martes, 22 de junio de 2010

Una lectura peruana de Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis (1938-2010)

Escribe: Mirko Lauer

En un país de intelectuales, escritores y artistas particularmente poderosos, el mexicano Carlos Monsiváis fue el más querido. La imagen del joven que casi solo confrontó al Estado asesino de la masacre de Tlatelolco (1968) lo acompañó toda la vida. Usó su celebrado ingenio para satirizar los usos y costumbres de la política mexicana.

Aunque siempre se consideró sobre todo un periodista, su prestigio provino de la crónica y el ensayo culturales. Casi medio centenar de obras lo estableció como la voz contracultural de referencia en México. Días de guardar (1971), acaso su libro más apreciado, inauguró una nueva manera de ser intelectual en el país.

A pesar de que desde temprano la fama, el respeto y el poder lo rodeaban por todas partes Monsi, como lo llamaban sus amigos, hizo todos los esfuerzos del mundo por vivir como el marginal que había sido en su juventud. Desde la vestimenta más que informal hasta el gesto social más que hosco, y la dulzura de un hombre abrumado por sus logros.

En el fondo nunca se instaló en lo institucional. Mientras iba recibiendo algunos de los premios más importantes de la lengua, siguió siendo el contestatario que aceptaba becas juveniles, dictaba cursillos esporádicos, complementaba sus derechos de autor con cachuelos internacionales. Le huía al cuello y corbata como al mismo diablo.

Tlatelolco lo volvió un ícono de sucesivas oleadas de protesta juvenil mexicana. La rebelión de Chiapas reforzó su vocación de apoyo a los movimientos sociales. La fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD 1989) lo metió de lleno en la política activa, y se mantuvo cerca del partido hasta el final.

Su principal legado fue un conocimiento profundo del México cotidiano, desde su incomparable erudición sobre el mundo del espectáculo y la cultura hasta sus análisis sobre las complicadas ceremonias de la identidad mexicana. Tuvo frases que lanzaron líneas de reflexión completas en las ciencias políticas mexicanas.

Por el camino cosechó, además de la abrumadora popularidad que ya comentamos, una buena cuota de polémicas. La más sonada fue con Octavio Paz (1978), donde Monsiváis rompe lanzas en defensa de la izquierda, a la vez que acusa al poeta de ser benévolo y acomodaticio con el poder. Las chispas del intercambio todavía vuelan en México.

Visitó el Perú numerosas veces. Al comienzo para enriquecer foros culturales, hacia el final para recibir reconocimientos académicos. Se sentía cómodo en Lima, y aceptaba cada una de sus invitaciones. Veía en nosotros una provincia remota de algunas costumbres mexicanas, y por algún motivo la idea lo reconfortaba.

Fuente: La República

lunes, 21 de junio de 2010

Julio Cotler: El futuro no está escrito

JULIO COTLER, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos, antropólogo y doctor en Sociología

“El futuro no está escrito”
Por: DAVID PEREDA

Sus acertadas interpretaciones de la realidad social lo han convertido en una luminaria. Su valentía al cuestionar las injusticias en la economía y la política han remecido a diversos sectores. Julio Cotler, antropólogo, y doctor en sociología, e investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos, se ha convertido en una suerte de conciencia moral. Su libro Clases, Estado y nación en el Perú, publicado hace 32 años y reeditado en el 2005, es un clásico en las ciencias sociales que reveló choques estructurales entre la política y los cambios sociales. Durante el gobierno militar, fue deportado a México y nunca se calló contra los abusos del fujimorato. Su destacada labor académica y pública le ha valido amplias audiencias. El año pasado, varios internautas expresaron su deseo de que sea candidato presidencial. “Porque siempre tiene razón”, dijeron en los blogs. Cuando se reeditó su publicación, superó en ventas a Harry Potter y a Paulo Coelho. Este jueves, a las 12:15 p.m. en el Auditorio de Derecho será distinguido como Doctor Honoris Causa de nuestra Universidad.

Usted destaca por su lectura certera, como cuando previó el fenómeno Humala.

Porque representa a una población, no es de extrañar. Hemos visto cómo ha cambiado el Perú hasta términos impresionistas. Entonces, uno se encuentra con otro tipo de gente que ya no pasa desapercibido sino que tiene presencia social y política.

En esas elecciones, estuvo muy presente el tema de la Sierra sur.

¡Y la raza!

Y se adquirieron compromisos con esos sectores relegados. Pero ahora tenemos posibles levantamientos en el sur por el tema del gas. ¿Qué nos pasó?

No solo es el sur, sino también divisiones más locales: cuzqueños, arequipeños, moqueguanos y tacneños odiándose unos a otros y negándose el agua. Por un lado, está el contraste entre la Costa y la Sierra sur, pero por otro las divisiones internas en la Sierra. El Estado tiene mucho que hacer porque si usted no comparte instituciones, no se reconoce en los otros. Al Sur solo lo van a atender cuando se levante. Por el gas se han asustado y les han ofrecido algo. Pero los votos salen de Lima y la Costa. Por eso, los presidentes atienden a la Costa. Se necesitan reformas, pero la política está muy fragmentada. Es un círculo vicioso. La fragmentación trae representaciones muy oportunistas y mediocres. No tienen interés en hacer reformas.
Las bancadas importantes tampoco. Ahora discuten si habrá bicameralidad. Se sabe que no pasará.

¿No se puede regular mejor para evitar esta fragmentación?

Pero al Jurado Nacional de Elecciones le dieron una ley sin capacidad de sanción. Como somos muy legalistas, no pueden hacer nada. El presidente del JNE no puede exigir poderes para sancionar a los partiduchos, como diría Eliane Karp. Por ejemplo, Cambio Radical. ¿Con Cambio Radical y José Barba cómo va a pensar en reformas?

Sin embargo, su candidato está segundo en las encuestas.

Usted se encuentra con un delincuente como Kouri compitiendo con una incapaz como Lourdes. ¿Qué vamos a tener en las elecciones? Estamos viendo la película: van sacar entre 15 y 22% y en la segunda vuelta saldrá uno, pero su base es de 22%. ¿Por qué no dan el voto facultativo? Se mueren de miedo. Se vería que son fantoches.

¿Pero no ha habido mejoras?

En el nivel económico, pero en educación no. Hay un gran crecimiento económico, pero somos el país de América Latina, donde la crítica es mayor al Presidente, a las instituciones oficiales, al Congreso y la democracia. ¿Por qué, si estamos tan bien? Si no hay cambios institucionales profundos, el crecimiento económico no es suficiente.

En Venezuela ha llevado al chavismo, que se extiende. ¿En eso acabaremos?

No necesariamente. El futuro no está escrito.

¿Por qué se ha desinflado Humala?

No logró constituir una organización. El humalismo es su familia: los cuñados, los hermanos… Quien ha pasado toda su vida en una institución jerárquica es muy improbable que tenga visos democráticos. Va a poner a los suyos, la frase “lealtad personal” allí funciona fundamentalmente. Son instituciones antiguas. Eso es lo que tenemos: crecimiento económico con instituciones antiguas que no se corresponden.

¿Cómo ve las elecciones al 2011? Lideran encuestas Castañeda y Keiko.

Y Toledo.

Toledo, claro…

Estoy especulando porque antes pensaba que Jorge del Castillo sería el candidato del Apra. El gran jefe le cortó la cabeza. Fue un capítulo fabuloso: como Alan García descabezó a su partido cuando se pretendieron rebelar. Él demostró: “Yo soy el rey”.

¿Cómo ve el 2011, entonces?

Seis u ocho candidatos en que cuatro o cinco sacarán entre 17% y 23% y votaremos por el que menos nos asuste, y Toledo allí tiene muy buena chance.

¿Por qué?

Porque es el que menos amenaza. Dígase lo que se diga de su gobierno, al final resulta que es el que hizo menos daño. No hizo nada pero no hizo mucho daño. Yo me pongo a pensar: con Keiko, se levantan a este país en pleno.

¿Y Castañeda?

Es lo más gris del mundo. Lo único que quiere hacer es construir, igual que Alan García. Meta usted cemento y que le cueste el triple de lo que estaba programado.

¿Pero está primero en las encuestas?

Claro, va a tener importancia. Si gana, será con 23%, Keiko sacará 19% y Toledo 18%, quizá Lourdes, 15%. Por eso mi perspectiva es una gran fragmentación. El fenómeno que ha tenido Colombia, donde salió uno con 46% y el otro con 23%, no se va a dar acá. Aquí no hay nadie, no existe todavía el candidato que arrastre. Pero, además, Castañeda puede tener votos en Lima, pero qué votos va a tener en la Sierra del Perú. Yo sigo pensando que en la Sierra van a competir Toledo, Keiko y Humala.

¿Seguimos en peligro de una gran explosión social?

No lo veo. Puede haber Baguas, Moqueguazo, pero una no tiene relación con la otra.

Da la impresión de que estos problemas generan mucho debate en cierto momento, como la selva, pero luego pasan páginas. ¿Por qué somos así?

A eso me refiero. ¿Cuál es el interés que tienen los arequipeños en Bagua? Pero si ni siquiera nos imaginamos dónde queda Bagua. Cuando le digo que la gente no tiene noción de la geografía, me estoy incluyendo. Para nosotros la geografía no existe.

¿Cuál es su evaluación del gobierno de García?

Él es de una soberbia tremenda y solo ve obras. Para qué diablos se metería en líos institucionales. Sigue en la ruta de dar todas las facilidades para que los capitalistas ganen dinero e inviertan. Cree que a más inversión, mejor le irá a la gente. No entiendo de dónde saca esas ideas. Probablemente el dinero que ya salió fuera del Perú sea mayor a lo invertido dentro. No estoy contra la inversión extranjera, pero el cobre empieza a bajar de precio y China ya no va a comprar tanto. Veremos qué pasa con el crecimiento. García ni siquiera fortalece su partido, que no tendrá candidato a la presidencia. Eso es lo que quiere para que él sea el único que pueda ser candidato.

¿Cuál es su lectura del conflicto PUCP-Arzobispado de Lima?

Me trae la idea del huevo y la serpiente, expresada en la época del fascismo y el nazismo en los 30. La bestia asoma el hocico. Es la ola reaccionaria que hay en todo el mundo. Vamos a ver cómo salen. Esto va más allá de las interpretaciones del testamento de Riva-Agüero. Plaza San Miguel da mucha plata como para que el Arzobispado no quiera tenerla. Y además, botar a todos los profesores de filosofía, acabar con la Facultad de Ciencias Sociales, acabar con esa psicología freudiana. Sentirían en carne propia las tendencias más reaccionarias. Es un peligro muy serio.

¿Qué hacemos entonces?

Fortalecer la Católica. Que la Católica salga a la calle. Que difunda más, que hasta ahora lo ha hecho muy bien. Pero tienen todavía por delante muchas cosas que hacer. Deben encontrar la manera de una articulación y de aglutinar gente. Y que se apuren.

martes, 8 de junio de 2010

Facutad de Medicina de la UNSA con acreditación internacional

Facultad de Medicina con su propio examen de admisión

La oveja blanca de la UNSA

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de San Agustín ha sido la primera en recibir una acreditación internacional, a nivel de universidades nacionales del país; y la quinta, en competencia con instituciones privadas. Esto significa que los egresados de esta Facultad podrán homologar su título con otras 22 facultades de Medicina del mundo afiliadas a la Red Internacional de Evaluadores (REV), que es la entidad que otorga la acreditación y garantiza un nivel de excelencia.

La concentración en Medicina me duele", dice Roy, un estudiante agustino de segundo año que prefiere no decir qué carrera sigue, pero que no es Medicina. Vino a echar un vistazo a la Facultad que obtuvo una acreditación universitaria internacional. Roy quería ver qué tenía esta Facultad, que no tuviera la suya.

"Todos sus alumnos de bata blanca parecen nerds", comenta. Luego curiosea por uno de los laboratorios y observa a los alumnos ocupados en los microscopios. "De verlos me dolió la cabeza… no puedo creer que se concentren tanto en algo", dice antes de irse corriendo.

La Facultad de Medicina es conocida por ser exigente con los alumnos, y ahora lo será más. Desde el pasado 14 de mayo, cuenta con una acreditación universitaria que le obliga a mejorar lo que actualmente tiene: sus alumnos, sus docentes, su investigación y su vinculación con la sociedad.

Marca distancia

Desde el año 2011, la Facultad de Medicina de la Unsa tendrá su propio programa de selección de ingreso. Es decir, se creará un centro preuniversitario únicamente para Medicina. Los alumnos que deseen ingresar a esta carrera, sean primeros puesto de colegios o no, deberán prepararse en este centro y sólo cuando aprueben podrán formar parte de esta Facultad.

Los docentes de este centro serán escogidos por la Facultad y los cursos que se dicten estarán relacionados a las materias que se llevan en el primer año de Medicina. Esta es una de las condiciones por las que la Facultad obtuvo la acreditación internacional. El proyecto se encuentra en elaboración y deberá ser aprobado y presentado ante el Consejo Universitario.

"Es decir que desde el 2011 la universidad ya no tendrá injerencia en el ingreso de los alumnos de Medicina", señala el Decano de la Facultad, Hugo Rojas.

Sin huelgas

Otro de los aspectos que destaca en esta Facultad es que no acatan los paros que el resto de la universidad convoca, a menos que haya un "cierrapuertas", aunque no existe papel alguno que establezca algo al respecto, alumnos y docentes saben que tienen que terminar clases, a más tardar, en diciembre. Principalmente, cuarto y quinto año.

Los alumnos de sexto año terminan sus clases a finales de noviembre, luego tienen que aprobar un examen para poder realizar el sétimo año, que es de internado. Ellos tienen que ajustarse a los programas asistenciales que el Ministerio de Salud tiene. Las plazas para internado son demandadas por estudiantes de Arequipa y otras regiones.

"Todavía nos falta"

Dentro del proceso de acreditación se pudo detectar que la investigación, uno de los puntos evaluados, todavía no es suficiente. "Nos falta contribuir mucho más a esta actividad", reconoce Hugo Rojas. La acreditación de la Facultad, por ahora, tiene un periodo de tres años. Para mantenerla por más tiempo, deben someterse a una evaluación anual. Uno de los aspectos que se evaluará será la publicación de una revista médica y la promoción de más investigación.

Estar acreditada, significa que la Facultad tiene un nivel de calidad educativa más alta que otras. Por lo tanto, pueden acceder a becas internacionales y homologar sus títulos profesionales con el de otras universidades que también estén acreditadas. Le otorga además, a la sociedad, una garantía de que brindará una mejor enseñanza a sus estudiantes. (Marilda Quico)

Datos

La facultad de medicina tiene 900 alumnos aproximadamente. 100 son ingresantes.

El nivel de abandono de carrera o desaprobados es del 10 por ciento

Tiene 195 docentes. El 75 por ciento tiene el grado de doctor o magister, y el resto el título profesional de médico cirujano.

El trámite

La solicitud para la acreditación internacional se envió en abril de 2009. La respuesta llegó en julio, cuando la REV envió una evaluación, cuestionando básicamente la calidad educativa, producción de investigación, proyección social y vinculación con el área de impacto.

Recibieron tres visitas por parte de los acreditadores para realizar charlas sobre la acreditación y lo que ello requería de la Facultad. Luego de los ajustes, el contrato para comenzar con el proceso de acreditación se firmó el 6 de julio y finalmente el 14 de mayo obtuvieron este reconocimiento.

La Facultad informó a la red de acreditadores que tienen 40 semanas de clases, cuatro más que el resto de la universidad; y que en promedio los alumnos permanecen entre 8 y 10 horas en los claustros universitarios. Además, el 90 por ciento de estudiantes, egresan con un título bajo el brazo. Actualmente, la Facultad cuenta con 12 aulas y 6 laboratorios. El compromiso es que este año se construya un nuevo edificio de cuatro pisos en el que funcionen los laboratorios.

Museo de la historia

La Facultad de Medicina fue creada en 1958. En ese entonces era un réplica casi exacta de la misma Facultad en la Universidad de Chicago. La primera promoción no fueron más de 40 alumnos; pero tenían los mejores laboratorios del país. En el Museo de la Facultad se conserva el primer microscopio electrónico que llegó al país. Todo un lujo para aquella época.

También guardan otro microscopio, con una cámara a rollo, modernísima por los años 50, que puede tomar una instantánea de lo que se ve a través de lente. Para mejorar este trabajo, tenía una sala de revelado de fotos con una ampliadora de fotografía.

El museo, además, es un laboratorio donde puede observarse fetos que tienen malformaciones y esqueletos para conocer el cuerpo humano. El ingreso es gratuito.

Fuente: El Búho

¿Un Plan Estratégico de Mediano Plazo?

¿Un Plan Estratégico de Mediano Plazo?

Escribe: Rosa De Fátima Díaz

Se hace necesaria su formulación, mas aún en esta coyuntura a fin de dejar delineado el camino al próximo gobierno. Este debe ser elaborado de forma participativa y consensuada a fin de lograr legitimidad para su continuidad o sostenibilidad.

Existen compromisos y retrasos incluso, desde el gobierno anterior con relación a esta tarea. Ya desde el Acuerdo Nacional, en la 5ta Política de Estado y la Ley de Modernización de la Gestión del Estado, se expresa la necesidad del diseño de un Plan Estratégico de país en un marco de una Gestión por Resultados; lo cual, considero, involucra una Reforma Integral del Estado, acción que hasta la fecha no se ha intentado de forma concreta.

Constituyendo la Propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Perú 2021 presentada por CEPLAN, con 6 ejes definidos como Mega Objetivos, bajo el principio de lograr el bienestar del ser humano o ciudadano como objetivo central, mas aún priorizando de acuerdo a la Ley de Modernización del Estado en los menos favorecidos, se hace necesario poner en marcha el Plan Estratégico de Mediano Plazo en función a estos objetivos.

Esta propuesta, en este momento, con un enfoque Sectorial, debe ir concibiendo una organización funcional con relación a objetivos, por lo cual estaría tácita una Reforma del Estado, que bien podría ser liderada por CEPLAN en coordinación con la Secretaria de Gestión Pública de PCM, comprendiendo ésta a los tres Poderes del Estado.

Este Plan de Mediano Plazo, considero debiera priorizar la inversión en el capital humano de 0 a 3 años, promover el componente productivo y mantener el equilibrio macroeconómico. En este sentido las metas de mediano plazo debieran considerar estas prioridades.

Cabe señalar, que el Plan de Reforma de Programas Sociales, determinó diversos factores que limitaban la intervención del gobierno en materia social, siendo, entre otros: “la falta de un sistema de Planeamiento que determine, objetivos, metas, resultados de corto, mediano y largo plazo; elevada desarticulación de las intervenciones sociales; ausencia de sistemas efectivos de monitoreo y evaluación….” (Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013 – MEF 28.05.10 Avances y perspectivas de la Política y el gasto Fiscal. C Calidad del Gasto Fiscal).

Al respecto, este acuerdo de prioridades tendría que involucrar un PACTO FISCAL, que debiera estar liderado por CEPLAN a través del Acuerdo Nacional, a fin de asegurar el financiamiento de las prioridades definidas. Estos serían logros muy importantes del actual Gobierno y reforzaría el liderazgo e institucionalidad del CEPLAN.

En este sentido, se hace necesario el sustentar ante los diversos actores e incluso la cooperación internacional a fin de lograr el reconocimiento de la necesidad de contar con este instrumento de gestión y también de ser posible su financiamiento para su construcción.

Así mismo, por el rol y función, el CEPLAN debiera estar adscrito directamente a la Presidencia de la República como un organismo autónomo que delinea el quehacer de los tres Poderes y Organismos autónomos y diferentes niveles de gobierno. Debiendo tener su autoridad máxima rango de Ministro y participación en los Consejos de Ministros como órgano de asesoría en la información de la marcha del país y en la elaboración de los informes de Gestión del Presidente ante el Congreso.

Cabe señalar que el Decreto Legislativo Nº 1088 Ley del Sistema de Planeamiento Estratégico y del Centro de Planeamiento Estratégico en sus Segunda Disposición Complementaria Transitoria, da un horizonte de 3 años, es decir al 2011, con acciones para sentar la institucionalidad de CEPLAN, pero no señala que en esos 3 años deberá presentar la propuesta de Plan Estratégico, sino mas bien, revisar y verificar el alineamiento del financiamiento con los planes definidos a la fecha con el fin de promover las reformas necesarias. Por lo cual, esto último igual daría pie para el liderazgo en la Reforma del Estado y promoción de un Pacto Fiscal.

Por otro lado, de acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013 – MEF aprobado el 28.05.10, señala que el MEF viene desarrollando un Sistema de Presupuesto Multianual para atender efectivamente la inversión pública y sus costos de mantenimiento; sería conveniente una reunión de coordinación de CEPLAN con el MEF a fin de conocer este sistema y su articulación a algún Plan de Desarrollo Nacional.

Asimismo, en el mismo documento señalado en el párrafo anterior, se menciona a SERVIR como un ente rector que desarrolla una gestión moderna de los recursos humanos del estado; en este sentido es importante la coordinación con CEPLAN para verificar el enfoque que se le está dando a los perfiles convocados, al mismo tiempo de incluir en esta coordinación a la Secretaria de Descentralización, la cual a través de su Oficina de Desarrollo de Capacidades ha elaborado y se ha aprobado el Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades con perfiles mínimos de los funcionarios públicos en los diversos niveles de gobierno. Sería conveniente que CEPLAN articule estas visiones de acuerdo a las necesidades del país en una Gestión por Resultados, que involucra a los recursos humanos.

Limitantes existentes o que pudieran existir:
- Insuficiente financiamiento para su construcción
- Necesidad de mayor cantidad de cuadros técnicos en CEPLAN dada la envergadura de la tarea
- Resistencia de los partidos de oposición
- Resistencia de instituciones pares como el MEF

Ventajas:
- Contar con un instrumento que delinee el horizonte en el mediano plazo independientemente del tipo de gobierno que asuma.
- Consensuar nuestras prioridades como país y tener claro que somos diversos, pluriculturales, multiétnicos, pero con horizontes comunes donde todos nos sintamos involucrados.
- Sentar las bases para una Cohesión Social
- Recobrar la Dirección e Institucionalidad del Plan Estratégico en el país

Son alcances, comentarios y sugerencias que podrían estar sujetos a discusión.


Base Legal:
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Acuerdo Nacional – Quinta Política de Estado
Ley 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
Ley Nº 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE
Ley Nº 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Publica
Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional
Decreto Legislativo Nº 1088 Ley del Sistema de Planeamiento estratégico y del Centro de Planeamiento Estratégico
Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013 – MEF 28.05.10.
RPCD Nº 009-2009-CEPLAN/PCD – Aprueban Directiva para la Formulación del Plan estratégico de Desarrollo Nacional 2010-2021