Informe:
Observaciones al nuevo sistema de transporte
El dedo en la llaga
Ahora que el Sistema Integrado de Transporte (SIT) se ha puesto en marcha con la adecuación de la calle Sucre, han surgido una serie de observaciones al proyecto que espera poner orden al caótico transporte público de la ciudad. Los especialistas no concuerdan en lo que se debe hacer o no. El único consenso es que el cambio en el transporte es necesario y urgente.
La Junta de Desarrollo de Arequipa fue la primera en hacer observaciones sobre este sistema que operará con buses de alta capacidad. Según el arquitecto Eduardo del Carpio, uno de sus miembros, no han logrado alcanzar sus observaciones al municipio. El alcalde provincial, Simón Balbuena, por su parte, ha dicho que aceptarán sugerencias, pero que van a defender el proyecto, con todo.
El Centro Histórico
Los Buses Rápidos de Transporte (BRT) pasarán por las calles Bolívar Sucre (de Norte a Sur) y la San Juan de Dios- Jerusalén (de Sur a Norte), calles ubicadas en el Centro Histórico. En este trayecto se instalarán entre 6 y 7 paraderos.
Lizardo Calderón, responsable del proyecto, explica que se usarán estas vías debido a la demanda de la población, que en general busca llegar al centro. Las dos primeras calles ya están impactadas por el paso de transporte público; las otras dos, no. Pero se escogieron por el ancho de la vía.
Sin embargo, para el arquitecto Del Carpio esto puede significar un fuerte impacto para el Centro Histórico, pues los paraderos fomentarán el comercio que concentrará a cientos de personas. Además, dice, que se estaría desperdiciando la desconcentración que ya se alcanzó al enviar el transporte a la avenida Goyeneche.
Calderón dice lo contrario. Refiere que el SIT permitirá recuperar el Centro Histórico al reducir dramáticamente el paso de vehículos, pues de los 600 vehículos que pasan por hora en las calles Sucre y Bolívar, sólo pasarán 60 buses, con el nuevo sistema. No habrá paso para taxis, ni para privados, al igual que en San Juan de Dios y Jerusalén.
El arquitecto Julio Aspilcueta, especialista en rehabilitación y gestión de Centros Históricos, opina que no es malo que el centro histórico sea atravesado por el SIT, como sucede en Quito, Ecuador. Pero enfatiza que el sistema de transporte debe adecuarse a las construcciones del Centro Histórico y no al revés. "Se debe tener mucho cuidado al momento de instalar los paraderos", indica. Para el urbanista Mauricio Huaco, el paso de los BRT servirá para dinamizar el Centro Histórico y quizá fomentar la vivienda en ese sector. "El Centro Histórico no es un museo, que sólo debe ser apreciado por foráneos", sostiene.
Otra de las observaciones es que las calles Bolívar y Sucre debieron ser de Sur a Norte para que la gente no tenga la necesidad de cruzar la pista una vez desde los paraderos, como sucede actualmente con las avenidas Goyeneche y Jorge Chávez. La respuesta es sencilla: los buses tendrán la puerta en el lado izquierdo. Es decir, la gente que se dirige al centro no tendrá la necesidad de cruzar.
El trazo
Otra observación se refiere a la avenida Ejército y su ampliación. La pista ya no podrá ser usada como estacionamiento y se tendrán que retirar los árboles para hacer dos vías por donde circule el BRT. El municipio asegura que los árboles que estén en buen estado serán replantados en otras zonas; y que en lugar de los 150 árboles que se retirarán del lugar se plantarán otros 160.
Lizardo Calderón, jefe del SIT, dice que el proyecto se respalda en todos los estudios que se han realizado con aval del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Andina de Fomento. Además por el hecho de que ha pasado por el Snip (Sistema Nacional de Inversión Pública).
Uno de los principales estudios es el de Origen-Destino, elaborado por la corporación española ALG. Según Calderón se hizo encuestas en más de 4 mil hogares, con lo cual se ha diseñado nuevas rutas que, además de la troncal, se dividen en 35 alimentadoras y 43 estructurantes. Algunas cifras también han sido cuestionadas, como la cantidad de viajes, que el estudio de prefactibilidad calcula en más de 3 millones; pero que el estudio de factibilidad reduce a un millón 235 mil.
El funcionario explica que el estudio de factibilidad es para la vía troncal, y que en cada tramo se están haciendo estudios de detalle y haciendo ajustes. Es el caso de la avenida Goyeneche, que en un primer momento se planteó que sea una vía de subida y bajada tanto para el BRT, como para el transporte privado. Ahora sólo será de subida para particulares. Es decir, el sistema es susceptible a ajustes.
Los pasajes
Los pasajes serán fijados por la empresa que gane la concesión de la ruta troncal, bajo supervisión del municipio. En capitales donde funciona un sistema similar, como Bogotá, el pasaje equivalente es de 2,50 soles. En Pereira, una ciudad del tamaño de Arequipa, el costo es de 1,70 soles. La Junta reclama que en el estudio de factibilidad no se haya fijado el precio; pero según los cálculos del municipio, el costo base será de 0,80 céntimos. Lo que aclaran los funcionarios ediles es que el cobro no será por la cantidad de kilómetros recorridos. Así, se pude abordar una ruta alimentadora, la vía troncal y otra alimentadora con un solo pasaje. (Milagros Tairó)
Los taxis
En la ciudad circulan más de 20 mil taxis, que no están considerados dentro del SIT. Para Sergio Artieda, ex gerente del Transporte, este es un grave error. El municipio explica que los taxis no son parte del transporte público. Además, se espera que el SIT compita con los taxis, al ofrecer un servicio más cómodo, barato y rápido; y así propiciar que la cantidad de taxis disminuya por cuestiones de mercado, más que por edictos municipales. Regular su ingreso al Centro Histórico por el número de placa es, por ahora, sólo una sugerencia.
Datos
- Los BRTpodrán trasladar hasta 160 pasajeros. Recorrerán 23 kilómetros, donde habrán 37 paraderos.
- Los terminarles Sur y Norte sí serán polos comerciales.
- Se requieren de troncales más: de Este a Oeste y de Paucarpata al Cono Norte (Allí se usaría el Puente Chilina).
- La Junta de Desarrollo de Arequipa está en proceso de formación. Lo integran diversos profesionales y entidades.
Fuente: El Búho
Observaciones al nuevo sistema de transporte
El dedo en la llaga
Ahora que el Sistema Integrado de Transporte (SIT) se ha puesto en marcha con la adecuación de la calle Sucre, han surgido una serie de observaciones al proyecto que espera poner orden al caótico transporte público de la ciudad. Los especialistas no concuerdan en lo que se debe hacer o no. El único consenso es que el cambio en el transporte es necesario y urgente.
La Junta de Desarrollo de Arequipa fue la primera en hacer observaciones sobre este sistema que operará con buses de alta capacidad. Según el arquitecto Eduardo del Carpio, uno de sus miembros, no han logrado alcanzar sus observaciones al municipio. El alcalde provincial, Simón Balbuena, por su parte, ha dicho que aceptarán sugerencias, pero que van a defender el proyecto, con todo.
El Centro Histórico
Los Buses Rápidos de Transporte (BRT) pasarán por las calles Bolívar Sucre (de Norte a Sur) y la San Juan de Dios- Jerusalén (de Sur a Norte), calles ubicadas en el Centro Histórico. En este trayecto se instalarán entre 6 y 7 paraderos.
Lizardo Calderón, responsable del proyecto, explica que se usarán estas vías debido a la demanda de la población, que en general busca llegar al centro. Las dos primeras calles ya están impactadas por el paso de transporte público; las otras dos, no. Pero se escogieron por el ancho de la vía.
Sin embargo, para el arquitecto Del Carpio esto puede significar un fuerte impacto para el Centro Histórico, pues los paraderos fomentarán el comercio que concentrará a cientos de personas. Además, dice, que se estaría desperdiciando la desconcentración que ya se alcanzó al enviar el transporte a la avenida Goyeneche.
Calderón dice lo contrario. Refiere que el SIT permitirá recuperar el Centro Histórico al reducir dramáticamente el paso de vehículos, pues de los 600 vehículos que pasan por hora en las calles Sucre y Bolívar, sólo pasarán 60 buses, con el nuevo sistema. No habrá paso para taxis, ni para privados, al igual que en San Juan de Dios y Jerusalén.
El arquitecto Julio Aspilcueta, especialista en rehabilitación y gestión de Centros Históricos, opina que no es malo que el centro histórico sea atravesado por el SIT, como sucede en Quito, Ecuador. Pero enfatiza que el sistema de transporte debe adecuarse a las construcciones del Centro Histórico y no al revés. "Se debe tener mucho cuidado al momento de instalar los paraderos", indica. Para el urbanista Mauricio Huaco, el paso de los BRT servirá para dinamizar el Centro Histórico y quizá fomentar la vivienda en ese sector. "El Centro Histórico no es un museo, que sólo debe ser apreciado por foráneos", sostiene.
Otra de las observaciones es que las calles Bolívar y Sucre debieron ser de Sur a Norte para que la gente no tenga la necesidad de cruzar la pista una vez desde los paraderos, como sucede actualmente con las avenidas Goyeneche y Jorge Chávez. La respuesta es sencilla: los buses tendrán la puerta en el lado izquierdo. Es decir, la gente que se dirige al centro no tendrá la necesidad de cruzar.
El trazo
Otra observación se refiere a la avenida Ejército y su ampliación. La pista ya no podrá ser usada como estacionamiento y se tendrán que retirar los árboles para hacer dos vías por donde circule el BRT. El municipio asegura que los árboles que estén en buen estado serán replantados en otras zonas; y que en lugar de los 150 árboles que se retirarán del lugar se plantarán otros 160.
Lizardo Calderón, jefe del SIT, dice que el proyecto se respalda en todos los estudios que se han realizado con aval del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Andina de Fomento. Además por el hecho de que ha pasado por el Snip (Sistema Nacional de Inversión Pública).
Uno de los principales estudios es el de Origen-Destino, elaborado por la corporación española ALG. Según Calderón se hizo encuestas en más de 4 mil hogares, con lo cual se ha diseñado nuevas rutas que, además de la troncal, se dividen en 35 alimentadoras y 43 estructurantes. Algunas cifras también han sido cuestionadas, como la cantidad de viajes, que el estudio de prefactibilidad calcula en más de 3 millones; pero que el estudio de factibilidad reduce a un millón 235 mil.
El funcionario explica que el estudio de factibilidad es para la vía troncal, y que en cada tramo se están haciendo estudios de detalle y haciendo ajustes. Es el caso de la avenida Goyeneche, que en un primer momento se planteó que sea una vía de subida y bajada tanto para el BRT, como para el transporte privado. Ahora sólo será de subida para particulares. Es decir, el sistema es susceptible a ajustes.
Los pasajes
Los pasajes serán fijados por la empresa que gane la concesión de la ruta troncal, bajo supervisión del municipio. En capitales donde funciona un sistema similar, como Bogotá, el pasaje equivalente es de 2,50 soles. En Pereira, una ciudad del tamaño de Arequipa, el costo es de 1,70 soles. La Junta reclama que en el estudio de factibilidad no se haya fijado el precio; pero según los cálculos del municipio, el costo base será de 0,80 céntimos. Lo que aclaran los funcionarios ediles es que el cobro no será por la cantidad de kilómetros recorridos. Así, se pude abordar una ruta alimentadora, la vía troncal y otra alimentadora con un solo pasaje. (Milagros Tairó)
Los taxis
En la ciudad circulan más de 20 mil taxis, que no están considerados dentro del SIT. Para Sergio Artieda, ex gerente del Transporte, este es un grave error. El municipio explica que los taxis no son parte del transporte público. Además, se espera que el SIT compita con los taxis, al ofrecer un servicio más cómodo, barato y rápido; y así propiciar que la cantidad de taxis disminuya por cuestiones de mercado, más que por edictos municipales. Regular su ingreso al Centro Histórico por el número de placa es, por ahora, sólo una sugerencia.
Datos
- Los BRTpodrán trasladar hasta 160 pasajeros. Recorrerán 23 kilómetros, donde habrán 37 paraderos.
- Los terminarles Sur y Norte sí serán polos comerciales.
- Se requieren de troncales más: de Este a Oeste y de Paucarpata al Cono Norte (Allí se usaría el Puente Chilina).
- La Junta de Desarrollo de Arequipa está en proceso de formación. Lo integran diversos profesionales y entidades.
Fuente: El Búho