Dudosa elección del Consejo de Coordinación Regional
La farsa de la participación ciudadana
El Consejo de Coordinación Regional (CCR) es uno de los mecanismos creados para que los ciudadanos participen del gobierno de sus localidades. Allí se eligen a 5 representantes de la sociedad civil, cada dos años. Este año esta elección ha sido cuestionada, sobre todo por el modo cómo fue elegido uno de los consejeros: el conocido dirigente del Cono Norte, Felipe Domínguez Chávez.
Las elecciones se realizaron el 15 de febrero. Domínguez Chávez integraba la lista Nº2. Esta lista ganó por 38 votos, contra los 16 votos de la lista 1. El número de votos que eligieron a la lista de Domínguez es casi el mismo número de asociaciones del Cono Norte que se inscribieron para participar en el proceso de elección del CCR, a última hora. Domínguez Chávez es el consejero que representa al sector productivo de la región, cuando no es precisamente conocido por sus actividades productivas. "Yo represento a las Mypes. En el cono norte, tengo un restaurant, además de mi oficina de asesoría contable y una imprenta", indica.
El CCR es un órgano consultivo y de coordinación. Su principal actividad es la concertación del Plan de Desarrollo Concertado Regional, como del Presupuesto Participativo Regional.
INSCRIPCIÓN MASIVA
Del 16 al 30 de diciembre era el plazo de inscripción de las organizaciones para la elección del CCR. Un día antes de cumplirse el plazo, los formularios de las agrupaciones que integran la Asociación de Talleres y Microrempresas "Parque Industrial Señor del Gran Poder" del Cono Norte, cayeron como lluvia en el gobierno regional. El presidente de esta asociación no es otro que Felipe Domínguez Chávez a quien el gobierno regional ha denunciado por invasión en los terrenos que ocupa, precisamente, esta asociación.
En total, 27 asociaciones de pequeños industriales y asociaciones de vivienda del "Señor del Gran Poder", se inscribieron una por una, en lugar de hacerlo a través del gremio que las integra a todas. No es todo, ya que incluso la propia asociación "Señor del Gran Poder" también se inscribió. Además de presentarse el mismo día, todas presentaron el mismo modelo de solicitud de inscripción y curiosamente, todas llevaron a cabo, el 17 de enero, la asamblea para elegir a sus delegados para la elección de los representantes ante el CCR.
No son las únicas. Asociaciones que conforman el Fredicon también se disgregaron para inscribirse una por una. En total, nueve asociaciones de viviendas-taller, incluido el Fredicon (Frente de Defensa e Integración del Cono Norte). Algunas se inscribieron posteriormente, aprovechando la ampliación al cronograma de inscripción que hizo el gobierno regional. En total 37 asociaciones, ligadas a Domínguez, llegaron a inscribirse, lo que evidentemente facilitó su elección ante el CCR.
SIN REPRESENTACIÓN REGIONAL
La mayor crítica a este proceso electoral es haber permitido la masiva inscripción de asociaciones cuyo ámbito de acción es sólo el distrito de Cerro Colorado y no tiene influencia regional. Es la primera vez que se da una inscripción de este modo, indica José Callo Choquevilca, jefe de la oficina regional de Planeamiento y Desarrollo Institucional y coordinador de este proceso. "Pero no podíamos impedírselo", señala.
Callo explica que las asociaciones cumplían con los requisitos establecidos en el reglamento de elección de los miembros del CCR. Es decir, tener 3 años de actividad institucional comprobada y personería jurídica inscrita en Registros Públicos. "Me enjuician si no los inscribo", comenta.
Eso es todo, porque el reglamento aprobado el año 2009 se ha flexibilizado para lograr mayor participación ciudadana. Sin embargo, el mismo reglamento establece en uno de sus principios, la representatividad regional, lo que el gobierno regional debe garantizar.
Cabe mencionar que en el año 2007, se negó la participación del Comité Ampliado de Defensa (CAD) argumentando que no tenían representatividad regional. Tuvieron que pedir una reconsideración. El reglamento de ese año también establecía representación de nivel regional y hasta provincial.
DOBLEMENTE CONSEJERO
Pero hay una irregularidad más. La norma establece que los representantes de la sociedad civil que ya participan en un Consejo de Coordinación Local (municipal), ya no pueden hacerlo en el CCR. Pero en el caso Domínguez, tanto él como el gobierno regional, obviaron este detalle.
Felipe Domínguez Chávez es miembro del Consejo de Coordinación Local de Cerro Colorado, desde el año 2008. Su representatividad recién termina en junio, cuando se convocará a nuevas elecciones, según afirma Giovanna Monje Coha, gerenta de Planificación y Presupuesto de Cerro Colorado. Sin embargo, en febrero fue electo miembro del Consejo de Coordinación Regional.
En el gobierno regional no cotejaron la información. José Callo se justifica diciendo que se debe a que los municipios no cumplen con remitirle las listas de los miembros de sus Consejos de Coordinación Local. De este modo se manejan los mecanismos de participación ciudadana, los que al parecer sólo funcionan en el papel, pues tampoco hay mucho interés por parte de la sociedad y las autoridades por hacerlos realmente efectivos. (Milagros Tairó)
Respuesta y vivezas
Para Felipe Domínguez, la inscripción masiva de sus gremios es un símbolo de la organización que ellos tienen. "Así como yo, otras organizaciones se han podido inscribir uno por uno", dice. Argumenta que sus gremios siempre están detrás de los procesos que permiten la participación ciudadana, para aprovecharlos al máximo y conseguir obras para sus sectores.
Lo que sí admite es que es la primera vez que les admiten la inscripción de este modo. "No sé por qué hacen tanto problema, si sólo somos un órgano consultivo y no nos pagan nada", afirma.
Sobre los problemas que tiene su asociación "Señor del Gran Poder", acusada de invadir terrenos del Parque Industrial de Río Seco, niega este delito, aunque existe un proceso judicial en su contra seguido por el propio gobierno regional. "Yo tenía una resolución, pero por ser fujimorista me la anularon", dice.
Datos
• Los otros integrantes del CCR son: Martín Sanca, representante del sector educativo; Alberta Chávez Velázquez, del sector ocupacional y social; Melva Silva, del sector servicios; y Oscar Laura, del sector empresarial y industrial.
• Sus otros miembros según ley son los alcaldes de las 8 provincias de la región y lo preside, Juan Manuel Guillén, por ser presidente regional.
Fuente: El Búho
La farsa de la participación ciudadana
El Consejo de Coordinación Regional (CCR) es uno de los mecanismos creados para que los ciudadanos participen del gobierno de sus localidades. Allí se eligen a 5 representantes de la sociedad civil, cada dos años. Este año esta elección ha sido cuestionada, sobre todo por el modo cómo fue elegido uno de los consejeros: el conocido dirigente del Cono Norte, Felipe Domínguez Chávez.
Las elecciones se realizaron el 15 de febrero. Domínguez Chávez integraba la lista Nº2. Esta lista ganó por 38 votos, contra los 16 votos de la lista 1. El número de votos que eligieron a la lista de Domínguez es casi el mismo número de asociaciones del Cono Norte que se inscribieron para participar en el proceso de elección del CCR, a última hora. Domínguez Chávez es el consejero que representa al sector productivo de la región, cuando no es precisamente conocido por sus actividades productivas. "Yo represento a las Mypes. En el cono norte, tengo un restaurant, además de mi oficina de asesoría contable y una imprenta", indica.
El CCR es un órgano consultivo y de coordinación. Su principal actividad es la concertación del Plan de Desarrollo Concertado Regional, como del Presupuesto Participativo Regional.
INSCRIPCIÓN MASIVA
Del 16 al 30 de diciembre era el plazo de inscripción de las organizaciones para la elección del CCR. Un día antes de cumplirse el plazo, los formularios de las agrupaciones que integran la Asociación de Talleres y Microrempresas "Parque Industrial Señor del Gran Poder" del Cono Norte, cayeron como lluvia en el gobierno regional. El presidente de esta asociación no es otro que Felipe Domínguez Chávez a quien el gobierno regional ha denunciado por invasión en los terrenos que ocupa, precisamente, esta asociación.
En total, 27 asociaciones de pequeños industriales y asociaciones de vivienda del "Señor del Gran Poder", se inscribieron una por una, en lugar de hacerlo a través del gremio que las integra a todas. No es todo, ya que incluso la propia asociación "Señor del Gran Poder" también se inscribió. Además de presentarse el mismo día, todas presentaron el mismo modelo de solicitud de inscripción y curiosamente, todas llevaron a cabo, el 17 de enero, la asamblea para elegir a sus delegados para la elección de los representantes ante el CCR.
No son las únicas. Asociaciones que conforman el Fredicon también se disgregaron para inscribirse una por una. En total, nueve asociaciones de viviendas-taller, incluido el Fredicon (Frente de Defensa e Integración del Cono Norte). Algunas se inscribieron posteriormente, aprovechando la ampliación al cronograma de inscripción que hizo el gobierno regional. En total 37 asociaciones, ligadas a Domínguez, llegaron a inscribirse, lo que evidentemente facilitó su elección ante el CCR.
SIN REPRESENTACIÓN REGIONAL
La mayor crítica a este proceso electoral es haber permitido la masiva inscripción de asociaciones cuyo ámbito de acción es sólo el distrito de Cerro Colorado y no tiene influencia regional. Es la primera vez que se da una inscripción de este modo, indica José Callo Choquevilca, jefe de la oficina regional de Planeamiento y Desarrollo Institucional y coordinador de este proceso. "Pero no podíamos impedírselo", señala.
Callo explica que las asociaciones cumplían con los requisitos establecidos en el reglamento de elección de los miembros del CCR. Es decir, tener 3 años de actividad institucional comprobada y personería jurídica inscrita en Registros Públicos. "Me enjuician si no los inscribo", comenta.
Eso es todo, porque el reglamento aprobado el año 2009 se ha flexibilizado para lograr mayor participación ciudadana. Sin embargo, el mismo reglamento establece en uno de sus principios, la representatividad regional, lo que el gobierno regional debe garantizar.
Cabe mencionar que en el año 2007, se negó la participación del Comité Ampliado de Defensa (CAD) argumentando que no tenían representatividad regional. Tuvieron que pedir una reconsideración. El reglamento de ese año también establecía representación de nivel regional y hasta provincial.
DOBLEMENTE CONSEJERO
Pero hay una irregularidad más. La norma establece que los representantes de la sociedad civil que ya participan en un Consejo de Coordinación Local (municipal), ya no pueden hacerlo en el CCR. Pero en el caso Domínguez, tanto él como el gobierno regional, obviaron este detalle.
Felipe Domínguez Chávez es miembro del Consejo de Coordinación Local de Cerro Colorado, desde el año 2008. Su representatividad recién termina en junio, cuando se convocará a nuevas elecciones, según afirma Giovanna Monje Coha, gerenta de Planificación y Presupuesto de Cerro Colorado. Sin embargo, en febrero fue electo miembro del Consejo de Coordinación Regional.
En el gobierno regional no cotejaron la información. José Callo se justifica diciendo que se debe a que los municipios no cumplen con remitirle las listas de los miembros de sus Consejos de Coordinación Local. De este modo se manejan los mecanismos de participación ciudadana, los que al parecer sólo funcionan en el papel, pues tampoco hay mucho interés por parte de la sociedad y las autoridades por hacerlos realmente efectivos. (Milagros Tairó)
Respuesta y vivezas
Para Felipe Domínguez, la inscripción masiva de sus gremios es un símbolo de la organización que ellos tienen. "Así como yo, otras organizaciones se han podido inscribir uno por uno", dice. Argumenta que sus gremios siempre están detrás de los procesos que permiten la participación ciudadana, para aprovecharlos al máximo y conseguir obras para sus sectores.
Lo que sí admite es que es la primera vez que les admiten la inscripción de este modo. "No sé por qué hacen tanto problema, si sólo somos un órgano consultivo y no nos pagan nada", afirma.
Sobre los problemas que tiene su asociación "Señor del Gran Poder", acusada de invadir terrenos del Parque Industrial de Río Seco, niega este delito, aunque existe un proceso judicial en su contra seguido por el propio gobierno regional. "Yo tenía una resolución, pero por ser fujimorista me la anularon", dice.
Datos
• Los otros integrantes del CCR son: Martín Sanca, representante del sector educativo; Alberta Chávez Velázquez, del sector ocupacional y social; Melva Silva, del sector servicios; y Oscar Laura, del sector empresarial y industrial.
• Sus otros miembros según ley son los alcaldes de las 8 provincias de la región y lo preside, Juan Manuel Guillén, por ser presidente regional.
Fuente: El Búho