viernes, 17 de diciembre de 2010

Balance preliminar de la CEPAL de las economías de América Latina y el Caribe 2010

Informe anual de la CEPAL:

América Latina y el Caribe crecerá 6% en 2010 gracias a recuperación económica

Incertidumbres a nivel internacional hacen prever que la expansión regional en 2011 se reduzca a 4,2%.

(13 de diciembre, 2010) Tras una caída de 1,9% en 2009, América Latina y el Caribe crecerá 6% en 2010 gracias a la recuperación económica que ha mostrado la mayoría de los países de la región, según un informe anual entregado hoy por la CEPAL.

En el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2010, presentado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de esta comisión regional de las Naciones Unidas, se señala que las medidas contracíclicas adoptadas por varios países tras la crisis financiera internacional impactaron positivamente en el crecimiento de las economías, lo que permite augurar un aumento de 4,8% del producto interno bruto (PIB) por habitante para este año.

La consolidación del repunte repercutió además favorablemente sobre el empleo regional, con lo que la tasa de desocupación disminuyó a alrededor de 7,6%, desde el 8,2% anotado en 2009, y mejoró la calidad de los puestos de trabajo generados.

En tanto, hubo un ligero aumento en la inflación, que pasó de 4,7% en 2009 a un estimado de 6,2% en 2010, fundamentalmente por el comportamiento de los precios internacionales de algunos productos básicos.

Si bien el crecimiento de los países de la región ha sido heterogéneo, la mayoría anotó cifras positivas en 2010. Mientras que América del Sur crecerá 6,6%, se espera que el PIB registre un aumento de 4,9% en México y Centroamérica y de 0,5% en los países del Caribe de habla inglesa y holandesa.

Paraguay será el país que más crecerá (9,7%), seguido por Uruguay (9%), Perú (8,6%) y Argentina (8,4%). Brasil crecerá 7,7%, mientras que México y Chile lo harán en 5,3%.

En cambio, Haití y Venezuela registrarían caídas de su PIB, de -7% y -1,6%, respectivamente.

A partir del segundo semestre de 2010, diversos factores han generado un escenario menos optimista en la economía internacional, lo que sumado a un menor impulso sobre la demanda proveniente de las políticas públicas y al estrechamiento de la capacidad productiva ociosa, auguran un menor crecimiento de la región en 2011, de 4,2% (alrededor de 3% de aumento del PIB por habitante).

El ambiente externo mantiene altos niveles de incertidumbre sobre la solidez de la recuperación de las economías desarrolladas, especialmente las europeas. A esto se suma el aumento de la fortaleza relativa de los países emergentes, especialmente los de América Latina y el Caribe, lo que ha generado un mayor flujo de capitales hacia la región y apreciaciones en sus monedas.

En el corto plazo, una mayor entrada de capitales podría repercutir negativamente sobre las cuentas externas, pero no sería un peligro para el crecimiento. Sin embargo, en el largo plazo los efectos pueden ser sumamente negativos, tal como lo muestra la historia de la región. La elevada liquidez mundial presionaría a la baja los tipos de cambio real y, al mismo tiempo, al alza los precios de los productos básicos, lo que puede generar un deterioro de las cuentas externas e incentiva una excesiva especialización en la producción y exportación de bienes primarios. Con esto, la región sería más vulnerable a los shocks provenientes del exterior.

En su informe, la CEPAL advierte que las medidas que los países puedan tomar para regular la entrada de capitales de corto plazo deben ser complementadas con una estrategia contracíclica que abarque tanto el área fiscal como financiera, con el fin de disminuir las presiones sobre la demanda interna e impedir un incremento excesivo del crédito.

Sin embargo, agrega que para tener éxito es imprescindible una mayor coordinación a nivel internacional con el fin de cerrar los desequilibrios globales.

"El gran desafío de la región es reconstruir su capacidad para realizar acciones contracíclicas y crear las condiciones para un desarrollo productivo que no se base sólo en la exportación de bienes básicos", indicó Alicia Bárcena.

El informe indica que luego del deterioro observado en 2009 producto de la crisis, los países de la región están lentamente recomponiendo sus cuentas públicas, básicamente a través de una mejora en sus ingresos fiscales. A nivel de los gobiernos centrales, el desempeño fiscal de América Latina alcanzó al cierre de 2010 un déficit primario de 0,5% del PIB en promedio simple, en comparación con un déficit de 1,1% para 2009, mientras que tomando en cuenta el resultado global (es decir, incluyendo el pago de los intereses de la deuda pública), éste pasa de un déficit de 2,9% a 2,3% del PIB.

Para 2011 se estima que las cuentas fiscales presentarían una nueva mejora, con un déficit primario de 0,2% del PIB y un déficit global de 2% del PIB.

El informe señala que para aumentar su capacidad de crecer, las economías de la región deben invertir más. A pesar de los avances, América Latina y el Caribe aún está lejos de los niveles de inversión de la década de 1970.

- Ver tabla adjunta. América Latina y el Caribe: Producto interno bruto total, 2009-2011

- Ver presentación de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Fuente: CEPAL

Balance Preliminar 2010 de la CEPAL

CEPAL: Luces y sombras del 2010

Escribe: Humberto Campodónico

La CEPAL acaba de publicar su Balance Preliminar 2010, destacando que se ha retomado el crecimiento económico “impulsado por el impacto de las medidas contracíclicas que muchos países pudieron implementar y la rápida recuperación de la economía internacional” (1). El crecimiento promedio del PBI para el 2010 fue 6.0%, ocupando el primer lugar Paraguay (9.7%) seguido de Uruguay (9.0%), Perú (8.6%), Argentina (8.4%) y Brasil (7.7%).

Esto se reflejó también en un aumento positivo de los indicadores del mercado de trabajo y del crédito lo que a su vez contribuyó a impulsar el crecimiento del consumo privado que, junto con el significativo aumento de la inversión en maquinaria y equipo, constituyó uno de los principales motores del aumento de la demanda.

Otra noticia positiva ha sido el aumento de las exportaciones, impulsado por una notable mejora de los términos del intercambio (TI, relación entre el precio de las exportaciones e importaciones). El Balance dice que los productos básicos (materias primas y productos agrícolas) “componen una parte significativa de la canasta de exportación”.

Y agrega: “Aunque con un elevado grado de volatilidad, asociado al estatus financiero que han adquirido estos mercados y a las turbulencias que han caracterizado en general a los mercados de activos desde mediados de 2007 (ojo, se refiere al capital especulativo), los precios de los productos básicos han retomado la tendencia positiva previa a la crisis y han alcanzado, en el caso de los alimentos, niveles similares a los máximos registrados a mediados de 2008”.

Los países con mejores TI son los “países mineros” (Chile y Perú) pues casi se han duplicado del 2000 al 2010. Nótese (ver gráfico) que la fuerte caída del 2008 y del 2009 ya se revirtió. También han aumentado los TI de los “países petroleros” (Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela.) En México los TI no han mejorado tanto porque el aumento de sus exportaciones de petróleo fue contrarrestado por el mayor precio de sus importaciones.

En cuanto a los problemas, dice la CEPAL que “la elevada rentabilidad con bajo riesgo que pueden ofrecer muchos activos financieros de la región puede dar lugar a un incremento de los flujos de capital de corto plazo. Esto puede originar una apreciación excesiva de las monedas de los países”. O sea, moneda nacional barata y dólar caro.

La cuestión es que “nuestra región ha sido el escenario de muchas historias que han terminado mal, en relación con procesos de crecimiento acompañados por tipos de cambio reales apreciados”.

Es aquí donde la conjunción del alza de precios de los productos básicos y la apreciación de las monedas puede volverse problemática pues nos lleva, de un lado, a que aumente la importación de productos baratos que sustituyan a los nacionales (con lo que cae la producción local y se deteriora la balanza comercial) y, de otro, a un tipo de especialización intensiva en la producción y exportación de bienes primarios (lo que aumenta la vulnerabilidad a los shocks externos y genera una mayor volatilidad de los agregados macro). Por tanto, hay que diversificar la producción hacia bienes con mayor valor agregado.

Para terminar, dice la Cepal que el crecimiento mundial avanza “a dos velocidades”, donde los lentos son EEUU y Europa, mientras que los “países emergentes” crecen más rápido. Agrega que prevé un entorno mundial turbulento y una desaceleración del crecimiento de la región y el mundo. Así vamos.

Fuente: La República

jueves, 16 de diciembre de 2010

Premio a excelencia educativa a la UAA

Premio a excelencia educativa SEP, de nuevo a la UAA

Programas de licenciatura dentro del nivel I de CIEES

16/12/2010

MEXICO, D.F.- Por segunda ocasión consecutiva la Universidad Autónoma de Aguascalientes recibió el Premio a la Excelencia Educativa, que otorga la Secretaría de Educación Pública.

Al comprobar que la totalidad de sus programas de licenciatura evaluables se encuentra dentro del nivel I de CIEES o acreditados por algún organismo perteneciente a COPAES, la UAA se mantuvo como una universidad pública ejemplar.

El rector Rafael Urzúa Macías, al recibir este reconocimiento de manos del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, destacó que este es un reconocimiento a la comunidad universitaria en su conjunto. Externó además que no se trata del esfuerzo de una persona o de un trienio, sino de una forma de trabajar que ha sido amalgamada durante 37 años.

El titular de la SEP resaltó que desde el año 2004 y durante la administración del rector Rafael Urzúa Macías, 2005-2010, se ha entregado este premio a la calidad de esta universidad pública. El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, resaltó que la excelencia educativa es un imperativo y una vía para impulsar el desarrollo social de nuestro país. Hizo un reconocimiento a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la cual se ha situado en un lugar privilegiado a nivel nacional, por los altos niveles de calidad académica y manejo administrativo.

Es importante señalar que la Universidad Autónoma de Aguascalientes fue de las primeras trece instituciones de educación superior que en 2004 fueron reconocidas, de ellas ocho universidades públicas que dieron origen al Consorcio de Universidades Mexicanas, recordó.

Indicó que las Universidades Autónoma de San Luis Potosí, Autónoma del Estado de México, Universidad de Guadalajara, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, la Universidad de Colima, la del estado de Hidalgo y la Autónoma de Aguascalientes, son sin duda ejemplos que se deben seguir por todas las demás instituciones en su tipo.

Durante la ceremonia de premiación a la Excelencia Educativa 2010 se reconoció a 50 universidades, de las cuales 30 obtuvieron la mención por primera vez y el restante lo ha refrendado.

Fuente: Hidrocálido

sábado, 11 de diciembre de 2010

Premiación al Nobel de Literatura 2010

La inmortalización de Mario Vargas Llosa nos embarga de orgullo a los latinoamericanos, en particular a los peruanos, y más específicamente a los arequipeños. Aquí reproducimos la ceremonia de premiación al Nobel de Literatura 2010:

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Nueva forma de gobernar el mundo

La nueva forma de gobernar el mundo

Escribe: Martín Ortega Carcelén, profesor de Derecho Internacional y escritor.

Muchas de las lecciones sobre relaciones internacionales que habíamos aprendido desde el fin de la guerra fría no sirven para el mundo de hoy porque los parámetros han cambiado de nuevo en los últimos años.

La primera constatación es que, tras la crisis, la economía ha reemplazado a los demás criterios para la competición global. Los conflictos y alianzas, las amenazas terroristas, la degradación del medio ambiente han pasado a un segundo plano frente al pulso económico mundial. La geoestrategia ha sido sustituida por la macroeconomía, y los expertos en seguridad han dado paso a los economistas, que intentan explicar lo que ocurre y dar recetas. Esto no quiere decir que la batalla sea menos encarnizada: el reto es mantenerla dentro de límites razonables. La duda para el futuro es si acaso desde las tensiones económicas se andará el camino inverso hacia la inestabilidad política y la confrontación entre Estados, o si sabremos digerir ascensos y caídas brutales en las cuotas de poder.

La segunda idea fuerza del momento es que la competición se ha convertido en auténticamente global. Lo que está pasando no puede interpretarse en clave europea, ni siquiera occidental (un concepto que está por redefinir). Para los grandes Estados europeos, el continente se queda pequeño y desean jugar en el tablero mundial. Durante muchos años, el crecimiento en Europa estuvo basado en la complementariedad entre países: las exportaciones de los más industrializados se dirigían a socios que se desarrollaban rápidamente, lo que sucedió primero con España y luego con los países de Centroeuropa. Ahora la partida es global, y esto explica en parte la actitud menos europeísta de Alemania. Otro ejemplo de la nueva globalidad: Madrid perdió las olimpiadas de 2016 a favor de Río de Janeiro y Rusia ganó el Mundial de fútbol de 2018 frente a España, y en 2022 se irá a Qatar.

Tercero, junto a los Estados aparecen nuevos actores que condicionan las relaciones internacionales, desde los grandes fondos de inversión al fenómeno Wikileaks. Combinado con la fuerza de los medios de comunicación, que han hecho un uso responsable de esas revelaciones, la información filtrada por Wikileaks plantea numerosas exigencias sobre los métodos para llevar a cabo las relaciones diplomáticas en el futuro.

Cuarto, los Gobiernos deben ser más transparentes, pero los grandes Estados adquieren al mismo tiempo más relevancia a la hora de gestionar asuntos esenciales, a través de directorios, en detrimento de las organizaciones multilaterales. En el horizonte se ven aparecer tres cenáculos globales: el G-20 en materias económicas y financieras, el Consejo de Seguridad ampliado para la gestión de crisis y el mantenimiento de la paz, y más adelante, con el tiempo se hará necesario un consejo mundial sobre energía y medio ambiente, quizás cuando se vea más claro que el pasteleo al que hoy están sometidos estos asuntos conduce al desastre.

Teniendo en cuenta el carácter imprescindible e irreemplazable del G-20, España hizo bien en batirse para participar como novena economía del mundo. El G-20 es un directorio que disfruta de la legitimidad que le da representar más del 85% del PIB mundial. Pero en este grupo mandan las grandes potencias, mientras que las instituciones, como el FMI, el Banco Mundial y la Unión Europea solo se asocian a sus trabajos (lo que debería hacer también la OMC). En el otro directorio que cuenta, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, también hay una lucha entre Estados. Las posiciones están enfrentadas entre aquellos que quieren ser nuevos miembros permanentes (Alemania, Brasil, India y Japón) y países como España que piensan que tal ampliación limitaría sus posibilidades de participar como miembro rotatorio.

Por último, se observa que, en tiempos de incertidumbre y de retos formidables, la batalla de las ideas es más esencial que nunca. Las cuestiones punzantes, como la regulación de las finanzas, la sostenibilidad de la sociedad del bienestar, el futuro de la energía y del medio ambiente, no se resuelven con fórmulas matemáticas sino con talento e imaginación.

En un mundo menos violento pero más complicado, España tiene suficientes bazas para seguir participando en la primera división mundial. Ahora bien, debe hacer un análisis renovado de la situación global para definir prioridades mejor adaptadas a la realidad. La política exterior española tiene que ser menos idealista y más pragmática, propia de una potencia que quiere sentarse en las grandes mesas decisorias, y fomentar alianzas explícitas con socios clave que complementen nuestro demostrado europeísmo.

Asimismo hay que cuidar mejor los medios para la acción exterior y aprovechar las enseñanzas del asunto Wikileaks para ejercer una diplomacia más transparente. Todo aquello que determina nuestro peso en el mundo, como la investigación, la promoción de las exportaciones, de la cultura y la lengua, debe ser reforzado. Y sobre todo debemos desplegar un pensamiento propio, que vaya por delante de los acontecimientos. Los grandes son grandes porque mantienen una confianza absoluta en su capacidad para crear y liderar.

Fuente: El País

martes, 7 de diciembre de 2010

Discurso de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa, dedicó su discurso de recepción del Premio Nobel, al Perú, a su familia, al amor que siente por la literatura y a la libertad como derecho básico del ser humano. A continuación su discurso íntegro titulado “Elogio de la lectura y la ficción”:

Discurso Mario Vargas Llosa





miércoles, 1 de diciembre de 2010

Wikileaks y la ética periodística

Wikileaks

Escribe: Augusto Álvarez Rodrich
alvarezrodrich@larepublica.com.pe

Lección de ética periodística del director de El País.

El director del diario El País, Javier Moreno, responde preguntas de sus lectores sobre la publicación de los documentos diplomáticos de EE.UU. revelados por Wikileaks, y da una clase notable de ejercicio ético del periodismo que aquí debieran aprender algunos hueleguisos de Palacio. Aquí va mi resumen editado de las respuestas:

¿Quién toma la decisión en El País de publicar los papeles? ¿El director? ¿Interviene la Redacción de alguna forma?: El director. Es decir, la he tomado yo, como en última instancia todo lo que supone publicar algo en El País. La Redacción interviene, no de alguna forma, sino de forma fundamental: un periódico es siempre un trabajo de equipo. En este caso, más todavía.

¿Usará el mismo criterio informativo a los documentos que afecten al Rey que para otros cargos?: Exactamente el mismo.

¿Desde cuándo tienen la información? ¿La han contrastado?: Desde hace algunas semanas. Nuestro análisis concluye que los cables son auténticos y no han sido manipulados.

¿Se ha considerado la razón de Estado al ofrecer al público la información?: Sí, pero ha primado el derecho de los ciudadanos a disponer de información veraz y relevante sobre asuntos públicos de interés general. Los periódicos tenemos muchas obligaciones. Entre ellas no se encuentra el proteger a los gobiernos, y al poder en general, de situaciones embarazosas.

¿Cómo fueron las gestiones con Wikileaks para tener acceso a las filtraciones?: Siento mucho no poder entrar en detalles. Otra obligación de los periodistas es proteger a las fuentes.

¿Las filtraciones en Wikileaks es periodismo?: Esta pregunta roza la metafísica. Digamos de forma más modesta que Wikileaks nos ha permitido hacer gran periodismo. Periodismo del que cambia la historia y del que los ciudadanos están cada vez más necesitados en un mundo donde los Estados y los políticos tratan cada vez más de hurtar información a sus sociedades.

¿Es legal lo que ha hecho Wikileaks?: No lo sé. No soy abogado. Nosotros solo somos periodistas.

¿El trabajo de investigación de Wikileaks es el que deberían realizar los periódicos por sí mismos, que ahora se ven reducidos a simples altavoces?: Obtener papeles secretos y documentos relevantes es, efectivamente, tarea de los periódicos. En eso también estamos. No quiero hacer un listado exhaustivo de lo que El País ha conseguido este año. Pero en el que nos ocupa, no somos meros altavoces de nadie. Wikileaks nos facilitó un material ingente, y hemos trabajado con toda la profesionalidad y el rigor que nuestros periodistas aplican en todos los casos.

Además de toda la información que publica El País, ¿qué otra información está ocultando?: No estamos ocultando ninguna información. No se dejen arrastrar por teorías conspirativas sin fundamento.

Fuente: La República