domingo, 26 de septiembre de 2010

Centenario de la UNAM

La UNAM es la UNAM

Escribe: Francisco Valdés Ugalde. Director de la FLACSO-México

Frase “pal” bronce, acuñada por la raza universitaria. “La UNAM es la UNAM”. Y por muchas razones.

Para el universitario informado en sus asuntos, esto quiere decir que en ella hay “de todo”: ricos, pobres y clasemedieros, profesores extraordinarios y otros no tanto; científicos dignos del Nobel y grillos de diversa estofa. Un espejo concentrado de la nación “ilustrada”, que abarca desde el humilde estudiante que proviene de un ejido lejano e incomunicado, pero que ha conseguido hacer valer su brillantez contra todo pronóstico estadístico, hasta el junior que llega a ella en su auto de lujo a medirse con el saber.

Al cumplir 100 años desde la (re)fundación de la Universidad Nacional por don Justo Sierra, la UNAM reluce al unísono con el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. El aniversario ha sido motivo de reconocimiento y homenajes, así como de una muy justa celebración de los universitarios. Procesión, Sesión Solemne del Congreso de la Unión, otorgamiento de doctorados honoris causa a personas que son símbolo de mérito indudable, raramente otorgados. Por sobre todo, memoria de la autonomía del pensamiento, de la enseñanza y de la investigación respecto del poder político y económico. Autonomía universitaria es construcción del poder del oficio de enseñar, indagar y difundir el pensamiento en las ciencias y las artes.

Debemos a los universitarios el haber sabido colocar a la Universidad Nacional en un rumbo cierto en el contexto de la democratización del sistema político. No ha sido fácil. Como en un espejo invertido, en el autoritarismo que dejamos atrás, la cultura universitaria fue contestataria. Todo lo que viniese del poder era digno de denuncia cuando no de franca condena. No se necesitaban demasiados distingos. Después de la represión al Movimiento Estudiantil de 1968 se mantuvo abierta una herida que todavía no cicatriza, pese a contriciones y fallidas fiscalizaciones.

La cultura que se forjó tuvo un lado fértil, consistente en el aprendizaje crítico de la coexistencia con un poder político organizado en forma inaceptable ante las exigencias democráticas. Pero tuvo también un aspecto lamentable: el rechazo al poder por el poder mismo; el desconocimiento de que el poder es, después de todo, engendro y responsabilidad colectivos.

En nuestros días, el punto de inflexión fue la indignante huelga de 1999-2000, perpetrada en apariencia por un grupo delirante pero sostenida por redes clandestinas interconectadas con poderes de diverso tipo; sin ello no se explica ni su duración ni su capacidad disruptiva a contrapelo de la voluntad de la mayoría de los universitarios. Quizá lo más sorprendente haya sido la indiferencia, diríase que hasta el desprecio, de la clase política ante la destrucción sistemática de un baluarte de la educación y la cultura nacional. Privó entonces una absoluta ausencia de solidaridad con la UNAM por parte de los Poderes de la Unión y sus gobiernos. Algunos dirían que fue perplejidad y anticipo de la parálisis de nuestra primera transición política. En los hechos fue complicidad con el retroceso.

No obstante fue un parteaguas. Dejados (casi) a nuestra suerte, los universitarios aprendimos que había que tomar la Universidad (aún más) en nuestras manos, y que salvarla exigía una relación distinta con el poder público y una actitud diferente hacia nuestras propias responsabilidades. La UNAM supo recuperar el valor de su excelencia académica y de la cobertura que tiene en prácticamente todas las materias del conocimiento. Es en el país, la Universidad que mejor honra su cometido con la universalidad del pensamiento, de la investigación, de la enseñanza superior. Y lo hace en condiciones de precariedad, aunque a los ojos de la opinión vulgar reciba muchos recursos por ser la universidad más grande de México. Baste decir que la ahogan la demanda y el gasto corriente, y que el porcentaje del presupuesto que puede dedicar a la inversión es muy menor, no llega al 20%, a pesar de que la inversión en ciencia es la clave de su desarrollo.

Para el porvenir inmediato es necesario hacer conciencia de que la UNAM es el principal ariete con que cuenta México para ubicarse en la sociedad del conocimiento, es decir, en el futuro de la humanidad. Es el paso necesario, e implica ajustarse hacia adentro y hacia fuera con esta finalidad. Para ello es indispensable la autocrítica universitaria y solidaridad razonada de la clase política con la inteligencia. Ésta tiene que vencer sus complejos ante la crítica y el saber, que tan grandes le quedan.

La UNAM es la UNAM y por mucho de lo que ello significa podemos estar orgullosos y, por muchísimo más, insatisfechos. Nada hay más propio al espíritu universitario que la insatisfacción, fuente de todo apetito de futuro.

Fuente: El Universal

jueves, 16 de septiembre de 2010

Impuesto a las ganancias extraordinarias

Es necesario un impuesto a las ganancias extraordinarias

Justicia. Catedrático de la universidad de harvard destaca su importancia. Daniel Schidlowsky advierte que el Perú no logrará un crecimiento sostenible en el tiempo, si no hay un rediseño del esquema tributario en el sector minero.

Omar Mariluz.

El Perú es el país de las desigualdades y por ahora no pretende dejar de serlo. La fabulosa rentabilidad que tienen las empresas mineras en los últimos años no se ha reflejado en una mayor recaudación para el Perú y cada vez son más fuertes las voces que plantean aplicar un impuesto extraordinario.

Una de ellas es la del catedrático de la Universidad Harvard, el peruano Daniel Schidlowsky, quien advierte que el Perú no logrará un crecimiento sostenible en el tiempo, mientras no haya una redistribución eficiente y justa de las sobreganancias del sector minero.

Solo crecen las empresas

A todas luces, el crecimiento de las empresas no repercutió en una mejora de las condiciones de vida de la población. El analista explicó que si la distribución de los ingresos es ineficiente, generará malestar en la ciudadanía y, por consecuencia, no habrá paz social ni tranquilidad empresarial.

La cifras hablan por sí solas. Pese a que el 2009 fue un año en el que golpeó por la crisis externa, la rentabilidad de las compañías mineras peruanas se mantuvo por encima del 30%, mientras que la rentabilidad en el resto de empresas solo llegó a 15.8%, según un estudio de la Escuela de Gestión y Economía (Gerens).

Sobre este punto, Schidlowsky asegura que a mayor rentabilidad de las mineras debería haber mayor participación del Estado, en la medida que las ganancias extraordinarias son producto de factores externos ( incremento del precios de los metales) y no de una mejora en la producción.

“El precio de los minerales fluctúa no por razón de la producción, sino por la demanda y se generan niveles de utilidad que no eran previstos en los planes de inversión, entonces la fórmula que se está poniendo de moda es que cuando los precios están altos hay un tributo adicional a fin de que los países participen de esa bonanza”, comentó el también ex director del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

Varios ejemplos a seguir

El economista de Harvard se encuentra lejos de un pensamiento radical y antiempresarial y más bien recuerda que en países liberales como Australia, Canadá y Chile ya se introdujo un mecanismo para gravar las ganancias extraordinarias de las empresas extractivas.

En el Perú ya existe un proyecto de ley en el Congreso de la República para gravar las sobreganancias mineras con una tasa de Impuesto a la Renta de 50% cuando los precios de los minerales superen el promedio obtenido en los últimos diez años.

Si se analiza las utilidades de las compañías mineras y la evolución de los precios de los metales entre el 2005 y el 2009, el proyecto señala que el Estado hubiera recaudado US$ 4,900 millones solo en impuestos extraordinarios, de haberse aplicado la mencionada ley.

Ya han pasado cinco años, y a pesar de las críticas, el actual gobierno prefiere mantener esta incongruencia tributaria.

PNUD a favor de gravar ganancias

1] El PNUD también recomienda aplicar un impuesto a las sobreganancias. Un reciente informe refiere que la recaudación en países de la región representa el 17% del PBI de un país, mientras que en los países desarrollados es 36%.

2] Schidlowsky dio ayer una conferencia magistral sobre el tema: “Sostenibilidad del crecimiento de la economía peruana”. También participaron los economistas Óscar Dancourt, Gonzalo García N., entre otros. Lo organizó la Facultad de Economía de la UNMSM y se realizó en la Casona.

Cifras

2,482 millones de US$ fueron las utilidades netas de las mineras el primer semestre 2010.
1,547 millones de US$ fueron sus utilidades netas en el primer semestre del 2009.

Fuente: La República

lunes, 13 de septiembre de 2010

La magia culinaria peruana

El Perú es mucho más que el cebiche y Machu Picchu

La riqueza y la cultura del Perú van mucho más allá de lo que se sabe fuera como el santuario de Machu Picchu y su plato de bandera, el cebiche, y eso es fácil sentirlo cuando se conoce más sobre su pisco y se visita ferias como Mistura, sostuvo la periodista argentina Diana Pazos, enviada especial a Lima del suplemento Viajes, del diario Clarín de Buenos Aires.

Pazos manifestó, que a sus lectores les hará conocer el amor que los peruanos sienten por su comida y lo orgullosos que están de haber nacido en esta tierra y de tener los productos que produce su territorio.

“He apreciado el orgullo y la pasión de los productores que han traído desde las chacras sus productos. Es emocionante ver todo esto”, señaló al referirse a los agricultores que fueron premiados y reconocidos en Mistura.

Sostuvo que esta feria y el trabajo que los cocineros peruanos están haciendo para desarrollar la culinaria nacional es un ejemplo a seguir “por la organización, por la identidad y el amor que transmiten a lo suyo”.

Se confesó admiradora de las simpatías que despierta en el pueblo el chef Gastón Acurio, impulsor de Mistura, señalando que nunca había visto que un cocinero sea toda una celebridad para un país.

“Esa imagen me la voy a llevar impregnada siempre”, anotó y agregó que nunca se hubiera imaginado la extensión, la magnitud, la cantidad de cocineros y la convocatoria de Mistura.

La periodista argentina llegó al Perú, junto a otros hombres y mujeres de prensa de Latinoamérica, invitada por PromPerú, entidad que los llevó a cubrir la Ruta de Pisco, en Ica.

Cabe indicar que ayer culminó la III Feria Gastronómica Mistura 2010, evento que tuvo como escenario el Parque de la Exposición en Lima.

Fuente: El Pueblo 13/09/10

miércoles, 8 de septiembre de 2010

32 tendencias de cambio 2010-2020

ENTREVISTA

Gutiérrez-Rubí: “Somos rastros y reputaciones digitales”
Experto en comunicación y consultor político, publica '32 Tendencias de cambio 2010-2020' junto al biólogo y especialista en economía digital Juan Freire

ANTONIO FRAGUAS - Madrid - 08/09/2010

Ciudadanos, empresas, partidos y organizaciones sociales; nadie escapa a los frenéticos cambios tecnológicos que están alterando las relaciones interpersonales, laborales y políticas. El análisis y la prospección de esas transformaciones centran el libro 32 Tendencias de cambio 2010-2020, escrito a cuatro manos, dentro del proyecto Laboratorio de Tendencias, por el experto en comunicación y consultor político Antonio Gutiérrez-Rubí y el biólogo y especialista en economía digital Juan Freire. El libro, que se presenta esta semana en Madrid y la que viene en Barcelona, es una suerte de mapa de tendencias y puede leerse como un manual de estrategia empresarial, política y personal para adaptarse al presente (y al futuro inmediato). Gutiérrez-Rubí (Barcelona, 1960), que ha respondido a esta entrevista a través de correo electrónico, augura el ocaso de la ciudadanía política tradicional y la desaparición de las organizaciones que no se adapten al ecosistema digital. Además, afirma que la llamada brecha digital acabará por cerrarse.

Pregunta: La sociedades humanas siempre se han visto inmersas en cambios, ¿Por qué son los que vivimos ahora más profundos que en los últimos siglos?

Respuesta: Por tres razones. La primera, por la extraordinaria potencia, brutal aceleración y reducción del tiempo de penetración de las nuevas tecnologías. En los próximos 18 meses se duplicará toda la información accesible en Internet, algo inimaginable en términos históricos, anteriormente. La segunda por la radical transformación de nuestras maneras de comunicarnos, organizarnos y crear valor. Son cambios estratégicos que reconfiguran nuestra sociedad. Y la tercera, por la globalidad de los mismos. África, por ejemplo, puede conquistar el futuro del siglo XXI sin pasar por la industrialización. En África, el primer banco es una compañía de teléfonos móviles y uno de cada tres africanos ya tiene móvil. Olvídense de los postes y los cables y piensen más en redes y satélites.

P: Las transformaciones que ustedes apuntan ya están sucediendo aunque mucha gente aún no las percibe...

R: Ciertamente, no las perciben, por eso es tan importante estudiar y analizar las tendencias. A veces, sólo vemos la punta del iceberg (que muestra en la superficie sólo el 10% de su masa helada). Otras intuimos la realidad a través de fragmentos, de trozos, de pistas, de rastros que nos ofrecen información intuitiva sin una visión de conjunto. Y, en la mayoría de los casos, son transformaciones en estado germinal que florecerán con toda su potencia. Sean partes, fragmentos o semillas, si analizamos bien las tendencias podremos comprender la globalidad y la potencia transformadora de los cambios.

Anticiparse y detectar los movimientos de fondo que se producen en nuestra sociedad es clave para la dirección estratégica. No se trata de adivinar el futuro, ni de "bolas de cristal" como dice Francis Pisani en el prólogo del libro. Se trata de interpretar las tendencias que ya podemos ver en el presente para diseñar itinerarios que nos permitan prepararnos a lo que viene en sustitución de lo caduco. Como estos cambios son acelerados y radicales, ganar este tiempo de preparación, adaptación y conocimiento es clave para competir en el futuro.

P: En su libro identifican ustedes diferentes áreas de cambio, desde las relaciones personales, a los modelos de negocio o la participación política; todo ello estrechamente relacionado con la transformación tecnológica ¿dónde queda la gente sin acceso a la tecnología?

R: La tecnología será cada vez más amable, intuitiva y cómoda. Omnipresente en nuestras vidas. El derecho al acceso universal a Internet será una exigencia democrática y política reforzada por los mercados y los ciudadanos. La Internet de las cosas, en el futuro, va a convertir nuestros entornos en terminales nodales activos y con capacidad de contener información inteligente y relacionada. En España, por ejemplo, hay ya casi 60 millones de teléfonos móviles, y una parte muy importante ya son dispositivos móviles multimedia con gran capacidad de comunicación, conexión y transmisión. La tecnología se adapta con gran facilidad a nuestra vida cotidiana y cada vez elimina más barreras en su usabilidad. La brecha digital desparecerá y aparecerán otras brechas no estrictamente tecnológicas.

P: Hablan ustedes de "revolución de los datos personales" ¿cree usted que el ciudadano común es consciente de la importancia que para las organizaciones empresariales tiene esa información personal?

R:No. La identidad personal del futuro será la identidad digital. Olvídense del curriculum vitae y preparémonos para el digital vitae. El DNI, como paradigma de la identidad, ya no sirve en la sociedad-red, por reduccionista. Es una foto fija insuficiente en la sociedad de la información y comunicación. Somos y seremos nuestros rastros, reputaciones y contenidos digitales. Encontraremos, mantendremos o mejoraremos nuestro trabajo gracias a nuestra presencia en la red. Nuestra ciudadanía digital será más relevante que nuestra ciudadanía política o cívica.

P: ¿Qué será de las formaciones políticas, las empresas o los profesionales que ignoren estos procesos de transformación?

R: Sufrirán e incluso algunas desparecerán. Por eso es tan importante analizar las tendencias de estos cambios, porque suponen grandes capacidades de transformación personal y organizativa y son muy exigentes con las transformaciones interiores. Ganar tiempo para prepararse, adaptarse y aprender lo nuevo que sustituirá lo obsoleto es estratégico para el futuro, ya que estos cambios llegan en forma de tsunamis digitales: muchos ven la ola pero no comprenden ni su velocidad y ni su tamaño gigantesco y devastador. Comprender la naturaleza radical y transformadora de lo nuevo es estratégico. Dice Nikesh Arora que "un pequeño rápido puede ganar a un grande lento". Sí, el nuevo poder se aleja de la fuerza, la propiedad o la dimensión y ofrece posibilidades de éxito a la creatividad, la inteligencia y la red: profundos cambios en la asignación de valor al concepto de poder.

P: En cuanto al periodismo, ustedes afirman que las noticias cada vez duran menos ¿dónde duran menos, en la mente del espectador/lector?

R: El privilegio de intermediación de los medios y los periodistas se acaba, aunque su función social sigue intacta. En la sociedad-red cada ciudadano es un periodista en potencia. La capacidad de imagen de nuestros dispositivos móviles, la estructuración personal y relacional en redes sociales y la creatividad de las personas ofrecen un potencial extraordinario. Los privilegios serán sustituidos por la reputación digital, la meritocracia social y la creatividad. El filósofo Heráclito decía que nunca te bañas en la misma agua del río. Es una buena metáfora. La información, su consumo y su uso es un río de aguas bravas, donde todo fluye. Comprender la dinámica móvil y constante de los flujos es clave para quien tiene una industria que todavía piensa en horarios de boletines, ediciones diarias o periodicidades varias. La gente no espera.

P: ¿Y qué ocurre con las noticias complejas o especialmente delicadas, que requieren unos tiempos de elaboración, un trato paciente con varias fuentes y una capacidad de análisis y conocimientos por parte del periodista que cuestan dinero y que sólo los grandes medios pueden ofrecer? Es decir, ¿qué ocurre con el llamado periodismo de calidad?

R: Perder el privilegio de la exclusividad y trabajar en un entorno saturado de flujos informativos no impide, como decía en la respuesta anterior, desarrollar la función social y la responsabilidad social que medios y periodistas deben ejercer para fortalecer una sociedad más libre, transparente y democrática. Pero obliga a hacerlo con nuevos medios, nuevas actitudes y un enfoque de cooperación y colaboración permanente con los lectores y usuarios.

Los usuarios de la información en la sociedad red ya no son sólo lectores, oyentes, o espectadores. Escriben, hablan y emiten. Hay nuevos equilibrios y nuevas demandas mucho más exigentes que hay que atender. Comprender mejor los intereses de los usuarios y adaptarse a sus opciones de lectura o recepción, enriquece la profesión y pone en tensión a los medios. Por paradójico que parezca, la multiplicación de fuentes y la pluralidad de enfoques, así como la concurrencia de muchos emisores no estrictamente periodísticos, obligan a desarrollar un periodismo de mayor calidad.

P: Vivimos en un momento de elevado desempleo. Muchas personas buscan trabajo y quizá no son conscientes de que nuestras sociedades están en pleno cambio ¿qué aconsejarían a los que buscan un empleo?

R: No decir nunca jamás. Los nativos digitales deberán reinventarse constantemente. Y los emigrantes digitales aprender de nuevo, cada día, esforzarse en comprender lo emergente. La sociedad-red exige más actitudes que aptitudes (que hay que aprender, pero que cambian constantemente). Lo importante es construir un perfil profesional capaz de cambiar a la misma velocidad que el cambio social. Se acabó el confort y la posición. Lo nuevo tiene que ver con la adaptación y la presencia. Mantener una posición profesional sin presencia pública en la red y en la sociedad no va a ser posible.

La sociedad-red es muy dinámica, hay posibilidades para los nuevos liderazgos aunque no siempre se convertirán en posiciones en el organigrama. Es mejor tener una amplia frontera relacional y ser valorado y respetado que ser obedecido. Será decisiva la capacidad de añadir valor en cada gesto, en cada sms, en cada mail, en cada acción. No será una sociedad para obedientes, ni para autoritarios. Sino para el talento y la iniciativa.

P: Cualquier persona puede descargar gratis su libro de Internet [en PDF] . Apuntan a ustedes a un "cambio de paradigma" en la propiedad intelectual ¿es sostenible la creación científica y literaria sin patentes ni derechos de autor?

R: En la sociedad-red, hay que repensar los modelos de negocio, y los de protección de la creación. En la sociedad de la abundancia, lo importante es la atención. Los retornos económicos legítimos para los creadores se van a diversificar. A veces es mejor la reputación que un margen comercial. Conseguir la atención de un lector, un consumidor o un prescriptor es clave para mantener las opciones de intercambio comercial de bienes y servicios. Sin atención no hay consumo.

El libro '32 Tendencias de cambio 2010-2020' se presenta a las 19.30 del jueves 9 de septiembre en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y a las 19.30 del miércoles 15 de septiembre en el CCCB, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

Fuente: El País