martes, 29 de diciembre de 2009

Observaciones al nuevo sistema de transporte de Arequipa

Informe:
Observaciones al nuevo sistema de transporte

El dedo en la llaga

Ahora que el Sistema Integrado de Transporte (SIT) se ha puesto en marcha con la adecuación de la calle Sucre, han surgido una serie de observaciones al proyecto que espera poner orden al caótico transporte público de la ciudad. Los especialistas no concuerdan en lo que se debe hacer o no. El único consenso es que el cambio en el transporte es necesario y urgente.

La Junta de Desarrollo de Arequipa fue la primera en hacer observaciones sobre este sistema que operará con buses de alta capacidad. Según el arquitecto Eduardo del Carpio, uno de sus miembros, no han logrado alcanzar sus observaciones al municipio. El alcalde provincial, Simón Balbuena, por su parte, ha dicho que aceptarán sugerencias, pero que van a defender el proyecto, con todo.

El Centro Histórico

Los Buses Rápidos de Transporte (BRT) pasarán por las calles Bolívar Sucre (de Norte a Sur) y la San Juan de Dios- Jerusalén (de Sur a Norte), calles ubicadas en el Centro Histórico. En este trayecto se instalarán entre 6 y 7 paraderos.

Lizardo Calderón, responsable del proyecto, explica que se usarán estas vías debido a la demanda de la población, que en general busca llegar al centro. Las dos primeras calles ya están impactadas por el paso de transporte público; las otras dos, no. Pero se escogieron por el ancho de la vía.

Sin embargo, para el arquitecto Del Carpio esto puede significar un fuerte impacto para el Centro Histórico, pues los paraderos fomentarán el comercio que concentrará a cientos de personas. Además, dice, que se estaría desperdiciando la desconcentración que ya se alcanzó al enviar el transporte a la avenida Goyeneche.

Calderón dice lo contrario. Refiere que el SIT permitirá recuperar el Centro Histórico al reducir dramáticamente el paso de vehículos, pues de los 600 vehículos que pasan por hora en las calles Sucre y Bolívar, sólo pasarán 60 buses, con el nuevo sistema. No habrá paso para taxis, ni para privados, al igual que en San Juan de Dios y Jerusalén.

El arquitecto Julio Aspilcueta, especialista en rehabilitación y gestión de Centros Históricos, opina que no es malo que el centro histórico sea atravesado por el SIT, como sucede en Quito, Ecuador. Pero enfatiza que el sistema de transporte debe adecuarse a las construcciones del Centro Histórico y no al revés. "Se debe tener mucho cuidado al momento de instalar los paraderos", indica. Para el urbanista Mauricio Huaco, el paso de los BRT servirá para dinamizar el Centro Histórico y quizá fomentar la vivienda en ese sector. "El Centro Histórico no es un museo, que sólo debe ser apreciado por foráneos", sostiene.

Otra de las observaciones es que las calles Bolívar y Sucre debieron ser de Sur a Norte para que la gente no tenga la necesidad de cruzar la pista una vez desde los paraderos, como sucede actualmente con las avenidas Goyeneche y Jorge Chávez. La respuesta es sencilla: los buses tendrán la puerta en el lado izquierdo. Es decir, la gente que se dirige al centro no tendrá la necesidad de cruzar.

El trazo

Otra observación se refiere a la avenida Ejército y su ampliación. La pista ya no podrá ser usada como estacionamiento y se tendrán que retirar los árboles para hacer dos vías por donde circule el BRT. El municipio asegura que los árboles que estén en buen estado serán replantados en otras zonas; y que en lugar de los 150 árboles que se retirarán del lugar se plantarán otros 160.

Lizardo Calderón, jefe del SIT, dice que el proyecto se respalda en todos los estudios que se han realizado con aval del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Andina de Fomento. Además por el hecho de que ha pasado por el Snip (Sistema Nacional de Inversión Pública).

Uno de los principales estudios es el de Origen-Destino, elaborado por la corporación española ALG. Según Calderón se hizo encuestas en más de 4 mil hogares, con lo cual se ha diseñado nuevas rutas que, además de la troncal, se dividen en 35 alimentadoras y 43 estructurantes. Algunas cifras también han sido cuestionadas, como la cantidad de viajes, que el estudio de prefactibilidad calcula en más de 3 millones; pero que el estudio de factibilidad reduce a un millón 235 mil.

El funcionario explica que el estudio de factibilidad es para la vía troncal, y que en cada tramo se están haciendo estudios de detalle y haciendo ajustes. Es el caso de la avenida Goyeneche, que en un primer momento se planteó que sea una vía de subida y bajada tanto para el BRT, como para el transporte privado. Ahora sólo será de subida para particulares. Es decir, el sistema es susceptible a ajustes.

Los pasajes

Los pasajes serán fijados por la empresa que gane la concesión de la ruta troncal, bajo supervisión del municipio. En capitales donde funciona un sistema similar, como Bogotá, el pasaje equivalente es de 2,50 soles. En Pereira, una ciudad del tamaño de Arequipa, el costo es de 1,70 soles. La Junta reclama que en el estudio de factibilidad no se haya fijado el precio; pero según los cálculos del municipio, el costo base será de 0,80 céntimos. Lo que aclaran los funcionarios ediles es que el cobro no será por la cantidad de kilómetros recorridos. Así, se pude abordar una ruta alimentadora, la vía troncal y otra alimentadora con un solo pasaje. (Milagros Tairó)

Los taxis

En la ciudad circulan más de 20 mil taxis, que no están considerados dentro del SIT. Para Sergio Artieda, ex gerente del Transporte, este es un grave error. El municipio explica que los taxis no son parte del transporte público. Además, se espera que el SIT compita con los taxis, al ofrecer un servicio más cómodo, barato y rápido; y así propiciar que la cantidad de taxis disminuya por cuestiones de mercado, más que por edictos municipales. Regular su ingreso al Centro Histórico por el número de placa es, por ahora, sólo una sugerencia.

Datos

- Los BRTpodrán trasladar hasta 160 pasajeros. Recorrerán 23 kilómetros, donde habrán 37 paraderos.
- Los terminarles Sur y Norte sí serán polos comerciales.
- Se requieren de troncales más: de Este a Oeste y de Paucarpata al Cono Norte (Allí se usaría el Puente Chilina).
- La Junta de Desarrollo de Arequipa está en proceso de formación. Lo integran diversos profesionales y entidades.

Fuente: El Búho

domingo, 27 de diciembre de 2009

Doctorado honoris causa de La Sorbonne a Salomón Lerner Febres

La Sorbonne y el Perú

Escribe: Luis Jaime Cisneros

No puedo callar mi alegría y mi emoción, como colega y como amigo, ante el homenaje que significa el doctorado honoris causa que la universidad de La Sorbonne le ha otorgado a Salomón Lerner Febres, rector emérito de la Católica, que presidió la Comisión de la Verdad y que integra ahora la comisión encargada del Museo de la Memoria. La distinción nos sorprende en momentos en que todavía el tema de la universidad peruana frecuenta una que otra página de escándalo, y por eso constituye un remezón beneficioso para que no perdamos la fe en el trabajo universitario. Y para celebrar debidamente este doctorado quiero enlazarlo con la relectura de unas páginas que dedicó Jorge Basadre, hace más de medio siglo, a reflexionar sobre lo que podría (o debería) ser la universidad del siglo XX.

De “gesto prudente y sabio” calificaba Basadre el abordar el tema del “mejoramiento universitario”, término con que él evitaba tropezar con los abusos cometidos por ‘la reforma’. Tal vez hoy nos convenga el mismo término para reconocer, por lo menos, que hay instituciones universitarias que hacen honor a su condición. Sí, todavía necesitamos mejorar nuestra tarea universitaria. Y ésta es buena ocasión para decirlo en voz alta.

Uno de los objetivos exigidos por el siglo XX radicaba, para Basadre, en la necesidad de hacer frente al avance tecnológico. Todo el mundo reconocía esos avances, “pero no se habla nada o casi nada de la posición de las universidades frente a esos programas”. Basadre lo decía en 1951. Eco, sin duda, de tal afirmación fueron las palabras con que Salomón Lerner inauguró, como Rector, los cursos de 1995, al recordar que “las exigencias del país nos orientan hacia una progresiva armonización de los contenidos programáticos en función de las necesidades nacionales, sin desmedro de la calidad académica”.

En esta afirmación se encierra lo que significó el doble rectorado de Lerner en la Católica. Reclamaba Basadre la necesidad que era para la universidad investigar: “Una universidad que no investiga o investiga poco... evade una función esencial”. Mucho se ha escrito en los últimos años sobre este tema, y en las últimas semanas la prensa ha destacado el maltrato que viene sufriendo la investigación en los medios universitarios. Lerner supo siempre la necesidad de que la investigación universitaria estuviese vinculada con universidades extranjeras. Comprendió lo útil que era crear plazas “para el otorgamiento de los semestres dedicados a la docencia y a la investigación”, para garantizar de esa manera “mayor viabilidad a la real existencia de profesores-investigadores”.

Diez años fue Lerner Rector de la Católica. Fueron años en que el claustro estuvo empeñado “en preservar y fortalecer el sentido de nuestra misión como universidad (...) colocando en el centro de ese esfuerzo la defensa de la palabra, el rescate de la acción humana con sentido y del diálogo razonable como vía para la convivencia y el bienestar en nuestra patria”. Es en estas palabras con que Lerner se despide en el 2004 de su segundo rectorado, donde hay que apreciar y reconocer la necesaria relación entre la universidad y la política, que él supo fortalecer y que le permitió, presidir la Comisión de la Verdad. Es el valor de la palabra el que la universidad cultiva, el que enriquece, porque “su misión es la creación, acumulación y transmisión del conocimiento humano”. Y si hay una palabra por la que Lerner haya trabajado con esmero es la que dice la verdad, la que defiende la verdad, la que respeta la verdad, por cruda y desagradable que fuere. Porque ese es el instrumento de que la universidad se sirve para poner a la comunidad en el camino del conocimiento.

Estas son, por lo menos, mis razones para celebrar de modo especial que La Sorbonne haya resuelto distinguir con un honoris causa a Salomón Lerner Febres. Es el reconocimiento de una comunidad universitaria a las preocupaciones y los trabajos de un profesor universitario. Y es una manera para que alcancemos a modelar la idea de ‘comunidad’. La verdad que buscamos requiere que estemos conscientes de que constituimos una comunidad. Si lo logramos, estaremos a un paso de la reconciliación.

Fuente: La República

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Juez peruano entre los 100 personajes del 2009

Juez San Martín entre los 100 personajes del 2009

Reconocimiento. Según prestigioso diario El País de España. Se señala que su gran mérito fue transmitir a los peruanos la sensación de que los jueces pueden ser justos.

Redacción La República.

El vocal supremo César San Martín, quien presidiera la sala penal que sentenció a 25 años de prisión a Alberto Fujimori por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, fue incluido entre las 100 personalidades más importantes del 2009, según una lista elaborada por el prestigioso diario español El País.

En la reseña se indica que, en un contexto de descrédito del Poder Judicial peruano, el gran mérito del magistrado ha sido transmitir a los peruanos la sensación de que los jueces pueden infundir majestad y ser justos.

“El escrutinio al que se le sometió fue exhaustivo, entre audiencias de alta tensión, como los alegatos del propio Fujimori o la presentación de su ex asesor Vladimiro Montesinos. Fujimori recibió por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos una condena a 25 años de prisión tras un proceso que demoró un año y medio en el que se realizaron más de 160 sesiones y desfilaron un centenar de testigos”, refiere el texto.

Imparcialidad

Asegura, además, que nadie, salvo los defensores del ex mandatario, puede cuestionar el manejo de San Martín en la sala de audiencias ni la imparcialidad de este juez al que justamente el fujimorismo sacó de la judicatura en 1992, cuando trabajaba en la Corte Superior de Lima, como consecuencia de una razzia orquestada por Montesinos y Fujimori para asegurarse un poder judicial a la medida del gobierno.

“Tras 12 años de carrera como profesor, autor de textos penales de referencia y abogado en la práctica privada, San Martín retornó al Poder Judicial en 2004, cuando el Consejo Nacional de la Magistratura le otorgó una plaza como vocal supremo. Ahora queda claro lo correcto de esa decisión”, finaliza la reseña.

Claves

Sociedad. Son 6 las categorías en las que fueron colocadas las 100 personalidades: líderes, investigadores pioneros, políticos, empresarios, ejecutivos; estrellas, creadores, ciudadanos y deportistas. San Martín figura en la de ciudadanos.

Garzón. También figura en la lista Baltasar Garzón.

Fuente: La República

viernes, 11 de diciembre de 2009

Economía boliviana con Evo Morales

Evo y la economía

Escribe: Humberto Campodónico

El triunfo de Evo Morales en primera vuelta con el 63% del total de los votos, participando el 90% del total de electores, no deja dudas en cuanto a su arraigo popular. A esto debe añadirse que el MAS tendrá mayoría en las dos cámaras legislativas y, también, que ha obtenido apreciables votaciones en la “media luna”. Ahora, seguramente que Bolivia apurará el paso para “poner al día” la nueva Constitución.

En lo económico, Bolivia ha tenido un fuerte crecimiento: del 2005 al 2008 el PBI creció 4.4, 4.8, 4.6 y 6.1%, respectivamente (*). Ayer la CEPAL anunció que el PBI boliviano tuvo el crecimiento más alto de toda la Región en el 2009: 3.5% (dice CEPAL que Perú llega sétimo pues solo crece 0.8% del PBI, detrás de República Dominicana, Paraguay, Haití, Uruguay y Cuba).

Una parte importante del crecimiento se debe a los buenos precios del gas, principal producto de exportación, siendo Brasil su mercado más importante, seguido de Argentina. Esto le ha permitido aumentar sus ingresos corrientes en 20 puntos del PBI, algo notable: desde el 27.4 hasta el 48.4% del PBI del 2004 al 2008. También han aumentado los egresos presupuestales (del 33% en el 2004 al 45% del PBI en el 2008).

Así, el superávit presupuestal acumulado del 2006 al 2008 asciende a nada menos que el 9.4% del PBI. Este “colchón” le ha permitido al Gobierno “guardar pan para mayo” y, de esa manera, enfrentar a las vacas flacas que ya llegaron, pues, de un lado, han bajado los precios del gas para la exportación y, de otro, la crisis económica en Brasil ha disminuido las importaciones de 30 a 21 millones metros cúbicos diarios.

Mención especial merece la “nacionalización” del gas, que devolvió a Bolivia la propiedad del hidrocarburo en boca de pozo, aumentó las regalías (un primer aumento se dio en el 2004, del 18 al 50%, bajo el Gobierno de Mesa) y, también, decidir soberanamente sobre el uso del gas. Es importante resaltar que se respetó la propiedad de las empresas gasíferas, que siguen en manos de Repsol, Petrobrás, British Gas y Total, principalmente. Según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (que agrupa a las empresas extranjeras), de los US$ 3,623 millones generados por el gas en el 2008, el 69% fue para el Estado, 4% para el transporte y el 27% restante a las empresas. Dice la CBH que este es un “régimen muy duro” porque han pasado del 67% de la renta (antes del 2004) al 30%. En el Perú, como sabemos, la cosa es exactamente como era antes en Bolivia.

Dicho esto, la española Repsol acaba de anunciar que en el periodo 2010-2015 invertirá US$ 1,500 millones en el campo Caipipendi, mientras que el Gobierno ha anunciado, para el mismo periodo, inversiones privadas adicionales de US$ 2,100 millones, a las que se suman US$ 1,700 millones de la estatal YPFB. En total, US$ 5,330 millones.

Se nos quedan muchas cosas en el tintero. Por ejemplo que el FMI aplaude el “buen manejo fiscal” de Bolivia, el aumento de las reservas internacionales, su baja tasa de inflación y el aumento de la inversión pública. Otro logro es la disminución de la pobreza y la desigualdad, en lo que ha jugado un rol clave la pensión universal para todos los bolivianos (la Renta Dignidad), que en el 2008 tuvo una cobertura del 100%: recibieron US$ 258 en el año los que tienen pensión y US$ 344 los que no la tienen. Ya quisiéramos.

Como se aprecia, hay mucho que aprender de Bolivia, más allá de los epítetos. Por eso, y porque se trata de un país que comparte con nosotros miles de años de civilización e historia, es bueno “desideologizar las relaciones” y sacarse las anteojeras. Ojalá.

(*) Buena parte de la información proviene de “The economy of Bolivia under the Morales Administration”, www.cepr.org, diciembre 2009.

Fuente: La República

sábado, 5 de diciembre de 2009

Porter, sobre el crecimiento económico peruano


Estupefactos

Por: César Hildebrandt

El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes.

Se llamó “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”.

Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García.

La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas.

El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.

Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.

Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.

¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?

Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):

La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.

La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.

La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.

La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.

La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.

La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.

La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.

La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.

¿Dijo algo más el señor Michael Porter?

Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.

Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard.

Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.

Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas. Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.

Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.

¿Se atreverá la Caverna a refutarlo?

Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio.

Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra. Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan.

No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo.

Fuente: La Primera