domingo, 26 de abril de 2009

La Gripe Porcina

La Gripe Mexicana

Tomado del Blog del Dr. Élmer Huerta
http://blogs.elcomercio.com.pe/cuidatusalud/2009/04/la-gripe-mexicana.html

El viernes 24 de abril a las ocho y media de la mañana recibo en Washington DC una llamada de los productores de CNN en Español en Atlanta. Hay un brote medio raro de gripe en México me dicen y me piden una entrevista para el noticiero de las 9 de la mañana. Inmediatamente me viene a la mente una noticia que circuló sin mayor impacto unos días antes, en la que se informaba de que se habían identificado 8 casos de gripe en el sur de Estados Unidos, gripes producidas por un tipo de virus de cerdo que nunca antes habían infectado al ser humano.

Encadeno mentalmente las dos noticias y pienso inmediatamente que este brote de gripe en México es un asunto muy serio y esa fue la apreciación que le di a Carlos Montero durante la entrevista en vivo en el noticiero de CNN. Comunicamos la noticia al Perú en nuestro espacio radial en Salud en RPP a las 11 de la mañana. Dijimos también que las próximas 72 horas iban a ser muy importantes para estimar la gravedad del asunto. Estoy escribiendo esta columna a las 48 horas de la primera entrevista, en un avión que me lleva de Miami a Washington D.C. luego de conversar del tema en el programa nacional de Don Francisco por la cadena Univision.

La cosa se esta poniendo mas seria de lo que imaginé.

La gripe se lleva cada año la vida de aproximadamente medio millón de personas en el mundo, calculándose que sólo en los Estados Unidos, la gripe ocasiona la muerte de casi 40,000 personas en cada invierno. El común denominador de todas esas muertes es que las victimas son niños pequeños, ancianos y personas debilitadas por algún tratamiento fuerte o alguna grave enfermedad.

Cada cierto tiempo, sin embargo, el virus de la gripe ataca con venganza al ser humano, ocasionando miles de casos y muertes en amplias zonas geográficas y escogiendo a sus victimas ya no en los mas débiles y vulnerables, sino entre los mas jóvenes y fuertes, como es el caso en México ahora.

Parece que estamos a las puertas de una de esas ocasiones. En solo dos o tres semanas, el reciente brote de gripe porcina en México ya ocasionó casi 1500 casos de enfermedad y segó la vida de mas de 80 jóvenes y fuertes mexicanos. Hoy día queremos brindar algunos conceptos básicos sobre la gripe y los virus que la ocasionan.

¿Por qué los el nombre de los virus de la gripe empiezan con H o N?

Los virus de la gripe, a diferencia de las bacterias, no viven independientemente; necesitan siempre entrar a una célula para tomar “por asalto” su aparato reproductor y luego salir a invadir otras células. La llave que usan para entrar a una célula se llama Hemaglutinina; la llave que usan para salir se llama Neuroaminidasa. Los virus de la gripe se clasifican de acuerdo a sus llaves de entrada H y de salida N. Así, este virus que tanto nos asusta ahora en México es un H1N1, mientras que el virus aviario que nos asusto hace un par de años era un H5N1, y la que ocasionó la pandemia de 1918 fue un H1N1. Dentro de cada "familia" de virus pueden existir muchas subvariedades como la que ahora nos afecta.

Gripe humana, aviar y porcina.

La gripe es causada por estructuras llamadas virus de la gripe. Nótese que he escrito ESTRUCTURA y no ORGANISMO por que los virus NO son seres vivientes, son estructuras moleculares que no pueden vivir solas, sino que para multiplicarse y diseminarse (esa es su forma de vida), necesitan obligatoriamente de una célula viva. Los virus, a diferencia de las bacterias, que si son seres vivientes independientes, no responden a los antibióticos y los llamados antivirales tienen una acción muy limitada contra ellos.

En la naturaleza, los virus se encuentran en todos los seres vivos; prácticamente cada especie animal tiene sus propios tipos de virus que lo infectan y enferman. Los virus de una especie, muy raramente atacan a otras especies animales. Hay alguna excepciones muy importantes: los virus que causan la gripe en las aves y los cerdos pueden en ocasiones atacar a los seres humanos.

En ciertas zonas rurales del sur de China, lugar en donde hasta ahora se habían originado todas las epidemias de gripe en el mundo, los seres humanos viven en una muy estrecha relación con sus animales. Los patos y las gallinas comparten el comedor y el dormitorio con los humanos y los cerdos caminan como mascotas en sus corrales y en la casa. En ese convivir, es muy fácil que un cerdo con gripe (gripe porcina) le pase sus virus a los humanos de la casa o que un pollo con moquillo (gripe aviar) se la pase a un niño o un adulto. La gran mayoría de esas infecciones, no causan gripe alguna en el humano, pero si provocan cambios biológico-moleculares de extrema importancia en esos virus de gripe porcinos y aviarios: hacen que muten y cambien de identidad, volviéndolos potencialmente muy peligrosos. Esos cambios genéticos se conocen como rearreglos genéticos en la ciencia de la biología molecular.

Y eso es lo que ha pasado con los virus que han atacado en forma de pandemias a la humanidad, incluyendo por supuesto al virus que en estos días está atacando a México y amenaza al mundo. Lo importante del virus actual es que es un virus H1N1 nuevo, previamente no detectado como causante de enfermedad en el ser humano y que tiene una combinación de partes de virus de ave, de cerdo y de ser humano. De acuerdo a los análisis, tienen componente aviar de Europa y de Asia. Lo misterioso es que nos e sabe de donde ha salido. Las personas enfermas no han estado en contacto con cerdos y por primera vez, un problema como este no se esta originando en el sur de la China.

La pandemia de 1918

En 1918 se produjo el mayor ataque que virus alguno haya producido en la humanidad. Un virus H1N1 originado en el sur de la China, se propagó en los cinco continentes y mató 40 millones de personas entre el invierno de 1918 y la primavera de 1919. Casi 4 años demoró el virus en dar la vuela al mundo, en una época en que no habían aviones, y solo barcos y carretas desplazaban a los seres humanos en el mundo, se calcula que aproximadamente 80 millones murieron en esa terrible pandemia. Mi madre me contaba con asombro como, a principios de los años 20, sus padres le habían contado que una "terrible gripe" había llegado a Recuay, Ancash, mi ciudad natal y ocasionó la muerte de muchas personas en el pequeño pueblo. Nunca entendí esa historia, hasta que estudié la historia de esa pandemia…

El genoma de ese virus de 1918 ha sido codificado y se encontró que su estructura molecular era tan especial, que ningún ser humano tuvo defensa contra ese virus. Se piensa que ese virus nació de un rearreglo genético, producto del intercambio entre aves, cerdos y humanos. En ese entonces, como en México ahora, eran los jóvenes y fuertes los que mas morían.

La situación en México, Estados Unidos y el mundo

Al parecer, la historia empieza el 30 de marzo en el área de San Diego en California en donde un niño con gripe, aparentemente comun y corriente, fue atendido en una posta medica. Como parte de un estudio de gripe y no por que se haya sospechado algo especial con la gripe de ese niño (y por tanto de pura casualidad), se tomaron muestras de secreciones del paciente. Los resultados hicieron noticia inmediatamente: se había aislado un tipo de virus porcino H1N1 que por primera vez atacaba al ser humano; virus similares fueron aislados en otras cinco personas en California y dos mas en el área de San Antonio en Texas.

Un par de semanas después, cientos de personas empezaron a llenar los hospitales de la región central de México atacados de una gripe mas fuerte que lo usual y algunas personas jóvenes empezaron a morir a causa de graves neumonías, producidas como complicación de la gripe. Hasta el cierre de este articulo, 81 personas han muerto. El análisis de los virus aislados en 14 de las victimas ha revelado que es un virus idéntico al virus aislado en el sur de California y en Texas.

Dada la magnitud del problema: muchos casos y demasiadas muertes en tan corto periodo de tiempo, el MINSA mexicano decreto el cierre de las escuelas y la suspensión de cerca de 600 espectáculos y reuniones, incluyendo al sagrado fútbol del fin de semana.
La Organización Mundial de la Salud declaró luego que en una escala de 1 a 6, siendo de 4 en adelante la mayor probabilidad para que ocurra una pandemia, este brote califica como un 3.

Mientras escribimos esto, nos enteramos que se han confirmado dos casos mas en Kansas, uno en Ohio. El departamento de Salud de la ciudad de Nueva York ha declarado una alerta de gripe porcina por que 100 niños de una escuela secundaria se enfermaron el fin de semana, 8 de esos casos han sido ya confirmados como gripe porcina.

La Ministra de Seguridad Interna de EEUU acaba de declarar alerta nacional por que el numero de casos se ha elevado a 20.

Hay casos sospechosos en Nueva Zelanda, Israel, Francia y España. Decenas de países han declarado también estado de alerta y dicen estar preparados para una eventual epidemia. Muchos, infundadamente en mi opinión, dicen que PUEDEN IMPEDIR el ingreso de esa gripe a sus territorios. Eso es imposible, una persona ya infectada, pero sin síntomas (lo que se llama un portador) puede entrar a cualquier país por mas controles que existan en los aeropuertos (incluyendo un examen médico completo). Dicho sea de paso, muchos de esos controles se limitan a “mirar” a los pasajeros y “preguntarles” si tienen algún síntoma de gripe o tomarles la temperatura. Es obvio que ese método no es muy efectivo, si “pescan” a alguno es al mas enfermo, pero obviamente no podrán detener a aquellos enfermos que no han desarrollado síntomas todavía. Lo único que nos queda es emplear el sentido común, apelar al sentido de responsabilidad personal y usar las medidas básicas de prevención que veremos mas adelante.

Los síntomas

Casi todas las gripes, incluidas la reciente gripe mexicana, tienen los mismos síntomas: fiebre, congestión nasal y estornudos, marcado dolor de cabeza y garganta, malestar de cuerpo y dolor de huesos y músculos. De acuerdo a los datos de los pacientes mexicanos, al parecer esta gripe viene con mayor frecuencia de vómitos y diarreas. Lo llamativo de estos casos es que en muchos casos, en dos o tres días la gripe se complica con graves neumonías que requieren de hospitalización.

¿Que hacer?

Lo primero que hay que saber es que este virus de gripe porcina es un virus respiratorio y por lo tanto se contagia como una gripe cualquiera, esta gripe no se contagia por comer carne de cerdo.

Lo cierto, como lo demuestran las epidemias anuales de gripe en el mundo, es que no hay mucho que se pueda hacer. No tenemos vacuna todavía (demora mas o menos un mes y medio empezar a producirla), no hay antibióticos (los antibióticos solo funcionan contra las bacterias, no contra los virus) por lo que estamos completamente desarmados contra este virus y lo único que queda es aplicar medidas preventivas de sentido común como las que describimos a continuación.

Estas son las reglas básicas:

1. No salir a la calle ni ir a trabajar si se sienten síntomas de gripe, esto reducirá la posibilidad de contagiar a otras personas.

2. Aprender a toser y estornudar en público. Existen lamentablemente muchas personas desconsideradas que no han aprendido que al estornudar o toser, hay que siempre cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo o una servilleta de papel. Estornudar sin cubrirse la boca y la nariz es tan desagradable y desconsiderado (y mucho mas peligroso por supuesto) que pasar un gas en público.

3. Evitar (si se puede) entrar en contacto cercano con personas con gripe.

4. Evitar el besito de saludo en la mejilla y el estrechón de manos al encontrarse con una persona. Quien sabe que se tocó la persona antes de darnos la mano.

5. Debido a que es imposible dejar de tocar cosas o personas, es imperativo lavarse las manos frecuentemente. Debemos enseñarles a los niños que se laven frecuentemente las manos al llegar a casa.

6. Evitar lugares con aglomeración de gente, sobre todo en espacios cerrados.

7. Saber escoger el medio de comunicación en el que se obtenga información. Evitar los medios amarillistas y sensacionalistas que aprovechan este tipo de situaciones para decir y publicar cualquier cosa y aumentar sus ratings.

Este post esta siendo publicado hoy domingo 26 de abril a las 3 PM. Lo pondremos al día periódicamente, por favor visítelo frecuentemente. http://blogs.elcomercio.com.pe/cuidatusalud/2009/04/la-gripe-mexicana.html

sábado, 25 de abril de 2009

Crisis financiera hundirá a 90 millones de personas en la pobreza extrema

Crisis hundirá a 90 millones de personas en la pobreza extrema

Según el último informe del Nanco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Mil millones de personas padecerán de hambre crónica.

Washington. EFE.

La crisis financiera con epicentro en Wall Street, que desató una recesión económica global, hundirá a entre 55 millones y 90 millones de personas más en la pobreza extrema este año, alerta un nuevo estudio conjunto del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según las últimas cifras disponibles, más de 1,300 millones de personas viven en la pobreza extrema en el mundo en desarrollo, el equivalente al 25% de la población.

El “Informe sobre seguimiento global 2009” divulgado ayer alerta de una situación de “emergencia” y advierte que más de 1,000 millones de personas padecerán de hambre crónica a raíz de la “gran recesión” que castiga al planeta. El estudio sale a la luz en vísperas de la reunión semestral conjunta del BM y el FMI, del fin de semana en Washington.

La contracción económica mundial revertirá los logros en la lucha contra la malnutrición y convierte en “especialmente urgente” la necesidad de invertir en el sector agrícola, indica el informe.


Para el Banco Mundial el objetivo de reducir a la mitad la pobreza extrema para el 2015 frente a los niveles de 1990 es aún alcanzable, aunque “abundan los riesgos”.

Organizaciones como Oxfam instaron a una actuación inmediata para paliar la tragedia humana que se esconde tras la crisis.

Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090425/15/pagina/14

viernes, 10 de abril de 2009

La condena de Fujimori es un aviso a los autoritarismos latinoamericanos

EDITORIAL DE “EL PAÍS”

Justicia en Perú

La condena de Fujimori es una victoria de la ley y un aviso a los autoritarismos latinoamericanos

10/04/2009

Es difícil exagerar la importancia de los 25 años de cárcel impuestos por los tribunales peruanos al ex presidente Alberto Fujimori. Se trata de la primera vez que un ex jefe del Estado elegido democráticamente es condenado por la justicia de su país por delitos cometidos durante su mandato. Y, por tanto, de un serio aviso para los autoritarismos de diverso signo todavía vigentes en Latinoamérica. La sentencia anunciada esta semana se refiere a dos matanzas, 25 personas en total, perpetradas por un escuadrón paramilitar en 1991 y 1992, cuya existencia había autorizado Fujimori, y a dos secuestros. El tribunal ha considerado unánimemente a Fujimori -en prisión desde que fuera extraditado por Chile, en 2007, cumpliendo seis años por abuso de poder- el autor indirecto de estos asesinatos.

El juicio televisado contra el autócrata que presidió Perú entre 1990 y 2000 ha durado 16 meses, y, según opinión coincidente de observadores internacionales destacados en Lima y de grupos pro derechos humanos, ha cumplido con los requisitos de un proceso justo e imparcial, del que los peruanos pueden estar satisfechos. Es lógico que no se lo haya parecido a Fujimori, que ha apelado y acusado a los jueces de estar impulsados por el odio. Ni a su hija Keiko, aspirante a la presidencia en 2011 del país andino y que anuncia una respuesta contundente del fujimorismo; respuesta improbable cuando los sondeos de opinión reflejan que más del 70% de los peruanos considera culpable a Fujimori (quien además tiene pendientes otros tres procesos) de los delitos por los que se le ha condenado.

El ex mandatario peruano, sin embargo, fue muy popular durante los años que gobernó con una mano de hierro travestida de democracia, en los que importaban los fines y no los medios. Sus conciudadanos apreciaron en Fujimori, que ganó la presidencia a Mario Vargas Llosa, que evitase el colapso económico y pusiera los cimientos de un crecimiento sostenido. Y que les librara de pesadillas como Sendero Luminoso, la guerrilla maoísta que sembró el terror en Perú. Le perdonaron pronto su autogolpe de 1992, cuando utilizó al Ejército para cerrar un Congreso hostil y suspendió la Constitución en nombre de la guerra contra la insurgencia. Como le perdonaron su connivencia con Vladimiro Montesinos, el jefe de su siniestro servicio de inteligencia y la mano que sobornaba a los adversarios políticos, que cumple ahora 20 años de condena. Fujimori y Montesinos instauraron una cleptocracia que a juicio del tribunal saqueó más de 1.000 millones de euros del empobrecido país.

La decisión de los tribunales no sólo marca un antes y un después en la lucha contra la impunidad. Supone además un evidente refuerzo para las precarias instituciones democráticas de Perú, pero también del conjunto de Latinoamérica, tan propensa a excesos de algunos líderes políticos que siguen creyendo poder manejar las leyes a su antojo.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Justicia/Peru/elpepuopi/20090410elpepiopi_1/Tes

miércoles, 8 de abril de 2009

La rabia de la derecha por la condena de Fujimori

La rabia de la derecha

Escribe: César Hildebrandt

La condena a 25 años de Alberto Fujimori no sólo es una obra maestra del derecho y de la lógica, una construcción mental de impecable claridad y un encadenamiento irrefutable de hechos, documentos y testimonios.

La condena al hombre que confederó los vicios de la república y las peores flaquezas de la sociedad peruana, es un momento histórico pero también, y fundamentalmente, una manera de recuperar la decencia nacional.

Somos bastante mejores como país desde el día de ayer. El fujimorismo gutural quería que siguiéramos siendo, en muchos sentidos, una tribu sin ley que festejara la infamia y que sólo tuviera por norma la conveniencia de su cabecilla.

La sala penal que ha juzgado y condenado al usurpador de nombre Alberto Fujimori nos devuelve al mundo civilizado. Podemos decir ahora que, a diferencia de Chile, hemos aplicado la ley a quien jamás la acató. Porque si Pinochet sufrió ciertos aprestos judiciales -infligidos sobre todo gracias al juez español Garzón y al fuero londinense- murió, sin embargo, de larga vida y muchas muertes y jamás fue condenado.

Fujimori, en cambio, podrá ahora apelar a las instancias políticas de la siempre intervenida Corte Suprema, pero la condena de ayer lo marca para siempre y marca un antes y un después en la historia judicial peruana.

La historia del Poder Judicial en el Perú ha sido una historia de corrupción general y de muy pocas grandezas. La mayor de esas escasas grandezas, la grandeza mayúscula, ha ocurrido ayer. Y gracias a estos jueces con vocación de historia, tendremos que mirar de un modo distinto a la judicatura.

La corrupción no es inexorable. Los jueces paradigmáticos que ayer le han lavado el rostro al Perú demuestran que, al final, la elección entre el honor y la sordidez será siempre un asunto personal. Y que las personas dignas, más allá de las presiones y las turbas amenazantes, producirán siempre actos dignos.

Frente a tantos años de canalla abogadil y jueces no sólo sin rostro sino también sin honra, la sala penal presidida por César San Martín e integrada por los vocales Víctor Prado Saldarriaga y Hugo Príncipe Trujillo nos reconcilia con la esperanza: los jefes de Estado no son impunes, la democracia también es depuración y limpieza, no es una fatalidad aceptar el crimen ni resignarse ante la inmundicia.

Si hubo un San Martín importado y amable que juró la independencia en 1821, ayer ha habido un San Martín nacional que nos ha librado de una dominación tan indeseable como la que España impuso en estas tierras: la dominación del deshonor.

Fujimori es la interpretación más cabal y el resumen biográfico más perfecto del deshonor. No hubo deshonor que le fuera ajeno ni traición que lo asqueara ni felonía que le mereciese algún reparo.

Traicionó a la democracia que juró respetar, a la Constitución que debía cumplir, a la esposa que lo catapultó, a los evangelistas a quienes debía la victoria, a los apristas a quienes había amado tanto, a los tontos que lo creyeron “populista”.

Y cuando la ola de podre lo salpicó, traicionó a los traidores Montesinos y Hermoza Ríos, lo que es un refinamiento no sé si romano o delicadamente oriental.

Y cuando la cobardía lo ensilló por enésima vez -porque la cobardía es madre de la crueldad, según Michel de Montaigne, y Alberto Fujimori fue cruel hasta con los cadáveres-, cuando la cobardía lo azuzó, digo, perpetró la que sería la traición más transoceánica de su historia personal: renunció a la presidencia desde Tokio (“porque temía por mi vida”, diría después), se hizo japonés extrayendo la nacionalidad secreta que siempre había negado tener, se vinculó a círculos mafiosos y fascistas de la política del Japón, apareció de pronto en Chile creyendo que en el Perú lo esperaban las masas y, cuando la policía chilena lo detuvo, candidateó sin éxito al Parlamento nipón para blindarse.

Esa trayectoria ha terminado ayer con una condena que nos enaltece como país. Y esa condena se yergue ahora como un aporte de los jueces peruanos al derecho internacional y a la lucha que Latinoamérica ha librado en contra de la barbarie.

Sendero Luminoso y el MRTA le declararon la guerra al país. Pero, como lo demostró Antonio Ketín Vidal, enfrentarse al salvajismo marxista de Sendero y del MRTA no implicaba convertirnos en gentuza que celebrara en una playa militar una fiesta borracha tras el asesinato de nueve estudiantes y un profesor.

Fujimori vivió a sus anchas cuando Sendero y el MRTA le permitieron actuar como si todo le estuviese permitido. La captura relativamente precoz de Guzmán, debida al GEIN y no a los sicarios mandados desde Palacio, lo desconcertó.

Pronto, sin embargo, encontraría nuevos motivos para continuar su campaña destinada a “prolongar” la guerra todo lo que fuera posible. Un país normalizado no era conveniente porque podía permitir que la gente mirara el otro lado de la luna: el masivo latrocinio del presupuesto militar, las coimas grandiosas que irían a parar a Suiza y a la banca sucia del Caribe, la venta mafiosa de las empresas públicas, la compra de tractores chinos sobrevaluados y de aviones de guerra que costaban la mitad de lo que se decía que costaban, el uso de dineros públicos para comprar a los congresistas tránsfugas y sostener la prensa de estercolero dedicada a denigrar a “los enemigos”.

En estos días hemos visto y oído al fujimorismo, en todos sus matices, expresarse con plena libertad. Desde las objeciones de Valle Riestra, ese tribuno de “La Tribuna” y ese primer ministro goloso de la dictadura, hasta la señora Keiko Fujimori, que hasta ahora no nos dice cuándo devolverá el dinero sucio que recibió de su padre, pasando por Jaime Bayly, ese fujimorista que salió del clóset para anunciar que votará por quienes siempre lo asustaron y a los que siempre aduló.

Fujimori condenado. Las turbas que Raffo recolecta entre el lumpen harán lo suyo. “La Razón” gritará lo previsto. Martha Chávez, Martha Hildebrandt, Luz Salgado y Carmen Losada de Gamboa regurgitarán sus viejos argumentos. Valle Riestra usará, más que nunca, la corbata del luto por sí mismo. Los canales que le deben a la Sunat lo que la Sunat jamás permitiría a otros que se le debiera, seguirán reciclando chicharrones de prensa.

Pero todo eso será episódico. Desde ahora, el condenado Fujimori ya no es la víctima de una persecución que sus parásitos jamás pudieron demostrar. Desde ayer, Fujimori es un reo. Y el Perú ha amanecido distinto. El Perú ha jalado la cadena.

Es importante no olvidar algo que podría ser fundamental. No sólo los Saravá están de duelo. Están también de duelo, aunque quisieran aparentar lo contrario, los empresarios que apostaron todo por Fujimori.

No sólo en “La Razón” -el diario que justifica la masacre de Gaza tanto como la matanza de Barrios Altos- están de duelo. También lloran como viudas y viudos repentinos en “Eisha”, en la Confiep servil, en las oficinas de Dionisio Romero, en las gerencias de Saga y Ripley.

Porque Fujimori no fue sólo Barrios Altos y La Cantuta. Fujimori fue también la ejecución del consenso de Washington y del liberalismo en dosis de caballo.

El liberalismo no llegó a América Latina demandado por los pobres, como dicen los pobres diablos. El liberalismo llegó a Chile de la mano ensangrentada de Pinochet y a Argentina de la zarpa de Rafael Videla.

El Perú no podía ser distinto. Una política de persecución de los derechos adquiridos por los trabajadores, de supresión de los sindicatos, de ajuste para los de abajo y ganancias excepcionales para los de arriba y para las corporaciones que los de arriba muchas veces representan, sólo podía ejecutarse en medio del estado de excepción, la Constitución suspendida y la democracia quebrada.

La condena a Fujimori tiene connotaciones políticas. Pero no son las que el fujimorismo pretenderá esgrimir estos días. El sustrato político en todo esto es que la condena de ayer no sólo alcanza al autor mediato de crímenes abominables y al cómplice encumbrado de asesinos sombríos, sino al operador de una política que hoy, con la crisis mundial desatada, se muestra no sólo como injusta sino también como insostenible en el largo plazo.

La derecha llora por Fujimori. ¿Quién dijo que los cocodrilos no lloraban de verdad?

Fuente: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/la-rabia-de-la-derecha_36300.html

martes, 7 de abril de 2009

Fujimori es condenado a 25 años de prisión

Fujimori es condenado a 25 años de prisión por delitos contra los DDHH

La Sala Penal Especial de la Corte Suprema condenó hoy al ex presidente Alberto Fujimori a 25 años de prisión por los casos de las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos así como de los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer.

Debido al tiempo que estuvo detenido, teniendo en cuenta desde su captura en Chile, el ex mandatario saldría libre el 10 de febrero de 2032.

"Este tribunal declara que los cuatro cargos se encuentran probados más allá de toda duda razonable y la sentencia es condenatoria", indicó el juez César San Martín, presidente de la Sala Especial de la Corte Suprema.

Tras un total de 160 audiencias que se realizaron en 15 meses de juicio Fujimori fue acusado de ser el autor intelectual de la muerte de 25 personas, entre ellas un menor de edad, en los casos Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), así como de los plagios y torturas al periodista Gustavo Gorritti y del empresario privado Samuel Dyer, durante el autogolpe de Estado del 5 de abril de 1992.

A lo largo del proceso se presentaron alrededor de 80 testigos y peritos, se presentaron más de 600 documentos escritos y también otros 20 de carácter audiovisual.

En ese sentido, la fiscalía pidió a la Sala Penal Especial una condena de 30 años para el ex presidente por los delitos de homicidio calificado, secuestro y lesiones físicas.

La defensa de Fujimori, el abogado César Nakazaki, por su parte, sostuvo que Alberto Fujimori "nunca dio una orden para asesinar", ya que no existe un documento probatorio alguno e interpuso el Recurso de Nulidad en el epílogo del histórico juicio.

Fuente: http://www.larepublica.pe/node/185944
La ejemplar sentencia condenatoria se encuentra disponible en: http://www.pj.gob.pe/CorteSuprema/spe/index.asp?opcion=detalle_noticia&codigo=10409