lunes, 30 de marzo de 2009

El mejor país del mundo en manejo de recursos pesqueros

Perú elegido como el mejor país del mundo en el manejo de sus recursos pesqueros

El Congresista Isaac Mekler, anunció que el Perú fue elegido como el mejor país a nivel mundial en el manejo de sus recursos pesqueros, por encima de Chile y EEUU, según último estudio realizado por la Universidad British Columbia (UBC).

Sostuvo que dicho estudio fue realizado por prestigiosos investigadores de dicha universidad canadiense, donde fueron evaluados 53 países del mundo comparando el manejo de su biodiversidad, llegando a la conclusión que nuestro país es el de mayor eficacia y eficiencia en el progreso del manejo de sus recursos pesqueros como en la acuicultura.

Mekler, ex presidente de la Comisión de Producción y Mypes, resaltó que este reconocimiento mundial se da gracias al trabajo conjunto entre el Poder legislativo, el Ministerio de la Producción y los pescadores artesanales.

Por último, Mekler Neiman detalló que con este reconocimiento el Perú se encuentra por encima Chile, Estados Unidos, Alemania, Polonia, Noruega, Namibia, Senegal, Noruega Sudáfrica entre otros, en el manejo de sus recursos hidrobiológicos.

Fuente: http://www.larepublica.pe/node/184347

sábado, 28 de marzo de 2009

Pruebas que condenan a Fujimori

El siguiente es un documento del Instituto de Defensa Legal - IDL, que pone a disposición de la opinión pública 41 pruebas por las cuales Alberto Fujimori debe ser condenado a prisión, conforme a la sentencia que debe emitir próximamente el Poder Judicial:

Pruebas que condenan a Fujimori

lunes, 23 de marzo de 2009

La iniciativa más grande del mundo frente al cambio climático

¿Qué es La Hora del Planeta?

Es tan simple como apretar un botón y apagar la luz.

Este 28 de marzo de 2009, a las 8.30 pm, cerca de 1000 millones de personas en 1000 ciudades apagarán sus luces durante una hora – La Hora del Planeta - para demostrar que es posible que todos tomemos acciones ante el calentamiento global.

Lo que empezó como una campaña dirigida a que los pobladores de Sydney, Australia apaguen sus luces ha crecido hasta convertirse en la iniciativa más grande del mundo frente al cambio climático.

Fuente: http://www.horadelplaneta.org/


sábado, 21 de marzo de 2009

Contraloría sancionará a 846 alcaldes por no informar sobre presupuesto participativo 2009

Contraloría sancionará a 846 alcaldes por no informar sobre presupuesto participativo 2009

Lima, mar. 20 (ANDINA).- Un total de 846 alcaldes de todo el país, entre los que se encuentran 49 de Lima-departamento, serán sancionados por la Contraloría General de la República por haber omitido registrar en el sistema informático del Estado los resultados del proceso del presupuesto participativo correspondiente al año 2009.
La relación de todos los alcaldes -entre los que figuran los distritales de Breña, Carabayllo, Chaclacayo, Punta Hermosa, San Bartolo, San Isidro y Santa María del Mar- aparece publicada hoy en las normas legales del diario oficial El Peruano en un comunicado hecho público por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Dichos gobiernos locales no cumplieron con ingresar la información a los módulos informáticos sobre los proyectos de inversión, en obras o servicios, que fueron priorizados en consenso por la sociedad civil y las autoridades locales para que sean ejecutados en el presente año.

De acuerdo con la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, la Contraloría General de la República supervisa la legalidad de la ejecución del presupuesto público (artículo 31º).

Dicha Ley General establece que el titular de la entidad -en este caso el alcalde- es responsable de efectuar la gestión presupuestaria, en las fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación, y el control del gasto (artículo 7º).

El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley General, las Leyes de Presupuesto del Sector Público, así como las Directivas y disposiciones complementarias emitidas por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, dan
lugar a las sanciones administrativas aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar (artículo 65º).

El experto en temas municipales y director del Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM), Marco Tulio Gutiérrez, indicó que la información sobre el presupuesto del 2009 ha sido reiteradamente "escamoteada" por un buen número de municipalidades.

"Ya en agosto del año pasado 1,345 alcaldes estaban como omisos al registro de la información y la cifra bajó a 1,239 a diciembre del año pasado, según los comunicados emitidos al respecto por el MEF. Ahora, ya en plena ejecución presupuestal del 2009, el número de alcaldes renuentes a informar es de 846", refirió.

La información no registrada hasta ahora hubiera permitido acreditar que los gobiernos locales cumplieron con el mandato constitucional de que la ciudadanía participe en la formulación de sus presupuestos, y cuáles serán los proyectos de obras y servicios que se ejecutarán en este año como resultado de dicha participación de la sociedad civil, indicó.

"Corresponde a la Contraloría sancionar administrativamente a los alcaldes con una llamada de atención y penalmente con la denuncia por omisión del cumplimiento de sus funciones. La Contraloría debería señalar qué sanciones impuso a raíz de las omisiones ya denunciadas por el MEF en agosto y diciembre del año pasado, pues la impunidad es lo que causa este tipo de situaciones", agregó.

Fuente: http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=pkgbY0hXMoo=

viernes, 20 de marzo de 2009

Informe sobre riesgo de inestabilidad política

Perú en puesto 38 de países con alto riesgo de inestabilidad política

Varios países latinoamericanos figuran en la lista de 165 naciones consignadas por en el informe del Economist Intelligence Unit.

Varios países latinoamericanos, pero también Estados Unidos y otros europeos, figuran en una lista de 165 naciones con un riesgo elevado de graves protestas sociales capaces de trastornar economías e incluso derrocar gobiernos.

Según él Índice de Inestabilidad Política elaborado por el Economist Intelligence Unit, unidad de análisis económicos del grupo británico The Economist, entre los más expuestos en esa región figuran Haití, Bolivia, Ecuador y la República Dominicana.

Entre los que corren mayor peligro de inestabilidad, además de esos cuatro latinoamericanos, hay seis asiáticos y tres de Europa del Este (Ucrania, Moldavia y Bulgaria), pero ni siquiera Estados Unidos está exento de riesgo aunque figure mucho más abajo en el índice.

La lista de 165 países está encabezada por Zimbabue, con un riesgo del 8.8 en una escala de 10, de que se produzcan graves alborotos capaces de poner en peligro el orden político existente.

Siguen Chad, Congo Kinshasa, Camboya, Sudan, Irak, Costa de Marfil y Haití, que ocupa el séptimo lugar y al que se atribuye una puntuación de 7.8, igual que la de Pakistán, Zambia, Afganistán y la República Centroafricana.

Bolivia y Ecuador comparten en decimocuarto lugar con un índice de 7.7, seguidos de Angola, la República Dominicana (decimosexta posición) y Ucrania, a todos los cuales The Economist atribuye un 7.6.

Venezuela figura en el puesto veintinueve con un índice de 7.3, Argentina y Panamá comparten el puesto 33 con un 7.1, Colombia y Perú figuran en el 38 con un índice de 7.0. que comparten también Suráfrica, Tailandia, Lesotho, Nigeria y Malí.

Honduras está algo más abajo, en el puesto 51 con un 6.8, Guatemala, en el 60, con un índice de 6.6, Paraguay figura un escalón por debajo de Rusia en el lugar 66 y comparte con Rumanía, Serbia y Montenegro una puntuación de 6.4.

México está en el puesto 78 con un 6.1, Nicaragua, en el 88, con un 5.9, España, en el 103 con un índice de 5.5, seguida de Brasil y Egipto, que comparten la posición 105 con una puntuación de 5.4.

Estados Unidos figura en el lugar 109 con 5.3, con un riesgo mayor de disturbios que países latinoamericanos como El Salvador (puesto 112 y un índice de 5.2), Uruguay - 114 y 5.2- y Chile: 116 (5.1).

Mucho más abajo -en el puesto 141- se posicionan Cuba (4.2) y Costar Rica (158 y 3.5), en una lista que cierran isla Mauricio, Suiza, Finlandia, Suecia, Canadá, Dinamarca y Noruega como los países de menor riesgo.

Los autores del informe han tenido en cuenta para elaborar su lista cuatro factores: la profundidad de la crisis económica, la existencia de individuos identificables a quienes achacarla, la sospecha de que la crisis puede ser más profunda de lo que reconocen las autoridades y el factor contagio.

Según el principal responsable del informe, Alasdair Ross, e que no se trata de asustar porque sí, sino que el peligro de inestabilidad es grave en muchos casos y el riesgo de caer en la complacencia es mayor que el que exagerar los posibles peligros.

EFE

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2009-03-20-peru-en-puesto-38-de-paises-con-alto-riesgo-de-inestabilidad-politica-noticia_171175.html

jueves, 19 de marzo de 2009

La estafa de "inaugurar" hospitales

Este reportaje de "La Hora N", revela tajantemente la falsa inauguración de un Hospital de Essalud, pantomima montada para complacer los afanes mediáticos del Presidente Alan García:

Acta de la reunión sobre La Tomilla II

Compartimos la nota de prensa remitida por la Segunda Vice Presidencia de la República y adjuntamos el Acta de la reunión que resuelve las controversias sobre la convocatoria para la construcción de La Tomilla II de la ciudad de Arequipa:

Nota de Prensa

En reunión que duró más de tres horas se acordó

“22 DE MARZO SE INICIA PROCESO DE CONVOCATORIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE AGUA POTABLE LA TOMILLA II”

Con la suscripción de un “Acta” terminó la reunión para resolver las controversias sobre la convocatoria para la construcción de la Planta de Agua Potable de La Tomilla II, la reunión se llevó a cabo desde las 9.00 a.m., en el Salón Leoncio Prado del Congreso de la República, acordándose que mediante aviso que se publicará en medios locales y nacionales el día domingo 22 de marzo, se invitará a participar del proceso de Pre-Calificación de postores para la licitación privada con el objeto de seleccionar a la empresa que se encargue del diseño, construcción, operación y mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Agua potable de la Tomilla II.

Participaron de la reunión el Congresista Jorge Del Castillo, la Segunda Vicepresidenta de la República y Congresista por Arequipa Lourdes Mendoza Del Solar, el Ministro de Agricultura Carlos Leyton y los congresistas Eguren y Santos. La delegación de autoridades arequipeñas estuvo conformada por el Presidente Regional, alcalde provincial, presidente de la Asociación de alcaldes distritales, Presidente de la Junta de accionistas y el Presidente del Directorio de Sedapar y los representantes de la Sociedad Minera Cerro Verde.

Lourdes Mendoza resaltó de todas las autoridades presentes la búsqueda de consensos que han hecho posible la adopción de tan importante acuerdo, está obra esperada por más de cuarenta años ha entrado a una fase decisiva que permitirá su pronta concreción, dotará de agua a más de 350 mil arequipeños que no la tenían con el consiguiente beneficio que ello representa, es una obra que ayudará a la salud pues evitará enfermedades, en otro momento indicó que “ahora debemos abocarnos al cumplimiento de otra gran promesa como es Angostura”.

Con el agradecimiento por su difusión

Lima, 19 de marzo de 2009

Acta La Tomilla II-Arequipa

Carlín: la defensa de Fujimori


sábado, 14 de marzo de 2009

De la Izquierda, Caviares y Tarugos

De la Izquierda, Caviares y Tarugos

Escribe: Luis Manuel Sánchez Fernández (*)

Al Primer Ministro le llama la atención que Ollanta Humala defienda a los pobres sin ser un pobre a secas. Es decir, que la condición para defender a los pobres es ser pobre, o empobrecerse. O quizás Simón intenta sugerirnos que lo aceptable es ser pobre y defender a los ricos. O ser rico, y dejar que los pobres se defiendan solos. En fin, hay algo que suena a embuste en ese alegato.

No es el peor caso. Algunos editorialistas – no sólo del diario Correo- creen sinceramente que un izquierdista está obligado a vivir en la pobreza para ser tal. De otro modo sería un izquierdista falso, o un “caviar”. Llegan a sugerir que los críticos del capitalismo no deberían tener TV, ni refrigerador, ni automóvil, ni una vivienda adecuada.

Es como si el capitalismo consistiese en los objetos tecnológicos y no en las relaciones injustas de apropiación de la riqueza. Como si el objetivo de la izquierda fuese abogar por la pobreza y no precisamente por su erradicación. Sofistería inconfundible desde lejos. Sorprendente dificultad para entender el pensamiento de izquierda y su mensaje.

La izquierda comparte la lucha por los pobres pero no hay forma de asumir que ello equivale a defender la pobreza. Por el contrario, su ideal es reducir la pobreza hasta donde sea posible; incluso eliminarla, en dirección a una sociedad justa. Nada descalifica, por ello a las personas honestas, pobres o no pobres, bien o mal vestidas, de tomar parte en esta humana tarea.

Es cierto que algunos izquierdistas caen en la trampa cuando piensan su protesta como un evangelio a favor de la pobreza del que tendrían que ser excomulgados los no pobres. Pero la razón, por supuesto, marcha en otro sentido. El pensamiento de izquierda no obliga a renunciar a las posibilidades del progreso material razonable y profesar el culto a la pobreza. Al contrario, cada conquista de bienestar que puedan lograr los individuos, las familias, o las comunidades, es bienvenido, tan luego sea resultado del esfuerzo legítimo de cada quién. Lo que se proscribe es el derroche, la depredación, el enriquecimiento indebido y la desigualdad injustificada.

Las posiciones de izquierda reivindican a los menos favorecidos, luchan por el bienestar material y moral y critican las condiciones de injusticia de la sociedad neoliberal. La inteligencia derechista infiere que ello equivale a defender la pobreza; por tanto los militantes de izquierda están obligados a vivir en la indigencia. No ganar un buen salario, no tomar un café en algún restaurante miraflorino ni portar un reloj de marca. ¡Qué encanto de lógica y de pensamiento limpio!

¿En dónde habrán leído que la pobreza es el modelo de vida de la visión de izquierda? Los clásicos de izquierda, desde luego, jamás imaginaron sus modelos de sociedad, socialistas o de otro tipo, como un mundo de pobres. Por el contrario sus propuestas han sido enfáticas a favor del progreso material – a veces incluso de modo exagerado- bajo condiciones de solidaridad, equidad y justicia. Hoy en día, además, en armonía con las circunstancias de la vida en el planeta.

Se revela entonces que la lógica del primer Ministro, y de quiénes enfilan el sonsonete contra los caviares del relato, hacen eco de la imaginación de trogloditas. De su mano estamos invitados a deambular de regreso a las cavernas. Síntoma evidente de que la inteligencia nos abandona por momentos o nos juega malas pasadas. Vale prevenir entonces que si a un hombre o una mujer de izquierda se le quiere obligar a optar entre ser caviar o ser tarugo, la recomendación sensata, por supuesto, es optar por lo primero.

(*) Abogado, Master en Gobierno y Políticas Públicas

domingo, 8 de marzo de 2009

sábado, 7 de marzo de 2009

Mensaje para nosotros, los seres humanos

Estimados/as conciudadanos/as, pongo a su disposición esta presentación titulada "Yo Quisiera" con la letra y la música de Roberto Carlos:

viernes, 6 de marzo de 2009

Ex presidentes proponen un Consenso Social de América Latina

Ex presidentes proponen un Consenso Social de América Latina

Vie, 06/03/2009 - 19:35

Once ex presidentes propusieron un "Consenso Social de América Latina" para contrarrestar la crisis actual y a la doctrina neoliberal del Consenso de Washington de los 90’.

En la reunión en Sao Paula, donde participó el ex mandatario Alejandro Toledo y quien además fue uno de los promotores del encuentro, declaró que es necesario un proyecto latinoamericano y por ello se está constituyendo el “Consenso Social de América Latina, que es como una respuesta al Consenso de Washington”.

Toledo citó a varios ex gobernantes latinoamericanos, al ex primer ministro francés Lionel Jospin y a especialistas internacionales para debatir en el IV Encuentro Internacional "Nueva agenda de la democracia para América Latina" las propuestas de reformas en la región.

Para Toledo, la reducción de la pobreza y la distribución de los beneficios reales del crecimiento son unos de los principales retos que debe afrontar la región.

La cita que comenzó hoy en Sao Paulo y que terminará mañana, es la continuación de las celebradas en Washington, Lima y Guayaquil (Ecuador).

Los ex gobernantes y especialistas analizarán en estos dos días la problemática latinoamericana partiendo de ejes temáticos como el agua potable, acceso al microcrédito, energía, política fiscal, cambios climáticos y desarrollo.

En tanto el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) comentó que la "experiencia" de quienes ya ejercieron el poder puede "ayudar indirectamente a la toma de decisión" de sus sucesores, en especial en estos momentos de crisis.

"La crisis en ciertos temas afecta a países como Brasil, pero hubo gestión para una bonanza, mejores reservas y aplicación, desde 1994, de una política que vela por el empleo y las exportaciones", subrayó el político socialdemócrata brasileño.

El ex gobernante colombiano Ernesto Samper (1994-1998) señaló a su vez que la región "no está vacunada para una crisis, pero tiene mejores defensas y anticuerpos que otras", aunque reconoció que "son momentos difíciles y van a caer las exportaciones y los empleos".

"Conseguimos un desarrollo sólido y aprendimos de las crisis de Brasil, México y Argentina. Socializar las pérdidas y privatizar las ganancias es el peor camino” apuntó y se animó a ver el lado positivo, la crisis puede ser una oportunidad.

En el encuentro participan también los ex presidentes Carlos Meza (Bolivia), Vinicio Cerezo (Guatemala), Oswaldo Hurtado y Gustavo Noboa (Ecuador), Fernando de la Rúa (Argentina), Rodrigo Carazo (Costa Rica) e Hipólito Mejía (República Dominicana).

Además de los ex gobernantes, a la reunión asisten el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, y directivos de multinacionales de España y Latinoamérica.

(Con información de EFE)

Fuente: http://www.larepublica.pe/node/178994