto”, recuerda Macchiavello. El Banco de Tokio en respuesta envió un formulario sobre “aviso de cambio” (con el nombre y firma del entonces presidente)donde figuraba como dirección el Hotel Crillón (Av. Colmena), pidiendo que, para completar los tramites respectivos, se coloque junto a la firma del Presidente, el hanko, para sellar la transferencia.

Macchiavello, al ver el documento firmado por el presidente de la Republica, hizo lo que se le pidió y remitió los documentos al señor Kurosaka. Este (a través de comunicación del 11 de diciembre), informó que, además del nuevo titular Alberto Fujimori, firmaría como apoderado su cuñado Víctor Aritomi. El banco informo también a la secretaria Tanaka, que toda la correspondencia referida a la cuenta debía dirigirse a Víctor Aritomi a la empresa Panasonic, Matushita Electric Perú S.A. (Av. La Marina 2620, San Miguel, Lima, Perú).

Pocos meses después, Aritomi sería nombrado embajador del Perú en Japón.

Macchiavello quedó sorprendido y hasta algo humillado por todo el proceso. “Yo abro la cuenta con un sello y de repente el banco cambia el titular de la cuenta”, dice el ex embajador. Resulta absurdo e irregular – sostiene–que el titular de una cuenta se vea despojado de dicha titularidad por el banco porque así lo ordena un tercero, “por más Presidente que sea”. La cuenta estaba a nombre de Perú no Kodomo no Kikin y no de Alberto Fujimori y, por tanto, si se requería cambiar de titularidad, el banco debió solicitarle que ordene el cambio a la Embajada, por ser esta titular de la cuenta.”La transferencia de la cuenta fue irregular”, dice Macchiavello. E incluso afirma: “Pudimos haber demandado al banco y ganado una fortuna”. Pero no se hizo.

Todo esto se encuentra documentado. Sin embargo, en una comunicación que envió el Ministerio de Justicia del Japón a la Embajada, ya en el 2005, aparece el cambio de titular de la cuenta “Perú no Kodomo no Kikin” a favor de Aritomi, pero ya no figura esa transferencia de titular con la firma de Alberto Fujimori. Al parecer se había eliminado ese rastro.

En marzo de 1991 Aritomi llegó como embajador de Perú a Japón, “luego de haber sido baloteado y nombrado en segunda vuelta por el Congreso” recuerda Macchiavello, a quien aquél reemplazó.

Así empezó formalmente, la era Aritomi-Fujimori en Japón, con las cuentas manejadas de manera personal por la familia Fujimori, prescindiéndose de canales oficiales para ello. Y con Rosa Fujimori manejando las donaciones que debieron haber sido canalizadas a través de la Embajada. Ella fue quien recibió y administró la ropa usada regalada por los japoneses, que poco después sería denunciado por Susana Higuchi. Como refiere Macchiavello, “la mejor ropa usada la vendía [Rosa Fujimori] en Harumi (puerto de Tokio) en las tiendas de recycling. La peor venía al Perú”. Además, “Aritomi era tan torpe, que puso al segundo secretario de la embajada, Lanzeth Ludeña López, de cajero para la venta de ropa que no llegaba a Perú” afirma el embajador.

Luis Macchiavello ex embajador de Perú en Japón el 2005.(Foto: La República).

Según recuerda el ex embajador, desde que la familia Fujimori pisó suelo japonés por primera vez, comenzaron las irregularidades: “la Embajada recibió la instrucción de informar a los donantes japoneses que cada colegio en Perú costaba $300,000; se vende la ropa de primera calidad donada mientras al Perú llegaba ropa de última calidad; se mantienen archivos separados en la Embajada; empiezan los viajes constantes a Japón y aparece una nueva cuenta en el Banco Do Brasil en la que se depositaban y cobraban cheques, incluso a nombre del propio Fujimori. Ello además de las turbias conexiones de Fujimori en Japón con personajes que incluso han sido procesados criminalmente”.

(*) La autora de este reportaje fue asesora jurídica de la embajada del Perú en Japón (entre diciembre del 2001 y marzo del 2005) en el proceso de extradición de Alberto Fujimori.

domingo, 13 de marzo de 2011

Reflexión desde la Ciudad de Todas y Todos

Nosotras

Escribe: Lorena Martínez Rodríguez

Sólo cuando las mujeres participen plenamente y en pie de igualdad en todos los sectores de la vida pública y privada podremos esperar tener la sociedad sostenible, pacífica y justa prometida en la Carta de las Naciones Unidas.

Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU.

Mujeres capaces de romper paradigmas y condensar nuevos imaginarios colectivos, conquistándolos para hacerlos propios; que han logrado reivindicar, logro tras logro, el papel protagónico de las mujeres; que han transformado las instituciones; cada día más conscientes de lo intolerable e inadmisible de la discriminación y la injusticia, y de lo imprescindible de reunirnos en torno a nuestras causas comunes. Ésta es la estela de las mujeres en los últimos 100 años, una historia de progreso, luminosa, de satisfacciones, de luchadoras, valientes, entusiastas; sin embargo, hay importantes retos pendientes.

Ahí está uno, lacerando a millones, a la vista de todas y todos, 67% de las mujeres de 15 años o más, ha sufrido violencia en el ámbito comunitario, laboral o escolar, o en el espacio familiar o de pareja; en Aguascalientes de las mujeres casadas o unidas han vivido violencia el 44%, lo que nos ubica en el quinto lugar a nivel nacional; las jóvenes del 2011, que tienen entre 15 y 24 años, 77% sufren violencia emocional, física 15% y sexual el 16.5%, ahí están las cifras escandalosas de un padecimiento social inaceptable, triste, pero real, que nos obliga a priorizar el objetivo de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres. Estamos en pie de lucha. Tenemos mucho por hacer en este tema. Estamos despiertas, ávidas, dispuestas, valientes, afanosas, para pavimentar el camino que transitarán nuestras hijas y nietas; a alcanzar la igualdad de condiciones, que implica estar libres de violencia, tener dinero para vivir, decidir sobre nuestras vidas, gozar de autonomía, de la oportunidad de salir a trabajar y del ejercicio pleno de nuestros derechos.

Es innegable que el desarrollo de nuestro municipio, el progreso de nuestro estado y nación está estrechamente ligado al desarrollo y progreso de las mujeres que lo habitamos; que no estará completo sin su participación en la vida política, compartiendo el diseño de políticas públicas y tomando decisiones; que no estará completo sin la participación ciudadana de las mujeres, impulsando el verdadero cambio de las condiciones sociales, económicas y culturales que todavía impiden la igualdad de oportunidades y permiten la exclusión y marginación de las mujeres sólo por el hecho de serlo.

Impulsaremos la creación de programas e instrumentaremos estrategias para atender de manera integral la problemática de las mujeres del municipio, para garantizar el bienestar de las aguascalentenses.

Emprenderemos acciones que permitan que los presupuestos públicos tengan una perspectiva de género, bajo un mecanismo de transversalidad, a manera de una línea de trabajo que atraviesa toda la estructura organizacional, para garantizar que cada dependencia de gobierno, etiquete y direccione proyectos con una visión de equidad, y que ésta, sea compartida y comprendida por cada servidor público en todos los niveles; para que finalmente, las necesidades específicas de las mujeres en Aguascalientes estén contempladas a cabalidad en el Plan Municipal de Desarrollo.

Como todas, yo también he vivido la discriminación. Para llegar a donde estoy, pasé por épocas difíciles. Aguascalientes es uno de los 114 municipios gobernados por una mujer, de los más de 2 mil 400 que conforman la República Mexicana, por lo que me siento privilegiada, pero sumamente responsable. Desde hace 15 años he trabajado en la lucha y causas de las mujeres; este momento es de suma importancia para tomar decisiones y refrendar mi compromiso, construyendo un municipio ejemplar en el tema de la equidad de género.

Construyamos la conciencia de género y la solidaridad entre nosotras, la sororidad, la convicción de respaldarnos unas a otras, la capacidad para tejer redes, alianzas que aceleren el empoderamiento de la mujer, fundamental para erradicar la violencia y generar oportunidades.

El pasado 8 de marzo celebramos el 100 Aniversario del Día Internacional de la Mujer, el tema oficial es “La igualdad de acceso a la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer”. Sí, hay triunfos que festejar, pero también es importante la reflexión sobre las circunstancias de la mujer hoy. Sí, el 8 de marzo es la conmemoración de la lucha de la mujer a favor de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo, pero también es el recordatorio de lo que nos falta por hacer.

Todos los días son oportunos para celebrar al género femenino, basta con mirar a nuestro alrededor para encontrar cada vez más mujeres exitosas, más presidentas, más empresarias, más estudiantes, más mujeres que luchan por su independencia y dignidad. Celebrar la empatía de una mujer con otra y su capacidad de intuir los sentimientos genuinos; celebrar su corazón libre y a la vez ligado a sus hijos e hijas, padre, madre o hermanos y hermanas; celebrar su capacidad de sentir, su apasionamiento, que hace más intenso el gozo y la gratificación y en esa proporción el dolor; celebrar su grandeza de espíritu, su capacidad de asombro, a pesar de las rutinas, en el hogar, en la oficina, en la fábrica, que hace que podamos disfrutar inagotablemente una plática, una película, un poema, tejer un suéter, preparar un platillo, con deleite infantil, sin memoria, como la primera vez.

Estamos dispuestas al hallazgo de la amistad, incluso en situaciones adversas; privilegiamos las coincidencias sobre las diferencias, por lo que promovemos la concordia; tenemos la innegable necesidad de la cercanía, algunos podrían pensar que por ello somos vulnerables, sin embargo, es lo que nos distingue inagotables, fuertes, todo terreno, porque conocemos bien las dimensiones del amor; y no hay una que carezca de ese don, de esa necesidad urgente de embellecer el mundo con sus propias manos, con su iniciativa, creatividad e inteligencia.

La Ciudad de Todas y Todos.

En La Ciudad de Todas y Todos el Gabinete del Gobierno Municipal está conformado en un 40% por mujeres, Lic. Elizabeth Martínez López, Presidenta del Sistema DIF Municipal; LCP. Angélica de Santos Velasco, Secretaria de Finanzas; Ing. Patricia Muñoz de León, Secretaria de Administración; LCP. Martha Alicia González Martínez, Contralora Municipal; Mtra. Lucila Guerra Delgado, Coordinadora de Vinculación para la Convivencia Ciudadana; LCMM. Anayeli Muñoz, Coordinadora de Comunicación Social; LCP. Sara Patricia Ramírez Domínguez, Coordinadora del Observatorio Ciudadano; Lic. Verona Valencia García, Directora del Instituto de la Mujer de Aguascalientes; Dra. Evangelina Terán Fuentes, Directora del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura; mujeres tomando decisiones trascendentes y liderando proyectos de gobierno, no sólo en función de cumplir una cuota, son mujeres preparadas, de capacidad probada, mujeres de resultados, sumamente comprometidas con Aguascalientes. A ellas, y a todas y cada una de las aguascalentenses, un abrazo y muchas felicidades.

Fuente: Crisol Plural