miércoles, 21 de mayo de 2008

Perú desplaza a Chile como segunda economía con menor riesgo de América Latina

Perú desplaza a Chile como segunda economía con menor riesgo de A. Latina

martes, 20 de mayo de 2008

(21:00 hrs) Perú desplazó a Chile como la segunda economía con menor riesgo país en la región de América Latina debido a que está haciendo las cosas bien en materia de términos de intercambio y conservando un crecimiento sostenido, según informó el influyente diario El Mercurio de Chile.

Agregó que el índice EMBI, que calcula a diario el banco de inversiones JP Morgan y que mide el riesgo de los países frente a la economía de Estados Unidos, en el cual Perú obtuvo en la víspera 1.50 puntos porcentuales fue inferior al 1.58 que registró el país sureño.
Según el diario el Mercurio, Chile lideró esa cifra desde hace años debido a su baja deuda y alta estabilidad, junto a México.

El diario explicó que Perú sigue teniendo una alta deuda pero ha hecho las “cosas bien” mejorando sus términos de intercambio y conservando un crecimiento sostenido y eso es premiado con un menor riesgo país.

Ahora lo importante, según los analistas consultados por El Mercurio, es que logre sostener este buen momento.

Recuerda que el presidente de la República peruano, Alan García, afirmó la semana pasada: “queremos ganarle, queremos ser mejores” en alusión al país del sur.

El diario sureño publica hoy que la “competencia deportiva y amistosa” que está llevando a cabo Perú, según palabras del propio Alan García, se demuestra con creces al analizar las cifras peruanas, que el año pasado tuvo una tasa de crecimiento de 8.3 por ciento en su economía, la mayor desde 1994.

Indica que otra prueba para ver cómo va la competencia a la que hace referencia el presidente García, es analizar el último índice de competitividad mundial que presentó la semana pasada la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, según el respetado estudio que realiza el Institute of Managemet Development (IMD) de Suiza.

La versión 2008 del ranking incluyó por primera vez a Perú, el que tuvo un gran debut en el puesto 35, por sobre países como Colombia (41), México (43) o Brasil (50).

Lo más interesante es que, de entrada, se ubicó a sólo 9 lugares del ranking obtenido por Chile, quien se mantuvo 26 por segundo año consecutivo, luego de caer desde el lugar 18 que ocupó en 2005.

Por otro lado, El Mercurio recordó que Perú sería este año el país de Latinoamérica con la mayor tasa de crecimiento, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el que proyecta un siete por ciento, bastante por encima del promedio, apenas por sobre el cuatro por ciento que se ha calculado para la región.

También, el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) espera que Perú obtenga un crecimiento de ocho por ciento durante el período 2008.

“Los buenos precios internacionales de los commodities han ayudado a Perú a mantener una importante tasa de crecimiento, destacándose el sector de la minería, motor de parte importante de su economía”, comenta el diario chileno.

Finalmente, señala que en sólo tres años (entre 2005 y 2007), el Perú ha logrado tres acuerdos comerciales, de los cuales el primero fue firmado en 2005 con Tailandia, con miras de entrar al mercado asiático.

Posteriormente, en 2006 se firmó una ampliación de Acuerdo de Complementación Económica (ACE) con Chile, y en 2007 el Congreso de Estados Unidos les aprobó un Tratado de Libre Comercio (TLC). (Con información de Andina).

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/221855/676/

viernes, 16 de mayo de 2008

Las dos Arequipa

"Las dos Arequipa"

Desde el aire, a 2850 metros del suelo es posible diferenciar la Arequipa ciudad de la que deseamos nunca desaparezca, la Arequipa campiña. La foto fue tomada desde un helicóptero MI-17 de la Policía Nacional.

Fuente: http://www.elpueblo.com.pe/
Fecha: 16 de mayo

viernes, 9 de mayo de 2008

Servicios de salud son casi inaccesibles para las comunidades nativas

DEFENSORIA DEL PUEBLO REVELA QUE SERVICIOS DE SALUD SON CASI INACCESIBLES PARA LAS COMUNIDADES NATIVAS

Nota de Prensa Nº048–2008/OCII/DP

• El 33% de centros de salud supervisados no cuenta con cadenas de frío, fundamentales para la conservación de las vacunas.
• El 65% del personal médico entrevistado no recibe capacitación para afrontar la interculturalidad.

En cumplimiento de su deber constitucional, la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, presentó hoy el Informe Defensorial Nº 134, titulado “La Salud de las Comunidades Nativas: Un reto para el Estado”, que registra la situación de alta vulnerabilidad en que se encuentran aproximadamente 10 mil pobladores de las comunidades nativas de Amazonas, Madre de Dios y Ucayali, expuestas riesgosamente a enfermedades infecciosas.

En el Informe se señala que el 76% de los establecimientos de salud visitados no cuenta con medios de transporte para desplazarse a las comunidades cercanas. Dichos establecimientos carecen, asimismo, de medicinas y equipos para conservar las vacunas y medicinas. En caso de emergencia, la mayoría de las familias debe asumir los gastos de transporte de las personas que requieren atención.

El sector que muestra la más alta vulnerabilidad es el de los menores de cinco años de edad, porque no se garantiza la eficacia de las vacunas y de los sueros antiofídicos. Los investigadores comprobaron que, de 21 establecimientos visitados, el 33% carece de cadenas de frío, fundamentales para la conservación de estos medicamentos, y que el 13% cuenta con cadenas de frío inoperativas y sin mantenimiento. A ello se suma que el 25% de los niños de las comunidades nativas muere antes de cumplir los 11 años de edad.

Además, no existen suficientes profesionales de salud en las postas, y el escaso personal médico no recibe capacitación de la Dirección Regional de Salud para ofrecer una atención acorde con la pluralidad cultural del país. Si bien existe una Estrategia Nacional Sanitaria “Salud de los Pueblos Indígenas”, para adecuar los servicios de salud a las culturas locales, la Defensoría del Pueblo constató su débil implementación y el escaso conocimiento del personal de salud.

Asimismo, pese a su plena vigencia en las comunidades nativas y su eficacia en el bienestar de la población, la medicina tradicional y los agentes tradicionales aún no gozan de un efectivo reconocimiento en las estrategias oficiales de salud.

Para superar esta situación, la Defensoría del Pueblo recomendó incorporar en la estructura del Ministerio de Salud un órgano con capacidad consultiva y normativa, a fin de garantizar la efectiva incorporación del enfoque intercultural en la política y en el servicio de salud del sector. Asimismo, recomendó la pronta ejecución del Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional “Salud de los Pueblos Indígenas”, aprobada por el Estado.

Según las recomendaciones del Informe, las Direcciones Regionales de Salud deben fortalecer la labor que realizan los agentes comunitarios de salud y elaborar un sistema eficaz de monitoreo permanente de las condiciones de operatividad de los medios de transporte y los equipos para la conservación de vacunas de los establecimientos de salud, así como otorgar un puntaje adicional en los concursos de plazas a quienes acrediten conocimientos y experiencia en medicina intercultural.

Finalmente, en el Informe se recomienda al Congreso de la República establecer un sistema de acreditación de los agentes tradicionales de salud, que garantice su ejercicio en el marco de la estrategia del sector para la salud de las comunidades nativas.

Lima, 6 de mayo del 2008.

Oficina de Prensa e Imagen Institucional311-0300 anexo 1403 – 1401 - 95620592 prensa@defensoria.gob.pe - http://www.defensoria.gob.pe/

Fuente: http://www.defensoria.gob.pe/descarga.php?pb=2312