Quienes tenemos la satisfacción de conocer a Wilfredo Ardito (ciudadano defensor y promotor de Derechos Humanos, así como referente de opinión pública en el Perú), damos fe de su integridad moral, profesional y personal, por esa razón me permito compartir la siguiente nota escrita por Wilfredo:
Estimados amigos,
Como ustedes ya saben, el 9 de setiembre Pedro Condori fue detenido, acusado de autoría mediata por el homicidio culposo del policía Giuliano Villarreal, fallecido por la caída de una piedra el 24 de noviembre del 2008.
Yo he conocido a Condori desde hace varios meses y abrigo la convicción que es inocente. Tanto él como los demás trabajadores sostienen que se encontraba en Lima cuando los hechos se produjeron y según el Derecho Penal en un homicidio culposo no puede haber ni autoría mediata ni instigación, porque no había dolo.
El lunes pasado una productora del Canal 2 me llamó para consultarme sobre el caso de Pedro Condori. Ella me había llamado varias veces para preguntarme sobre temas de discriminación como el caso de Edwin Béjar. Sin embargo, en este caso, era una periodista que yo no conocía y que se mostró agresiva y prepotente. Hizo una sucesión de preguntas y afirmaciones absurdas del estilo de: “¿Qué pruebas tiene que Pedro Condori es inocente?” “¿Por qué dice que no había intención de matar a los policías?” "¡Por favor, si es el dirigente del sindicato, ¿no es responsable de todo lo que hagan los obreros!” "¿A usted no le importa la viuda?" “¿Qué debe hacer una persona frente a una roca que cae del cerro?” Frente a esa pregunta, señalé que lo que cabía hacer era correr para salvar su vida. Precisé también que poner en peligro a personas era un delito y que arrojar piedras también. Indiqué que una protesta social por más justos motivos que tuviera, no justificaba el hecho que se agrediera a personas inocentes. Nada de esto apareció en la entrevista que ese día fue difundida y tampoco apareció cuando la viuda del policía fue invitada por Mónica Delta y Aldo Mariátegui ayer en su programa de televisión.
Como hoy Mariátegui me dedica su columna, su primera plana y las páginas centrales de su periódico, queda hacer esta aclaración. Me han llamado de Ideele Radio para preguntarme a qué puede deberse tanta inquina, que realmente parece desproporcionada. Es posible que Mariátegui me ubique más por el hecho que estudiamos en la misma Facultad. Sin embargo, yo creo que él tiene la intención de neutralizar a todo posible "formador de opinión" que no respalde determinados intereses económicos. Le tocó a Hilaria Supa, le tocó a Ernesto De La Jara y a muchos más.
En este caso, sin embargo, parece haber una extraña coincidencia: Salomón Lerner sufre amenazas y agresiones, Gisella Ortiz es difamada por La Razón, dos días después es mi turno, añadiéndose también una referencia al IDL. Pareciera una estrategia dirigida intencionalmente hacia todo el que tiene una voz favorable a los derechos humanos. Es posible que se busque desviar la atención frente al contexto del nuevo juicio a Fujimori, el proceso de Putis u otros temas.
Anoche, estuve en Huacho, precisamente para hablar sobre periodismo y valores y los participantes sentían mucho escepticismo frente a los medios de comunicación, tanto locales como nacionales. Les comenté que, afortunadamente, gracias a la Internet, uno puede actualmente ir más allá de los medios tradicionales y colocar determinados temas en agenda. Sin embargo, la preocupación se mantenía respecto a cómo algunos medios de prensa eran utilizados para propósitos indebidos.
Pueden ver acá mi posición sobre los delitos que pueden cometerse durante protestas sociales en la RP 168, enviada en el año 2007. Precisamente, fue escrito después de varias de las muertes de Casapalca.
“En un país con las terribles injusticias como el Perú, las movilizaciones populares son justas y necesarias. Sin embargo, a veces ellas implican atentar contra los derechos fundamentales de las personas.
Casos especialmente tristes han sido los de Percy López, quien falleció porque la ambulancia que lo transportaba desde Cerro de Pasco no pudo llegar a Lima, debido al bloqueo de la Carretera Central por los trabajadores de Casapalca (RP 153) y del niño Fermín García, que murió de frío, mientras intentaba cruzar a pie con algunos familiares.
Ese mismo día de junio, la violencia policial ocasionó la muerte de dos obreros y días después falleció también el policía Carlos Mariluz, víctima de una pedrada arrojada por uno de los trabajadores. Dudamos que alguna de estas muertes haya sido realmente intencional, pero todas fueron igualmente condenables.
Desde Arequipa hasta Satipo, han sido frecuentes también los ataques violentos a los establecimientos que no acatan una paralización. Municipalidades, comisarías y patrulleros han sido también destruidos en medio de diversas protestas. Nos preguntamos si puede ser legítima una movilización aparentemente contundente, pero que se basa en la amenaza o el temor. Mucho más grave aún ha sido la práctica de tomar rehenes a funcionarios municipales o policías.
Ahora bien, aquellas manifestaciones sociales que no buscan defender derechos, sino salvaguardar intereses políticos o económicos son las que tienen las formas de protesta más insensibles frente a los demás. Recordemos por ejemplo a los ganaderos enfrentados a la empresa Gloria, que derramaron en las calles de Trujillo centenares de litros de leche, que hubiera servido de alimento a muchos niños pobres.
En varias localidades, la simple pretensión de ordenar el tránsito o la presencia de funcionarios “que no son del lugar” ha generado actos de violencia indiscriminada. Con relativa frecuencia, ha sido lamentable el rol de algunas emisoras radiales, azuzando a la población.
Naturalmente, la indiferencia del Estado, aún frente a las protestas más legítimas, como la contaminación ambiental o la explotación laboral, incrementa la sensación de que son necesarias medidas extremas. El mismo gobierno envía el mensaje que bloquear una carretera o tomar un local público, es más eficaz que todos los recursos legales para lograr solución a una demanda justa.
Sin embargo, quienes organizan movilizaciones sociales son también responsables por los derechos que pueden afectar. Inclusive les corresponde prevenir posibles infiltraciones de individuos marginales o delincuentes comunes. Quienes bloquean carreteras deberían además considerar que aún en las guerras se debe evitar causar daños a enfermos, niños o ancianos, especialmente, tomando en cuenta que ni Defensa Civil ni los bomberos se hacen presentes para auxiliar a las personas vulnerables.
Ni las más legítimas demandas sociales, ni la incapacidad del actual régimen para responder a ellas, pueden justificar poner en riesgo la vida, la integridad física o los demás derechos fundamentales.”
Blog de Jaime Paredes Calla. Permite acceder a mis artículos, información sobre actualidad y algunos vínculos que sugiero visitar
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Apoyo a Wilfredo Ardito
martes, 29 de septiembre de 2009
César Hildebrandt estuvo en Arequipa
Fujimori admitió que es corrupto
Fujimori admitió que es corrupto
Ante tribunal. Para evitar desfile de testigos que recuerden sus delitos al país. Tribunal de la Corte Suprema dictará sentencia el miércoles por espionaje telefónico, compra de congresistas y medios de comunicación.
César Romero Calle.
Alberto Fujimori admitió públicamente que es un corrupto. Los 99 testigos que desfilaían ante el tribunal, para recordar al país los delitos que cometió, lo obligaron ha admitir su culpa en tres casos de corrupción.
“Señor, estoy conforme” dijo Fujimori, luego que el director de debates del tribunal, Víctor Prado le preguntó su posición sobre la acusación fiscal por espionaje telefónico, soborno a congresistas y compra de medios de comunicación.
El tribunal, presidido por César San Martin e integrado por Prado y Hugo Principe, aceptó la admisión de culpa y el procedimiento de sentencia anticipada.
De acuerdo a la ley, el tribunal no podía rechazar la jugada de Fujimori, como sucedió en el juicio anterior por el pago de los 15 millones de dólares a Vladimiro Montesinos.
El miércoles 30 de septiembre, a partir de las 11:00 de la mañana dictará la sentencia. En teoria, pese a la admisión de culpa, el veredicto puede ser absolutorio, pero la contundencia de las pruebas asegurá otra condena, la cuarta.
Estrategía política
El juicio comenzó a las 9:00 AM. La relatora del tribunal informó que la salud del acusado está estable. La audiencia tuvo dos partes: En las dos horas iniciales se presentaron los primeros 38 testigos y el fiscal sustentó llamar a otros 61 testigos.
Después de un receso, el fiscal sustentó la acusación, aunque, en principio había pedido un aplazamiento hasta el 5 de octubre. Pero la defensa de Fujimori se opuso, pues quería terminar cuanto antes.
Así, se llegó al medio día. Peláez pidió ocho años de cárcel y S/. 5 millones de reparación civil. El fiscal señaló que Fujimori aprobó y ordenó “El plan Emilio” de interceptación telefónica y luego, la compra de congresistas y de un canal de televisión, con dineros del Estado que entregó a Montesinos, con el objetivo de perpetuarse en el poder.
Posteriormente, el procurador ad hoc Pedro Gamarra pidió que la reparación civil que pague Fujimori sea de 24 millones de soles.
El ex presidente respondió con voz pausada, lejos del grito de “soy inocente” del primer juicio por homicidio.
Su abogado César Nakazaki y el congresista Carlos Raffo explicarían, minutos después, esa decisión. Fue, lo confirmó Raffo, una calculada estrategía política.
Fujimori sabe que es culpable. Tiene una sentencia de 25 años. Ahora, recibirá, a lo mucho, los 8 años que pide el fiscal. Su situación no empeorará. Por las tres sentencias anteriores debe pagar 3’ 616,000 soles de raparación civil.
Sin embargo, el desfile de los testigo, la exposición de las pruebas y el recuerdo de la corrupción de su régimen, podrían afectar la candidatura de su hija, Keik.
Por esto, el caudillo fujimorista aparenta sacrificarse, cuando en realidad está pensando en salvarse. Espera el triunfo de su hija en las elecciones del 2011, la vuelta al poder del fujimorismo y el indultó presidencial que le daría su hija.
Pido la palabra
"“Los testimonios y documentos que obran en el expediente son contundentes. Creo que no le quedaba otro camino”.
José Antonio Peláez
Fiscal supremo
"Este no es un triunfo para el Perú. Pretenden que la gente olvide la historia del fujimorismo, de cómo robaron, de cómo asesinaron, ....”.
Javier Diez Canseco
Ex congresista de la república
"Fujimori ha querido evitar un reality show. Por eso, a una acusación política, ha dado una respuesta política al aceptar los cargos.
Carlos Raffo
Congresista de la República
Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090929/1/node/221440/total/01
viernes, 25 de septiembre de 2009
Se acelera la retirada imperial
Escribe: Raúl Zibechi
En pocos días se sucedieron dos hechos que revelan, en pequeños países latinoamericanos antes subordinados a Washington, que la ex superpotencia ya no controla siquiera aquellos que fueron sus sólidos aliados durante décadas. Los recientes acontecimientos de Paraguay y Honduras revelan que la retirada imperial de su patio trasero se acelera durante la presente crisis sistémica.
El gobierno de Fernando Lugo decidió suspender el programa Nuevos Horizontes del Comando Sur, que preveía desplegar 400 soldados estadunidenses en acciones “humanitarias”. La presencia militar extranjera en Paraguay fue siempre rechazada por los movimientos campesinos y sociales, pero también por la diplomacia brasileña que nunca vio con buenos ojos la realización de maniobras en zonas calientes como la fronteriza represa de Itaipú, responsable de 20 por ciento de la energía que consume la octava potencia industrial del planeta.
La decisión de Lugo fue explicada en virtud del “nuevo escenario internacional en términos de defensa, seguridad y soberanía”, y el propio presidente aseguró la impronta que tuvieron los debates en el seno de Unasur en su decisión, donde dijo que “fue muy cuestionada la presencia de soldados americanos en la región”.
La respuesta de la embajadora de Washington en Asunción, Liliana Ayalde, quien calificó de “lamentable” la decisión, refleja la impotencia imperial en el que fuera uno de sus más serviles aliados durante ocho décadas. Se limitó a desmentir que la presencia de tropas estadunidenses en Paraguay tenga relación con trabajos de inteligencia vinculados con el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. Tampoco tuvieron resonancia sus menciones a las obras sociales que construyen los soldados del Comando Sur ni a sus operativos sanitarios.
La Campaña por la Desmilitarización de las Américas (CADA) y Serpaj-Paraguay denunciaron los operativos Medrete (Ejercicio de Entrenamiento de Aptitud Médica, por sus siglas en inglés) como una forma de injerencia en el país. Grupos de medio centenar de soldados del Comando Sur se adentraban hasta remotas aldeas, en particular en las zonas conflictivas en la lucha por la tierra, donde además de repartir medicinas y anteojos interrogaban a la población y entrenaban a las guardias rurales vinculadas con los terratenientes. La presencia militar estadunidense en Paraguay fue interpretada como parte de un vasto plan de control de una zona estratégica que llevó a Washington, en la década de 1980, a construir, a sólo 200 kilómetros de Bolivia, la base de Mariscal Estigarribia, donde pueden operar aviones B-52, C-130 Hércules y C-5 Galaxy. Con la decisión de Lugo se terminaron las maniobras con soldados que gozaban de impunidad diplomática, y el acceso de Washington a la región da un paso atrás.
El sorpresivo retorno de Manuel Zelaya a Tegucigalpa y su ingreso a la embajada de Brasil colocan al país de Lula en el lugar más destacado en la crisis provocada por los golpistas. Se trata de un éxito notable de la diplomacia brasileña que deja mal parado al gobierno de Barack Obama, que naufraga entre la impotencia y la tolerancia hacia los golpistas.
Lula llevó el tema a la asamblea de las Naciones Unidas y se permitió convocar al Consejo de Seguridad para que tome cartas en el asunto. La acción conjunta Zelaya-Itamaraty (con apoyo venezolano) movió el escenario político regional y el hondureño, colocó por primera vez a la defensiva a los golpistas, que comienzan a cometer errores fruto de la desesperación, y forzó a la comunidad internacional a activarse luego de semanas de peligroso letargo.
En el plano interno, el pueblo hondureño, principal actor en la resolución de esta crisis, parece haber tomado buena nota de las dificultades por las que atraviesan los golpistas y ha incrementado sus movilizaciones, forzando a los usurpadores a mostrar su faceta más gorila y represiva. En el plano internacional, el cerco pasivo de semanas anteriores está dando paso a condenas e iniciativas más contundentes.
El destacado papel de Brasil, colocado ahora en el centro del escenario internacional, contrasta con el pobre papel jugado por la administración Obama que se limitó a dar simples declaraciones y medidas simbólicas como la negativa a conceder visas a los golpistas. Obama parece doblemente amarrado: por la situación interna de su país, donde las derechas más recalcitrantes obstruyen su gobierno y amenazan bloquear reformas básicas como la de la salud, y por su creciente deterioro como potencia global. A Estados Unidos lo desconocen tanto las derechas golpistas como los gobiernos democráticos, porque su legitimidad para diseñar el orden global está en cuestión.
La imagen de Zelaya saludando a su pueblo desde el balcón de la embajada de Brasil es tan imborrable como los unánimes aplausos que cosechó Lula en la Asamblea General de la ONU. Detrás de la demanda de reposición inmediata del presidente hondureño se alinearon la Unión Europea, los gobiernos más tibios de la región y hasta la Casa Blanca. Independientemente de cómo se resuelva la crisis hondureña, Lula y el canciller Celso Amorim saldrán fortalecidos y con ellos el papel de potencia de Brasil.
Es evidente que los huecos que va dejando el declinante papel de Estados Unidos en la región los comienza a ocupar la estrella ascendente de Brasil. Los acuerdos políticos y militares alcanzados con Francia le permiten ahora contar con un sólido aliado para alcanzar el deseado asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. Ese nuevo papel tiene también sus costos. Brasil seguirá siendo un aliado de Washington, con el que no tiene la menor intención de romper, para afianzar su autonomía y tener las manos más libres en la región sudamericana sin sufrir la obstrucción frontal de Estados Unidos. Para muchos de sus vecinos, el cambio será apenas perceptible, toda vez que la potencia ascendente se comporta como un “subimperialismo”, como señaló Rui Mauro Marini hace ya tres décadas.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/25/index.php?section=opinion&article=024a1pol
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Chile es el segundo importador de pisco peruano después de EE.UU.
Se han vendido al mundo más de 63 mil litros del destilado peruano en lo que va del año. Ecuador, Panamá, Argentina y Colombia son otros destinos
Más de 63 mil litros de pisco exportaron nuestros empresarios en el primer semestre del 2009, siendo Chile el segundo mercado de mayor consumo de nuestra bebida de bandera, informó la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco). Estados Unidos sigue siendo el principal destino de nuestra bebiba de bandera.
Esta entidad precisó que de enero a junio se exportaron 21 mil 617 litros de la bebida de bandera al país norteamericano, lo que representa el 32% del total exportado; mientras que Chile registró compras de13 mil 485 litros de nuestro pisco a su territorio (12%). Los otros mercados de destino son: Ecuador (9%), Panamá (7%), Argentina (5%), Colombia (4%) y otros (31%).
El presidente de Conapisco, José Tavera, informó que las exportaciones de sumaron 421 mil 729 dólares durante los seis primeros meses del año. “Nuestrao bebida está siendo trasladada a los mercados de Asia, Europa, América, llegando incluso a Sudáfrica, evidenciando así la marca de origen peruano en todo el mundo”, anotó.
El año pasado se exportó más de 216 mil litros de pisco, por un valor ascendente al millón 395 mil dólares. Esta cifra espera ser superada al final del 2009, toda vez que el mercado exportador de pisco ha registrado una considerable alza en los tres últimos años, pasando de 107 mil litros (en el 2006) a 216 mil litros (en el 2008).
José Tavera informó que varias de las empresas exportadoras de pisco han anunciado su participación en el XIII Festival Nacional y XVI Concurso Nacional del Pisco como plataforma para exponer su producción de la reciente cosecha. “Casi el 100% de las bodegas que envían sus producciones al extranjero ya han confirmado su participación en ese evento, que es una ventana de oportunidad para seguir consiguiendo nuevos mercados”, refirió.
El Festival y Concurso Nacional 2009 se realizará del 2 al 4 de octubre en las instalaciones del Vértice del Museo de la Nación.
Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/noticia/346038/chile-segundo-importador-pisco-peruano-despues-eeuu
domingo, 20 de septiembre de 2009
Los estados canallas latinoamericanos
Escribe: Marcos Roitman Rosenmann
¿De qué otra forma puede denominarse a los estados cuyos principios tienen como fin cometer premeditadamente actos viles contra sus semejantes? La definición, propia del diccionario del uso del español de María Moliner, subraya: es el epíteto más duro aplicable contra un ser humano. Trasladado a un comportamiento de contenido político podría definir decisiones soeces colectivas tomadas conscientemente contra los conciudadanos. En este sentido, nos estamos refiriendo al cúmulo de medidas apoyadas por leyes, decretos y normas cuyo objetivo consolida en el poder a una elite plutocrática que se adueña de los recursos naturales, del gobierno, de las instituciones, del territorio en beneficio propio. Para conseguirlo no escatima esfuerzos represivos. Deja sin trabajo a millones de conciudadanos. Entrega la soberanía a potencias extranjeras para justificar guerras contrainsurgentes, antiterroristas o asesinar opositores. Vende, subasta o alquila a las empresas trasnacionales las riquezas del subsuelo y los mares a precio de saldo. Aplica políticas excluyentes, fomentando el miedo y la represión como estrategia de gobierno.
Sus hacedores se sienten cómodos practicando dichos principios. No les duelen prendas a la hora de esquilmar las arcas públicas en favor de sus amigos banqueros y empresarios. No sienten vergüenza si cobran comisiones por la realización de grandes megaproyectos inmobiliarios, construcción de autopistas o embalses. Reniegan de la inversión pública para salud o educación.
En el Estado canalla, la corrupción es una forma aceptada de convivencia social. No hay sanción política, sólo judicial y en casos extremos. Muy raramente se produce la inhabilitación de los imputados. La corrupción se configura como un engranaje desde el cual se proyecta la acción del Estado. La función pública se considera subsidiaria de la gestión privada, y pasa a regirse por los principios del beneficio económico. La aplicación de leyes redactadas ex profeso a tales efectos es la demostración de lo dicho. Cuando no es así, se da rienda suelta a los despachos de asesores jurídicos para otorgar cobertura a la violencia de Estado.
No hay que ir muy lejos para constatar el recorte de las libertades civiles y de los derechos democráticos de la población, sean obreros industriales, trabajadores autónomos, campesinos, mujeres o pueblos originarios. Se congelan sueldos, se fomenta el despido libre, la flexibilidad laboral y de paso se amenaza con el fin de las pensiones y los derechos laborales adquiridos durante décadas, por no decir siglos, como las pagas extraordinarias, el descanso dominical o el jornal de ocho horas diarias. Tampoco cumplen el principio: igual trabajo igual remuneración para hombres y mujeres. Las formas democráticas de negociación, mediación, participación, representación y coacción brillan por su ausencia.
Si vamos poniendo cara a estas políticas podemos visualizar posibles estados que caen bajo la denominación genérica de estados canallas. Colombia cede parte de su soberanía territorial y permite el uso de bases militares a Estados Unidos. Asimismo, con el pretexto de luchar contra el narcotráfico y la guerrilla, instaura un proyecto de democracia protegida donde las fuerzas armadas y los paramilitares se transforman en verdugos de su pueblo, asesinando campesinos, sembrando el terror en las ciudades y asesinando a quienes los denuncian. Colombia es el país, junto a México, donde más periodistas caen víctima de atentados por parte de los sicarios del Estado. Igualmente, en México, asistimos a una unión entre clase gobernante y mafia de narcotraficantes tendiente a destruir la conciencia nacional, desvirtuar la historia y avanzar en la política de exterminio de los pueblos indígenas. La guerra contrainsurgente contra el EZLN y sus comunidades, la acción calculada al milímetro para desarticular las organizaciones campesinas y la venta del país a la banca extranjera y las trasnacionales le sitúan en un lugar de privilegio como Estado canalla. En Chile se criminaliza la lucha del pueblo mapuche; aplicando la ley antiterrorista, es considerado un enemigo contra la seguridad nacional. Hay más de 200 líderes mapuches encarcelados bajo la política instaurada con el gobierno de Ricardo Lagos llamada “Nuevo Trato” y continuada por Michelle Bachelet. Una forma eufemística de expulsarlos de sus tierras y facilitar la represión bajo el allanamiento de sus hogares sin orden judicial, consumando las amenazas de detención y las acciones punitivas de las organizaciones paramilitares de los latifundistas y hacendados, entre ellos ni más ni menos que el ex ministro de la concertación Enrique Krauss, latifundista e impulsor de la aplicación de la ley pinochetista. También, el control de la prensa por parte de dos grupos monopólicos y la elite política demuestra la nula libertad de expresión y el miedo a la libertad de prensa. El caso Clarín lo atestigua. En Honduras tenemos otra demostración. El gobierno de facto, nacido de un golpe de Estado, instaura un orden ilegítimo, donde Roberto Micheletti es reconocido por una parte de la clase dominante interesada en proteger sus intereses y propiedades en contra del pueblo, que pide a voces el retorno del presidente constitucional. Las fuerzas armadas reprimen y asesinan selectivamente, dando la imagen de estabilidad con argumentos de ficción. En Perú se hacen oídos sordos a las demandas de autonomía de los pueblos originarios y se les combate para favorecer las prospecciones petroleras de las grandes compañías trasnacionales.
En todos los casos citados se toman decisiones cuya voluntad política va contra las clases populares; es decir, contra una mayoría de la población. Lo más significativo de los nuevos estados canallas se encuentra en la administración autocrática de lo cotidiano. Por este motivo no estamos hablando en América Latina de estados fallidos, sin capacidad de gobernar o escaso poder institucional. Por el contrario, son gobiernos fuertes, y se fundamentan en el desprecio por la democracia. Es la forma más perfecta de ejercer el poder una vez consolidada la refundación neooligárquica del orden político.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2009/09/20/index.php?section=mundo&article=022a1mun
viernes, 18 de septiembre de 2009
Renuncia César Hildebrandt a RBC Televisión
Escribe: César Hildebrandt
El miércoles 16 de septiembre del 2009, a las 6 y 30 de la tarde, recibí un correo electrónico del señor Ricardo Belmont. En él se me daban precisas indicaciones de cómo debía formatearse el programa “Hildebrandt a las 10”.
“Con relación al esquema de tu programa, Rafo te adelantó la síntesis de lo conversado conmigo dos semanas atrás, en la que acordamos empezar con las cinco noticias más importantes (a esto ponerle una gráfica) y dos entrevistas en el programa”, decía, entre otras cosas, la comunicación.
El congresista Belmont recibió ayer jueves, a las 11 de la mañana, la siguiente respuesta:
Sr. Ricardo Belmont
Ricardo:
Uso la vía del correo electrónico -y con los mismos destinatarios- porque es la vía que tú has usado. Para ir al grano: Tenías el compromiso, públicamente aceptado, de respetar la independencia y la autonomía del programa “Hildebrandt a las 10”.
Así lo reafirmaste en la entrevista que te hice hace poco en ese espacio.
Tu carta (o memo, o notificación, no sé cómo llamarla) de ayer es un incumplimiento absoluto de esa promesa pública.
No soy tu empleado y menos tu intérprete y todavía menos tu ujier. Soy un periodista independiente que ha sorteado durante años presiones, intentos de sujeción y propuestas más o menos indecentes.
En el contrato que firmamos no hay ninguna cláusula que establezca que tú dictas el esquema del programa y yo obedezco. Tu carta de ayer parece dirigida a algunos de tus ávidos subordinados. ¿No te habrás equivocado de destinatario?
¿Así que debo poner cinco noticias y dos entrevistas? ¿Y qué es “a esto ponerle una gráfica”? ¿Será una gráfica en 3D, animada, o estática y bidimensional?
¿El próximo paso será que, tal como me lo insinuaste hace dos semanas por teléfono, deba entrevistar a quienes tú “escojas” en el Congreso? ¿O deberé rendirle un homenaje permanente a tu amigo Luis Alva Castro? ¿O tendré que convertir el programa en un anexo de tu proyecto político de hacer de RBC “el canal de los congresistas”?
¿Y quiénes decidirán qué se pone en los cintillos? ¿Se traducirán de Fox News, ese canal que admiras? ¿O provendrán del departamento de prensa que hace meses aboliste?
Estoy estupefacto. Supongo que has supuesto que mi acatamiento sería inmediato. Lo que es inmediato es mi rechazo a tu actitud. Y mi renuncia va, desde luego, con ese rechazo.
Posdata: En relación al rating, tengo que recordarte que mi programa es, a pesar de estar producido por cinco personas, el más visto de tu refundada parrilla (más visto, por supuesto, que el del sacerdote Oviedo). En relación a tu pregunta específica sobre el Canal 5, te diré que no tengo ninguna oferta de trabajo de Canal 5 ni de nadie. Lo que sacó Perú 21 es absolutamente falso. No me voy a otro canal, pues. Me voy a la calle. Pero la calle, siendo dura, es muchísima mejor opción que la que tú pretendes que padezca.
Muchos saludos,
César Hildebrandt Pérez Treviño
Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/mi-renuncia-al-11_46404.html
domingo, 13 de septiembre de 2009
Respuesta al "Misterio del Capital de los Indígenas Amazónicos"
Con un doctorado en Economía por la Universidad Sorbonne Nouvelle (París) e importantes investigaciones sobre la relación entre minería y comunidades, José de Echave, directivo de la ONG CooperAcción, es una voz autorizada en el debate suscitado por el ILD (Instituto Libertad y Democracia) en relación con cuanto ocurre en la Amazonía.
Por: Federico de Cárdenas
Has publicado un texto muy coherente y fundamentado objetando las tesis de Hernando de Soto sobre el desarrollo amazónico. Creo que lo primero que podría decirse es que hay aquí un conflicto de realidades. ¿Es así?
–Sí, ese es un primer aspecto. Un conflicto de realidades que además está acompañado de una inadecuada lectura de lo que ha venido ocurriendo en el país en los últimos años. El primer aprendizaje que nos han dejado los conflictos vinculados a la relación entre comunidades nativas e industrias extractivas es precisamente que el núcleo del asunto no es económico. Esto lo han entendido ya las empresas, que por mucho tiempo pensaron que resolvían el problema adquiriendo las tierras a las comunidades, y eso no impidió que el conflicto renazca, en algunos casos casi de inmediato, en otros luego de algún tiempo. Esto muestra con claridad que la mirada que tiene el ILD implica un serio retroceso respecto de lo que ya varios de los actores venían entendiendo sobre los conflictos.
–Se tiene la impresión de que para el ILD la propiedad tuviera un efecto talismánico, que una vez que tienes el título ya está todo resuelto.
–En varios momentos del video De Soto lo afirma, diciendo que solo el poder económico producto de la propiedad privada va a cambiar de modo sustantivo las cosas. Esa es la segunda idea fuerza de su intervención: la propiedad como elemento clave. Y no se queda en la propiedad para las comunidades, sino que da el paso siguiente: la propiedad tiene que parcelarse e individualizarse. Y plantea varios ejemplos, de los cuales he podido identificar el caso de la comunidad marankieri, una de las primeras en la Amazonía en recibir títulos de propiedad y cuyo plano –que De Soto muestra– no refleja para nada lo que pasa en la mayoría de comunidades amazónicas. Esta comunidad se ha “conourbanizado” con la localidad más cercana, lo que descubre una particularidad poco transferible. El otro gran elemento que hay que tomar en cuenta está dado por las experiencias que han habido en el país sobre parcelación de tierras, que demuestran que el problema es mucho más complejo. Si se observa lo que ha pasado en la costa, la parcelación ha dado lugar a un proceso de concentración de tierras mucho mayor incluso que el que existía previamente a la reforma agraria. Esta lógica que afirma que la propiedad privada es el camino al éxito económico no se condice con la realidad.
Choque de realidades
–Además ocurre que aquí hay un choque de realidades asimétricas...
–Es el otro factor. Si uno se limita a la propiedad privada sin tomar en cuenta el tema de las asimetrías se comete un error garrafal. Para muestra, los numerosos conflictos mineros de los últimos años en los que las comunidades estaban perfectamente tituladas y sin embargo la situación de asimetría que existe entre una gran empresa minera o una gran empresa de hidrocarburos que entra en relación con estos actores produce una tensión que no es sostenible en el tiempo.
–Es el viejo dicho que afirma: “el pez grande se come al chico”.
–Si uno ve lo que ha pasado en zonas de costa, zonas altoandinas y comienza a pasar en zonas amazónicas con las concesiones de hidrocarburos, sin duda el esquema es ese. Entonces, obviar que las relaciones son asimétricas y que el Estado no cumple un rol de facilitación para romper esas asimetrías es no entender la problemática o –si se la entiende– favorecer al actor que tiene mayor capacidad de recursos, articulación y poder económico.
–Estamos ante una propuesta con un fuerte contenido ideológico.
–Sin duda, y aquí viene otro elemento que me parece clave, el tercero en la propuesta del ILD. Es decir que: 1) afirma que el problema no es étnico sino económico. Lo es, claro, pero también es un problema social, cultural, ambiental, etc. En suma, es un problema de derechos; 2) se centra en el tema de la propiedad, que tampoco puede dejarse de lado; 3) introduce la desregulación. En este último, son los privados los que negocian y pactan, pero sin la presencia del Estado, que ni regula ni fiscaliza.
–Otro viejo razonamiento: cuanto menos Estado, mejor.
–Así es. Cuanto menos capacidad de regulación pública, mejor. Pero entonces uno se plantea qué pasa con el bien común, qué pasa con el interés nacional y con agendas que hoy en día son claves, como la ambiental. ¿Es que estos grandes temas van a resolverse con la propuesta del ILD? Peor aún en una situación en la que, si algunas lecciones nos ha dado la crisis internacional, es que la ausencia de regulación pública es fatal.
Más Bagua
–Si seguimos el camino de De Soto tendríamos por delante otros Bagua…
–Con seguridad. Bagua demuestra que los conflictos relacionados con industrias extractivas y la desregulación no solo han aumentado en número e intensidad sino que giran en torno a la agenda específica de cada comunidad, que comienza a cuestionar aspectos de la legislación que considera negativos, como los Decretos Legislativos. No entender que el marco favorable dado a las inversiones –que no está mal– al mismo tiempo ha ido recortando derechos sociales, culturales y ambientales, y quedarse únicamente con lo económico es muy peligroso.
–Se afirma que la manera de evitar más conflictos es por medio del diálogo, pero ¿no hay dos lógicas inconciliables –o muy poco conciliables– que se enfrentan allí?
–En la práctica sí. Creo que es urgente hacer un balance de los conflictos ocurridos en los últimos 10 años para ver hasta qué punto estas dos lógicas inconciliables pueden apostar a lograr algún tipo de consenso. Por ahora esa agenda está pendiente. Y hay una gran duda respecto de si el aporte del ILD ayuda o no a resolverla. Mi impresión es que no y que sus planteamientos son un retroceso. Además, cuando se ve el documental del IDL hay varios momentos en que De Soto la emprende contra los dirigentes amazónicos y los invita a debatir, pero con la paradoja que mientras él hace un enorme despliegue mediático sus contradictores están perseguidos, desterrados o con orden de captura o comparecencia. ¿Con quién quiere debatir?
Por último, cuando en la parte final De Soto hace alusión a la campiña arequipeña, le pediría que la visite y vea lo que ha ocurrido con ella: lotizada, urbanizada y a punto de desaparecer. Creo que no le vendría mal actualizar su información.
–¿El documental del ILD no sería una prolongación de las tesis presidenciales de El Perro del Hortelano?
–Sí, y con más audacia, porque intenta presentar un remedio supuestamente milagroso para una situación que es sumamente compleja y que le plantea al país un reto enorme. Claro, uno de los méritos del ILD es insistir en que estos temas se discutan, y hay que reconocerlo. Pero no hay que olvidar que fueron las comunidades andinas y amazónicas las primeras en insistir sobre ellos. A fin de cuentas el ILD y el doctor García apuntan a lo mismo: no reconocen las bases objetivas del conflicto, hablan de agendas ocultas o subalternas y creen que la panacea es la propiedad individual y la parcelación. Son visiones parciales que expresan cuánto nos falta de aprendizaje como país para llegar a entendernos.
Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/domingo/20090913/8/node/217772/total/1558/pagsec
viernes, 11 de septiembre de 2009
Audiencia Pública de Minera Cerro Verde
CERRO VERDE, OTRA AUDIENCIA PÚBLICA…OTRA REALIDAD
Por: Humberto Olaechea (*)
Hoy día se realiza el Taller de levantamiento de observaciones al EIA de minera Cerro Verde, para su proyecto de ampliación de PAD de Lixiviación; el escenario es totalmente distinto al que se vivió hace unos días en Cocachacra con motivo del EIA del Proyecto de Tía María de la minera Southern; y no porque no haya problemas y observaciones y hasta reclamos, sino porque acá en Arequipa, a pesar de todas las dificultades, avances y terribles retrocesos, hemos tratado de construir un espacio de dialogo trasparente, donde se imponga la racionalidad y el respeto de los derechos de todos, con el Comité de Lucha de Arequipa, autoridades y la empresa minera.
Para comenzar, deben saber que este taller es parte del protocolo de relacionamiento presentado por la minera dentro del nuevo ordenamiento de participación ciudadana, en el que para su aprobación participamos activamente, porque a partir de las experiencias y debilidades que vivimos el 2004 cuando se aprobó la ampliación de Cerro Verde, sulfuros primarios, aprendimos que uno de los motivos que origino el conflicto con la minera, entre otras cosas, fue justamente la falta de información; nunca se discutió las observaciones que muchas organizaciones presentaron, algunas muy fuertes y fundamentadas que inclusive descalificaban al proyecto, creando lógica preocupación en la población, aumentando las percepciones negativas respecto de la actividad minera y también difundiendo muchas mentiras.
Por eso hoy, después de realizada la audiencia publica, la minera cumple con hacer este taller y dar cuenta públicamente del levantamiento de las observaciones que se han presentado dentro del plazo correspondiente; esperamos que este nuevo espacio de dialogo y procedimiento de participación, sirva para informar mejor, adecuada y oportunamente, haciendo las actividades mineras mas trasparentes y justas; no solo cumpliendo formalmente las normas, sino haciéndolas efectivas, que es la manera de respetar los derechos de todos. Ya hemos expresado las limitaciones de los EIA, que lamentablemente solo han servido para justificar los proyectos mineros y no para encontrar formas de garantizar el ambiente, la salud de las personas y la obtención de una verdadera licencia social, así que este taller servirá para mejorar los procesos.
Falta que la relación con la minería, Cerro Verde en Arequipa, se termine de definir en el convenio marco propuesto por el Comité de Lucha; falta concretar las plantas de agua y otros temas; especialmente las observaciones ambientales y los proyectos de mitigación, para explotar racionalmente nuestros recursos naturales no renovables sin perjudicar a nadie, pero eso también es parte de un proceso en el que todos hemos aprendido y que refleja también las debilidades de nuestra institucionalidad y la fragmentación de nuestra sociedad, así como la conflictividad en las relaciones de las personas, de nuestros lideres y organizaciones y que provocan en un conflicto social y ambiental, lo que he dado en llamar la otra contaminación, la de la mente y los corazones, con las mentiras y los resentimientos, que solo producen mas división, mas violencia, mas oportunidades perdidas.
De acá para adelante en lo que se refiere a esta ampliación queda pedir en el marco de los DS.028-2008.MEN y 042-2003.MEN la remediación, mitigación, prevención de pasivos ambientales que vienen desde la época de Minero Perú, en la quebrada de Huayrondo, con los proyectos ambientales, forestación, entre otros, la adecuación de los planes de relaciones comunitarias, ampliando la zona de influencia, la instalación del Comité de monitoreo participativo y finalmente hacer que se beneficie las comunidades aledañas, protegiendo el ambiente y la salud de los pobladores, con la generación de empleo, de proveedores locales y otras oportunidades económicas … eso es lo que vamos a plantear hoy día, a nombre del Comité de Lucha de Arequipa.
(*) E-mail: humbertoolaechea@hotmail.com
Sudamérica acelera su carrera armamentista
Guerra fría. países de la región anuncian fuertes gastos en material bélico. Brasil, Venezuela, Chile y Colombia son los países con mayor inversión en Defensa. Chávez y Evo Morales comprarían a Rusia.
Jorge Loayza.
La aceleración de la carrera armamentista en Sudamérica no es una tesis vaga. Al contrario, se sustenta en el anuncio de varios países de la región de fuertes adquisiciones de material de guerra y del incremento de presupuestos de Defensa.
A pocos días de la cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Chile pretendió dar una señal con la iniciativa para derogar la Ley del Cobre, pero Brasil respondió con el anuncio de un acuerdo con Francia por US$ 14 mil millones en equipamiento militar, mientras Bolivia estaría interesada en comprar material bélico a Rusia por US$ 100 millones.
En tanto, según reportes, el gasto de Venezuela en armas creció más de US$ 4,000 millones en los últimos años, lo que ha convertido a ese país en el mayor comprador de América Latina.
Moscú, aliado de Chávez
Durante la reciente visita de Hugo Chávez a Moscú, los ministerios de Defensa de ambos países firmaron un acuerdo de cooperación militar. Los venezolanos no han ocultado el interés en adquirir submarinos y tanques de fabricación rusa, aunque la cantidad es información reservada. En ese marco cabe la pregunta de cómo queda la iniciativa de desarme propuesta en Unasur.
Lo claro es que hoy en la región se produce un incremento del gasto militar. De acuerdo con cifras del Instituto de Investigación para la Paz Internacional de Estocolmo (Sipri), en las últimas dos décadas el país que más gastos militares ha realizado en Sudamérica es Brasil: US$ 237,296 millones. Esa cifra se explica por la dimensión del país más grande de la región.
Los otros países con ingentes cantidades de recursos destinados a sus Fuerzas Armadas en los últimos veinte años son Colombia (US$ 70,837 millones) y Chile (US$ 63,358 millones). Argentina (US$ 43,429 millones) y Venezuela (US$ 29,974 millones) completan el grupo de grandes gastadores.
Frente a esos presupuestos lo que registra nuestro país no inspira mucho respeto. Desde 1989 al 2008, el Perú gastó US$ 16,887 millones, parte de ello para librar la guerra interna y enfrentar el conflicto contra Ecuador.
El experto en políticas armamentistas Andrés Gómez de la Torre sostiene que las visiones distintas de los gobiernos de los países sudamericanos ocasionan que la región se fraccione y aumente considerablemente el gasto militar.
Gómez afirma que, por ejemplo, el armamentismo de Brasil apuntaría a equilibrar el poder de fuego de Venezuela, que recientemente ha adquirido 26 Sukhoi SU-30 y 100 mil fusiles Kalasnikov.
Asimismo, el experto dice que la adquisición de 13 aviones Kfir por Colombia tendría por objetivo hacer frente a un conflicto externo tanto por el lado de Ecuador como por Venezuela.
El dato
Frente colombiano. Hasta la fecha, el gran gasto militar de Colombia se debía a la larga lucha que libra frente a las FARC, por ello ese país tiene la flota de helicópteros de combate más grande de Sudamérica, superan los cien. Sin embargo, ahora su gasto se ha redireccionado.
“Crisis económica impidió compras”
1] José Robles, experto en temas de Defensa de Ideele, dice que cada país planifica sus gastos de defensa en función de sus objetivos y capacidad económica. Explica que los recursos por el cobre que han obtenido las Fuerzas Armadas de Chile en estos años de bonanza le ha permitido realizar grandes adquisiciones de armamento.
2] Robles señala que mientras Chile empezó a planificar sus compras desde los años 80 con material de primera tecnología, países como Ecuador, Bolivia y Perú pasaron años de severas crisis económicas, lo cual no les permitió realizar compras importantes de material bélico.
3] En cuanto a Ecuador, ese país ha adquirido aviones Tucano por la amenaza de una incursión de las FARC por su frontera norte.
Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090911/5/node/217460/total/15/pagina
domingo, 6 de septiembre de 2009
Los objetivos del milenio limitan aspiraciones del cambio social
PLANTEAMIENTOS PARA UNA EDUCACION LIBERADORA:
1. NO A LOS OBJETIVOS MINIMOS
2. OBJETIVOS COMUNES SOBRE MAXIMOS SOCIALES
3. DDHH Y VALORES UNIVERSALES CONTRA PROGRAMAS SOCIALES QUE FRAGMENTARON LA SOCIEDAD
4. PROPUESTA ECUATORIANA PARA REDUCIR CO2: CONSERVAR PETROLEO EN TIERRA
5. DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
6. PARA ECUADOR NO EXISTEN SERES HUMANOS ILEGALES
7. NO HAY FIN DE LA HISTORIA E IDEOLOGIAS.
Sin topías y sin acción, el cambio no es posible.
Nadie se libera solo. (Paulo Freire).
Un nuevo amanecer para toda América Latina.
El cambio, Sí es Posible.
José.
TEXTO COMPLETO:
PRESIDENTE CORREA: LOS OBJETIVOS DEL MILENIO LIMITAN ASPIRACIONES DE CAMBIO SOCIAL
[Altercom]
"Es posible llevar a cabo una acción colectiva, consciente y democrática, para dirigir nuestras vidas y organizar la sociedad mundial de otra manera"
PRESIDENTE CORREA: LOS OBJETIVOS DEL MILENIO LIMITAN ASPIRACIONES DE CAMBIO SOCIAL
Rafael Correa Delgado*
28 de septiembre de 2007
Señor Presidente; Excelencias; señores Jefes de Estado y de Gobierno y Representantes de los Gobiernos del Mundo:
Permítanme iniciar esta intervención reflexionando sobre el compromiso de lucha contra la pobreza, vigente desde septiembre de 2000, cuando 189 paí¬ses suscribieron la declaración de los Objetivos del Milenio (ODM). En virtud de ese acuerdo nos comprometimos a cumplir, hasta 2015, con algunos propósitos básicos en el camino al Desarrollo Humano.
LIMITACIONES DE LOS "OBJETIVOS DEL MILENIO"
Hoy, desde un gobierno que ha proclamado en el Ecuador una revolución ciudadana, democrática, ética y nacionalista, quisiéramos proponer algunas reflexiones cri¬ticas sobre el propio concepto de los ODM, sus limitaciones, y los peligros que entrañan agendas mínimas de esta naturaleza, sobretodo frente a las profundas asimetrías sociales y económicas que vive el planeta.
La primera limitación en los ODM es que constituyen un mínimo como estrategia para disminuir la pobreza. Nuestra meta es ir mucho mas allá de tales mínimos, profundizando los objetivos e incorporando muchos otros. El hecho de suscribirnos de manera exclusiva a un enfoque de necesidades mínimas, como el que plantean los ODM, implica un alto riesgo, al buscar satisfacer conciencias, pero limitando las aspiraciones de cambio social.
De esta forma, podemos asumir que existen dos umbrales que nos permiten caracterizar la vida de las personas. El primero tiene que ver con las capacidades indispensables en los seres humanos para subsistir dentro de la sociedad, capacidades sin las cuales una vida no podría llamarse siquiera humana. El segundo umbral se refiere a las capacidades que le permitan a cada uno realizarse como persona dentro de esa sociedad. Estamos hablando, por tanto, no solo de subsistencia, sino del derecho a gozar de una vida digna de ser vivida.
NO A LOS OBJETIVOS MINIMOS
Señor Presidente, Excelencias:
Creemos que tener la meta de vivir con un dólar mas un centavo al día, para, supuestamente, superar la pobreza extrema, o evitar morir prematuramente, como podría colegirse de los ODM, no significa llevar una vida digna.
El desarrollo de políticas publicas en un paí¬s que pretende un cambio radical, como el caso ecuatoriano, no puede conformarse con alcanzar objetivos mínimos. Obviamente evitar la muerte prematura de los niños y niñas o de las madres gestantes, resulta un objetivo incuestionable. Sin embargo, centrándonos solo en aquello, corremos el riesgo de conformarnos con que la vida humana sea simplemente un proceso de resistencia que tenga como fin alargar unas horas mas la existencia de las personas.
OBJETIVOS COMUNES SOBRE MAXIMOS SOCIALES
Proponemos, en consecuencia, objetivos comunes no solo sobre mínimos de vida sino sobre máximos sociales. Por ejemplo, consideramos que es posible compartir identidades diversas, construir y recuperar espacios públicos, garantizar el acceso a la justicia, tener un trabajo que garantice el derecho a ganarse el propio sustento, tener tiempo para la contemplación, la creación artística y la recreación, objetivos que ya se encuentran en el Plan Nacional de Desarrollo que ha puesto en vigencia el Gobierno del Ecuador.
De esta forma, renunciamos a la idea de que el presente es una pura fatalidad histórica frente a la cual claudicamos buscando mínimos claramente elementales.
Mas aun, la perspectiva de conformarse con mínimos supone también la legitimación de la realidad que vivimos, ya que tales mínimos no buscan trastocar las distancias ni las relaciones de poder entre los sujetos ni entre las sociedades. Es decir, también abogamos por el reconocimiento de una igual dignidad para todos los seres humanos.
El conceder a algunas personas unos mínimos debe ser, a lo sumo, un objetivo emergente y temporal, y jamás debe considerarse como un modus operandi de la política publica, dado que supone situar al "beneficiario» en una posición de inferioridad frente a los demás. En otras palabras, supone no reconocer su idéntica dignidad humana frente al resto. De hecho, no es casualidad que burocracias internacionales como el Banco Mundial proponga siempre hacer "poverty reports" y nunca se le haya ocurrido hacer "inequality reports".
Por ello, quizá la mejor estrategia de reducción de la pobreza con dignidad es la reducción de las distancias sociales, económicas, territoriales, ambientales y culturales. De esta manera, uno de nuestros objetivos principales de gobierno es disminuir las iniquidades en un marco de desarrollo endógeno, de inclusión económica y de cohesión social-territorial, tanto interna como en el marco del sistema global.
DDHH Y VALORES UNIVERSALES CONTRA PROGRAMAS SOCIALES QUE FRAGMENTARON LA SOCIEDAD
En este mismo sentido, buscamos imponer en Ecuador el imperio de los derechos humanos y de valores universales. Por el contrario, lo que la larga y triste noche neoliberal postulo, desde una perspectiva asistencial de compensación por las consecuencias resultantes del absolutismo de mercado, fueron programas sociales que terminaron fragmentando a la sociedad en tantas partes como grupos sociales puedan existir.
Sin embargo, un proyecto nacional y un cambio de las relaciones de poder dentro de una sociedad, no significan una suma de fragmentos, pretendiendo que, por un azar del destino, adquieran sentido y coherencia y se unan como las partes de un rompecabezas, incluso a pesar de no contar con todas las piezas que lo integran.
Es indispensable trazar un proyecto compartido, que debe estar en constante rediseño, y que justamente tenga como objetivo el que todos deseemos ser parte del mismo. Por ello, en Ecuador construimos el Plan Nacional de Desarrollo en forma democrática, porque entendemos que sin la participación de todos en las decisiones fundamentales de la sociedad, ningún paí¬s podrá legitimar y volver mas eficientes sus decisiones políticas.
Se trata, en suma, de cambiar una practica poli¬tica aplicada por los sectores tradicionales, con su tecnocracia y elitismo, para devolver la palabra y la acción a quienes deben ser los dueños, protagonistas y beneficiarios de las políticas publicas.
Además, quisiera señalar que los ODM adolecen de una visión de desarrollo apegada a criterios de consumo, y de una estrategia ligada a los procesos de liberalización económica.
Nuestra mirada de desarrollo es muy diferente: entendemos por desarrollo la consecución del buen vivir de todos, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas.
PROPUESTA ECUATORIANA PARA REDUCIR CO2: CONSERVAR PETROLEO EN TIERRA
En este sentido, nos complace sobremanera que en esta Asamblea se haya debatido ampliamente sobre los efectos devastadores e injustos del cambio climático. El Ecuador ha traído una propuesta concreta e innovadora para contribuir a la reducción de emisiones de CO2 y a la conservación de la biodiversidad con nuestro proyecto Yasuni.
La iniciativa plantea el compromiso de no explotar cerca de 920 millones de barriles de petróleo y así¬ evitar la emisión de alrededor de 111 millones de toneladas de carbono provenientes de la quema de combustibles fósiles.
Sin embargo, esto implicara dejar de recibir ingentes inversiones y cerca de 720 millones de dólares anuales, cantidad muy significativa para la economía ecuatoriana. Estamos dispuestos a hacer este inmenso sacrificio, pero demandando la corresponsabilidad de la comunidad internacional (sobre todo los paí¬ses desarrollados, principales depredadores del planeta) y una mí¬nima compensación por los bienes ambientales que generamos.
Este ser¬á un extraordinario ejemplo de acción colectiva mundial (bajar de la retórica a hechos concretos, a la practica) que permita no solo reducir el calentamiento global para beneficio de todo el planeta, sino también inaugurar una nueva lógica económica para el siglo XXI, donde se compense la generación de valor y no solamente la generación de mercancías.
DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDI GENAS
Al hablar de culturas, nos alegra también que la Asamblea de las Naciones Unidas haya adoptado hace pocos dí¬as la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas copatrocinada en forma muy activa por el Ecuador, instrumento que ha debido esperar mas de 20 años para su aprobación y que será la carta fundamental para la protección de los derechos humanos de nuestros pueblos aborígenes.
PARA ECUADOR NO EXISTEN SERES HUMANOS ILEGALES
Finalmente, ese buen vivir del que estamos hablando presupone también que las libertades, oportunidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen. En este sentido, la paradoja inmoral de que por un lado se promueva a nivel global la libre circulación de mercancías y de capitales buscando la máxima rentabilidad, pero, por otro lado, se penalice la libre circulación de personas buscando un trabajo digno, es sencillamente intolerable e insostenible desde un punto de vista ético.
Para el Gobierno del Ecuador no existen seres humanos ilegales y las Naciones Unidas deben insistir sobre este punto. No hay tal cosa como seres humanos ilegales. Eso es inadmisible. Y estamos trabajando activamente por promover un cambio en las vergonzosas políticas migratorias internacionales, sin olvidar, por supuesto, que nuestra mayor responsabilidad es la construcción de un paí¬s que ofrezca las garantías de una vida digna como mecanismo de prevención del éxodo forzado por la pobreza y la exclusión.
NO HAY FIN DE LA HISTORIA E IDEOLOGIAS
Señor Presidente, Excelencias:
No debemos engañarnos frente a quienes proclaman el fin de las ideologías, el fin de la historia. Los sectores conservadores quieren hacernos creer que vivimos en el mejor de los mundos posibles y que hay que abandonar cualquier intento de cambio, cualquier intento de construcción de nuestra propia identidad individual y colectiva, cualquier intento de construcción de nuestra historia.
Frente a esa concepción del mundo, mezquina y autocomplaciente, nosotros sostenemos que es posible llevar a cabo una acción colectiva, consciente y democrática, para dirigir nuestras vidas y organizar la sociedad mundial de otra manera, con un rostro mas humano. Nuestro concepto de desarrollo nos obliga a reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros, a fin de posibilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir compartido.
Es a la construcción de ese mundo, de ese sueño, que el Ecuador quiere invitarlos.
Señoras y señores, muchas gracias.
Rafael Correa Delgado
Economista y Académico.
Presidente de la Republica de Ecuador.
Fuente: http://www.altercom.org/article151781.html