jueves, 25 de marzo de 2010

Biblioteca Mario Vargas Llosa

Una biblioteca llamada VLL

Escritor inauguró casa de lectura y puso primera piedra para universidad. Creada por Gobierno Regional de Arequipa. El autor prometió no ahorrar esfuerzos en favor de Ciudad Blanca

Periodista: Giuliana Retamozo Romero.

Mario Vargas Llosa tiró lampa en un arenal. Se despojó de la imagen de literato culto y político castizo para irradiar una personalidad sencilla y jovial. Lo hizo en la ciudad donde nació hace 73 años, en un desierto en medio de la tierra santa de Arequipa, bautizada como Ciudad de Dios.

Hasta allí llegó con su esposa Patricia Llosa. Sobre esa pampa se construirá una universidad para los pobres. La fundación Ayúdales a Vivir, que preside Vargas Llosa, es impulsora de este proyecto patrocinado por el Arzobispado de Arequipa.

Eran las 10:56 de la mañana y el sol implacable que flagela a la Ciudad Blanca también afectó al escritor. “Fuerte el sol de Arequipa”, dijo el autor de La ciudad y los perros. Calzaba zapatos negros que terminaron llenos de polvo, negros como su pantalón y saco ligero que ocultaba una camisa blanca como el color de su cabello y cejas canas. Apenas se sentó, un avezado mozo, contratado para servir a los invitados durante la ceremonia, le tendió un libro y un lapicero. Era La fiesta del Chivo.

Biblioteca de homenaje

Por la tarde, Vargas Llosa volvió a vestir formal. Un terno elegantísimo para la ocasión. La Biblioteca Regional Descentralizada, proyecto creado por el Gobierno Regional de Arequipa (GRA), fue inaugurada ayer. El centro lleva el nombre del escritor.

Haciendo gala de su puntualidad, Vargas Llosa y su esposa arribaron a la sede institucional del GRA, minutos antes de la siete de la noche.

Su anfitrión, el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén Benavides, lo esperó encantado y la ceremonia comenzó sin mayores contratiempos. El discurso cautivó a todos por la emoción de sus palabras.

“Gracias por honrarme al poner mi nombre a esta biblioteca. Me siento comprometido y no ahorraré fuerzas en ayudar a mi ciudad natal en esta empresa que ahora empieza”, precisó el arequipeño.

En su recorrido por los ambientes, le entregaron el carné 001 y a su esposa el 002. Antes recibió una medalla conmemorativa que lleva dibujado su rostro.

El diálogo con Vargas Llosa era el más esperado. Pero el tiempo mezquino y la poca receptividad del escritor para responder algunas preguntas, sobre todo de coyuntura y política, impidieron una conversación larga y tendida.

Durante su breve discurso apuntó que siempre visita Arequipa y que cada vez que arriba lo invaden sentimientos de nostalgia.

“Todos los recuerdos de Arequipa los heredé de mi madre, de mis abuelos, de mis parientes que, como suelen ser los arequipeños, se llevaron por el mundo a Arequipa. Nos educaron en el amor, el orgullo de Arequipa, cada vez que vengo con bastante frecuencia siento la misma emoción de cómo Arequipa fue parte de mi familia”, confesó.

El dato

Todos a leer. La biblioteca dedicada al escritor funcionará en la sede institucional del Gobierno Regional de Arequipa. Es una casona colonial ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad Blanca. Contará con varios ambientes, uno de ellos dedicado a la obra de Mario Vargas Llosa, y también tendrá sistema E-Reader.

Fuente: La República

Arequipa con mayor crecimiento económico entre ciudades latinoamericanas

Entre el 2003 y 2008 tuvo mayor desarrollo económico

Sorprende a América como crece Arequipa

Tenemos excelente reputación, pero no lo creemos

Entre los años 2003 y 2008, Arequipa tuvo uno de los mayores crecimientos económicos entre las ciudades de América Latina y actualmente ocupa el puesto 28 en el ranking de las mejores localidades para hacer negocio en el continente.

Los datos fueron obtenidos de un estudio, de ente especializado en economía, que culminó en mayo del 2009.

Arequipa figura allí con un crecimiento per cápita del PBI del 66,1%. Los expertos dijeron que es la ciudad de América Latina con mayor crecimiento económico y que figura en el puesto 28 de las mejores localidades para hacer negocios privados.

La primera es Sao Paulo y después Santiago de Chile y Miami. En el Perú sólo está delante de Arequipa, Lima y luego Trujillo con el puesto 40.

Jorge Melo Vega Castro, gerente general de la consultora Responde: Responsabilidad Social, dijo que un aspecto curioso del estudio es aceptar que los propios arequipeños no creen en la favorable reputación de su ciudad.

Arequipa está por delante de Concepción, Salta, Guayaquil, Cali y Medellín. Tiene una buena reputación que hay que defender y que se evidencia en convertirla en sede de certámenes como Apec, convenciones mineras, Cade y otros.

Fuente: El Pueblo, marzo 25

domingo, 21 de marzo de 2010

El Distrito Federal y el agua

El Distrito Federal y el agua

Escribe: Bernardo Bátiz V.

El encono en la política, el olvido por parte de los políticos de los valores que deben ser la norma de conducta de la vida pública, ciega frecuentemente a los protagonistas y los hace declarar de tal forma que los ciudadanos no sabemos bien a bien si sus declaraciones van encaminadas al golpeteo de sus contrincantes y rivales o bien están informándonos con veracidad sobre problemas reales.

A los habitantes de la ciudad de México nos pasa esto con frecuencia, cuando leemos o escuchamos declaraciones tremendistas de funcionarios federales que nos advierten sobre riesgos relacionados con el agua: por la mucha que cae del cielo y amenaza con inundarnos o por la poca que se almacena en las presas y amenaza con matarnos de sed. Como decía don Manuel de Navarrete: “cuando con los linces juegas a ensartarla, si la ensartas pierdes y si no perdiste”.

Especialmente el funcionario al frente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, se ha especializado en esa forma de amedrentar y alarmar, pero parece que el mal ejemplo cunde y frecuentemente escuchamos amenazas de graves riesgos para la capital.

Ciertamente esta gran ciudad, como todos sabemos, se originó en una hermosa laguna salpicada de islotes, en la que los aztecas establecieron sus primeros asentamientos; no perdió su vocación lacustre y a la llegada de los españoles se encontraron, no sin asombro, con una gran urbe cruzada por calles de agua y calles de tierra, así como otras mixtas, pero todas ordenadas y bien alineadas. En el centro firme, el gran teocalli y los palacios de los principales gobernantes.

Durante muchos años, el crecimiento de la población y graves errores humanos, uno de ellos durante el gobierno de don Porfirio, la desecación del lago de Chalco para convertir el lecho lodoso en ubérrimas tierras de cultivo, hicieron cada vez más difícil mantener el equilibrio entre tierra firme y zonas susceptibles de inundarse.

Recientemente se ha dicho que, con el hundimiento de la ciudad, debido a lo poroso del subsuelo y a la extracción de los depósitos de agua del mismo, en cualquier momento podemos enfrentar una catástrofe. Lo cierto es que durante los recientes gobiernos de la ciudad no se ha dejado de trabajar en el asunto y se toman las medidas adecuadas, entre las cuales se incluyen sistemas modernos de bombeo para extraer el agua del valle hacia las cuencas en declive, que la lleven al mar, con lo que la acción oficial se adelanta a una contingencia lamentablemente posible.

Con la inundación en el valle de México de hace unas semanas, se vio como las autoridades urbanas actuaron con rapidez y evitaron daños mayores. Lo que corresponde a los habitantes de esta ciudad es prevenirnos para las épocas de sequía, con lo que algunos expertos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México han llamado “cosecha de lluvia”, término que ya está incorporado a la ley de la materia y que consiste básicamente, como se hace en muchas zonas en las que las sequías son prolongadas, en almacenar el agua de las épocas de lluvia para emplearla racionalmente en las de escasez.

Una sugerencia se presentó como parte de la campaña política en la delegación Benito Juárez para que la experiencia de la cosecha de lluvia se iniciara precisamente en los grandes edificios de oficinas públicas, que cuentan por lo general, con amplias zonas en las que pueden instalarse cisternas de gran capacidad para el almacenamiento del indispensable liquido. Sin duda, muchos edificios particulares, tanto de viviendas como de negocios, fabricas, centros comerciales y otros más pueden apoyar el programa. Es fundamental que todos colaboremos para resolver este problema y también muy importante, que las autoridades encargadas del mismo, en lugar de crear climas de miedo e inseguridad, asesoren, induzcan y apoyen a la población en lo que a ésta le corresponde y por parte de lo que a ellas les compete, simplemente cumplan con su deber.

jusbbv@hotmail.com

Fuente: La Jornada

domingo, 7 de marzo de 2010

Arequipa confirma récord mundial en rendimiento de arroz

Arequipa confirma récord mundial en rendimiento de arroz

Galardón. Más de 700 arroceros de Majes, Camaná, ocoña y tambo comparten el éxito. Valle arrocero de Majes se lleva el galardón por cuarto año consecutivo.

Un nuevo galardón para el valle arrocero de Majes, en Arequipa, que por cuarto año consecutivo impuso un récord mundial de rendimiento de arroz cáscara, con 15,967 kilos por hectárea (ha), en la variedad NIR.

Este nuevo logro corresponde al productor David Espejo Manrique, quien obtuvo el primer lugar durante el IV Festival del Arroz realizado en Corire. El segundo lugar fue alcanzado por el productor José Quispe Villafuerte, con 15,916 kilos por ha. El tercer puesto correspondió al productor Asunto Becerra Becerra, con 14,163 kilos por ha.

En la variedad Tinajones, el primer lugar fue para el productor Fritz Valcárcel Talavera, con 15,812 kilos por hectárea.

Más de 700 arroceros de Majes, Camaná, Ocoña y Tambo compartieron el nuevo éxito arequipeño, que fue destacado por Luis Zúñiga, presidente de los arroceros de Majes, como la confirmación de las calidades de tierra y producción y manejo del cultivo en Arequipa.

La clave

Líderes. El promedio de producción en Majes es de 13 toneladas por hectárea frente al promedio nacional de 8 toneladas y el mundial de 4 toneladas por ha.

Fuente: La República

jueves, 4 de marzo de 2010

Escasa inversión del gobierno peruano en posgrados

La orfandad del posgrado

Escribe: Manuel Burga

Algo similar dijo Michael Porter para el sistema educativo peruano y lo mismo se puede decir para la educación superior pública y especialmente para el posgrado universitario. Esta es la triste realidad. Es decir que al llegar a la cúspide de un sistema educativo, a la anhelada meta que persiguen los gobiernos y los individuos que quieren ser maestros y doctores, se descubre que no existe ningún programa estratégico.

Los resultados de esta ausencia del Estado: San Marcos, por ejemplo, debe tener 29 mil estudiantes en pregrado y 6 mil en el posgrado, del cual deben egresar anualmente 600 y no se gradúan ni el 5% de los egresados, en los dos años siguientes.

En la universidad pública el pregrado es gratuito, cuando se tenía entre 18 y 23 años, y se podía recurrir al apoyo familiar y no era necesario investigar para aprobar los cursos. Ahora, en el posgrado, entre los 27 y los 35 años, cuando ya no hay ayuda familiar, sino más bien obligaciones familiares, no hay quién apoye estos estudios, sea en San Marcos y en cualquier otra pública. En algunas privadas, el posgrado es el gran negocio, pero también en las públicas, en las cuales sirve para pagar algo más a sus docentes de más calidad.

Muchos universitarios, en los 60, tuvimos la suerte de gozar de una beca de estudios en el extranjero y culminar una tesis doctoral que pronto pudimos convertir en libro. Ahora ese tipo de becas se han reducido a su mínima expresión, e incluso ha desaparecido.

Los perjudicados son países como el nuestro, que no tienen programas públicos de reemplazo. El gobierno peruano, en un gesto sin institucionalidad, pero con fotografías en Palacio, entregó 111 becas el 2009, que algunas autoridades universitarias, sin vergüenza alguna, entregaron a sus estudiantes políticos, que los sostienen.

Existe, desde el 2008, contrariamente, el Sistema Bicentenario Becas Chile que “tiene como objetivo fundamental la definición de una política de largo plazo de formación de capital humano avanzado en el extranjero”. Es un proyecto de grandes dimensiones que ofrece 2000 becas anuales, bien pertrechadas, para profesionales chilenos que deciden hacer sus maestrías y doctorados en el extranjero. Su meta es contar, en un plazo de 10 años, “con más de 30,000 maestros y doctores formados en el exterior”.

Esto podría parecer un evento coyuntural, pero no lo es. Un breve artículo de Adolfo Melfi, ex rector de la USP de Sao Paulo, y de Shozo Motoyama, profesor de la misma U., “La educación superior en Brasil”, que se publicará en España, en un libro colectivo, ilustra a cabalidad este proceso.

Nos indican que la inversión brasileña en educación se inició en los 60 y que ahora tienen un posgrado con un enorme respaldo estatal. Brasil es un país de 190 millones de habitantes, pero sus becas de posgrado simplemente nos dejan sin aliento: “En 2008, el sistema recibió de las agencias federales (CAPES y CNPQ) 57,785 becas, siendo 33,518 para los programas de maestría y 24,267 para los de doctorado” (Melfi y Motoyama).

¿Qué ha sucedido en nuestro país donde el Ministerio de Educación está informalmente albergado en alguna parte y en Brasil ocupa el mismo edificio –diseñado por Oscar Niemeyer– desde 1946? Este hecho ya sería emblemático de la ruina de nuestro sistema educativo público. ¿Por qué se abandonó a la educación pública en los años 70 y 80? No hay respuestas convincentes.

Lo cierto es que hoy, ante la escasa inversión pública, la educación privada ha crecido anómalamente, no para suplir esta ausencia, sino más bien para hacer negocio del infortunio y demoler los ahora escasos centros de excelencia educativa, en las universidades públicas y privadas.

Fuente: La República