martes, 29 de abril de 2008

Sobre MRTA, Parlamento Europeo y APRODEH

Seamos claros

Escribe: Augusto Álvarez Rodrich

Hay consenso en que Aprodeh cometió un error en su respuesta al Parlamento Europeo, pero hay que ser precisos en la identificación del error.

No se puede sostener que la carta avale al MRTA; por el contrario, lo condena y rechaza, pero también indica que esta organización terrorista -que es lo que es- ya desapareció y que, por ello, no se le debe sobredimensionar.

El motivo de Aprodeh para dicha afirmación es la sensación, compartida por varios, de que el Gobierno quiere 'mantener vivo' al MRTA para tener una fachada donde colocar a los que no le caen bien.

Pero eso es un error. Primero, porque la política peruana y la estrategia del Gobierno no van a cambiar por lo que diga el Parlamento Europeo. Segundo, porque Aprodeh debió prever el mal uso que se le podía hacer a su carta, como de hecho está sucediendo.

Salvo que alguien tenga pruebas de que Aprodeh es pro terrorista -y la carta de marras objetivamente no lo es-, las reacciones en su contra, desde calificarla de 'traidor a la patria' o soltarle a la APCI para que la estruje y clausure, son injustificadas y malintencionadas.

Si los que sostienen eso lo creen realmente, también deberían solicitar -para ser consistentes- que se meta en el mismo bote a Armando Villanueva del Campo, quien ha reclamado por escrito la liberación de Víctor Polay. O de Javier Valle Riestra, por andar en lo mismo.

Si ello es absurdo, como sin duda lo es, también debería serlo el cargamontón a Aprodeh. Pero el Apra y allegados utilizan el doble estándar sin ruborizarse: Mazzetti se va, Alva Castro se queda; a Canchaya la botamos, a Tula la defendemos.

Seamos claros: Aprodeh cometió un error, pero este no fue defender al MRTA. Permitir que se le acuse, sin fundamento, de ser proterrorista, significa no darse cuenta de que el motor del cargamontón es la reactivación de la intención aprofujimorista de demoler a las ONG y, en general, a quienes no compartan sus objetivos, como la prensa que no se les cuadre. Y ahora cuentan con la ayuda de Ollanta Humala, y de algunos fujimoristas de Unidad Nacional que están saliendo del clóset.

Fuente: http://www.peru21.com/comunidad/columnistas/Html/2008-04-27/director0885785.html

jueves, 24 de abril de 2008

Alan García es uno de los tres presidentes con menos aprobación de toda América

Alan García es uno de los tres presidentes con menos aprobación de toda América

Según el último estudio de la empresa mexicana consulta mitofsky, deL mes de abril. Álvaro Uribe está en el primer puesto, seguido de Rafael Correa. Bush también le gana a García.

Carolina Martín.

Si América fuera un edificio de diecinueve pisos en el que cada presidente ocupara un departamento ubicado a una altura equivalente al grado de aprobación del que goza en su respectivo país, a estas alturas de su gestión Alan García viviría en uno de los más cercanos al suelo.
Al menos así lo señala la última encuesta sobre Aprobación de Mandatarios de la mexicana Consulta Mitofsky. En base a una recopilación de encuestas difundidas en los medios electrónicos más prestigiosos de los países de la región, dicha empresa acaba de publicar un ranking de los presidentes del continente, según su grado de aprobación. En ella se sitúa al jefe del Estado de Perú en el puesto diecisiete, solo dos lugares por encima del ya ex mandatario de Paraguay, Nicanor Duarte, que ocupa el último lugar con un 5%.

Lo que no hace

En el ranking, García aparece con un 28% de aprobación, cifra que Consulta Mitofsky ha tomado de la encuesta de Ipsos, Apoyo, Opinión y Mercado del mes de marzo.

Si la empresa hubiera tomado los datos del último sondeo, del mes de abril, la cifra sería dos puntos menos, un 26%. Cantidad que –señala el analista político Fernando Tuesta– se acerca a la votación real de García, que es la que tuvo en la primera vuelta de los comicios.

"En Perú no se vota a favor de nadie, sino en contra de alguien; así que, teniendo un nivel de triunfo en segunda vuelta, y pasado el período de gracia, la aprobación presidencial comienza a descender, en este caso con una particularidad: si a los jefes del Estado con baja aprobación se les relaciona con políticas que llevan a crisis económicas –en este caso a García–, se le culpa no por lo que hace, sino por lo que no hace", explica.

Para Tuesta, el descenso de la aprobación de García se debe a que los ciudadanos, especialmente los de menos recursos, llevan varios años –ya desde el gobierno de Toledo– escuchando que las cifras macroeconómicas en el país son excelentes, y están frustrados porque se dan cuenta de que ellos no forman parte del grupo de peruanos que se reparten esos beneficios.

Un tema de fondo

"El tema no es comunicativo ni tiene que ver con los ministros. El alza de precios, en efecto, influye, pero un mes, no todos los meses del gobierno. El tema es más de fondo. García recibió un gobierno con una economía pujante, y ese chorreo del que hablaba Toledo ya debería ser en esta gestión una regalía mucho mayor que no existe", dice.

De este modo se explicaría, en parte, que en las movilizaciones cada vez la gente se muestre más molesta.

"La gente no siente que haya correspondencia. Le dicen que Perú está muy bien, pero a ellos no les toca. Primero preguntan, después se quejan, exigen y, al final, se movilizan, quizás entonces con algo de agresividad", asevera Tuesta.

La encuesta también revela la alta aprobación de mandatarios que llevan más meses de gobierno –y por lo tanto de desgaste– que García (21 meses en el cargo) y tienen un porcentaje de popularidad más elevado, como Hugo Chávez (51% tras 108 meses de presidente), Álvaro Uribe (84% tras 68 meses), Luis Inácio "Lula" da Silva (55% tras 63 meses) y Evo Morales (56% tras 27 meses).

Consulta Mitofsky es la empresa líder de México en el campo de la investigación de la opinión pública, y en su haber tiene más de 300 estudios políticos, comerciales, gerenciales, científicos y comunitarios de todo el mundo.

Más aprobación y una larga guerra en Irak

El ranking de Consulta Mitofsky sitúa al presidente de Colombia, Álvaro Uribe (84%), tras 68 meses de gestión y después del conflicto con Ecuador por el bombardeo a un campamento de las FARC en su territorio (84%), como el que tiene una mayor aprobación en el continente.

Le sigue, en el segundo puesto, el mandatario de Ecuador, Rafael Correa (62%). Ambos subieron su aprobación tras el incidente. Otros de los que superan la barrera del 50% son Evo Morales, Lula da Silva, y Hugo Chávez.

Uno de los datos sorprendentes del estudio es que Alan García tiene menos aprobación que George W. Bush (el primero tiene, a la fecha de la muestra, un 28% frente al 30% del segundo), aunque el presidente de Estados Unidos lleva a sus espaldas 89 meses de gobierno, 60 de los cuales las tropas de su país han estado en Irak.

En promedio, América del Sur es la región del continente que mantiene a las autoridades mejor evaluadas, con un 47% de aprobación.

lunes, 14 de abril de 2008

¿Es posible disminuir la pobreza con inflación?

¿Es posible disminuir la pobreza con inflación?

desco Opina / 11 de abril 2008

Hablar del problema de la inflación se ha puesto de moda. Una novedad que los más ricos parecen no gustar tanto como sí lo hacen los más pobres, según nos ilustrara hace muy poco la Universidad del Pacífico. Siempre ha sido así. En épocas de crisis, los más pudientes tienen una cartera de alternativas para capear el recorte estacional de su consumo. En realidad, la importancia del gasto alimentario en sus canastas es tan baja, que un incremento marginal de los precios de los alimentos apenas si hace mella en su gasto total. Si el aumento es abrupto, pueden sacrificar el consumo de algunos bienes y servicios suntuarios, pero de allí no pasa nada más. En comparación, los más pobres si son más vulnerables a los embates de la inflación, sobre todo si a esta se le ocurre manifestarse en el componente más importante de su canasta: los alimentos. En un país con más del 50% de su canasta compuesta por alimentos (en la sierra rural alcanza el 67% en promedio), los pobres tienen que pagar más si quieren consumir igual que antes. Pero como no pueden, deben recurrir al autoconsumo o a los programas sociales, básicamente los alimentarios.

La cobertura de los programas alimentarios es bastante alta en nuestro país y tiene un costo singular: aproximadamente 850 millones de soles al año. Según el INEI (Informe Técnico de Sep. 2007), durante el segundo trimestre del año 2007, el 34.5% de los hogares del Perú se beneficiaba de alguno de los programas alimentarios. En el área rural, esta cifra alcanzó al 53.3%, en tanto que en Lima Metropolitana la cobertura fue del 21.9%. Sin esta ayuda es probable que la tasa de pobreza (sobre todo la extrema) sea más alta que la observada en la actualidad. Y, si la inflación sigue siendo alta, tendrá un impacto directo en el costo total de los programas alimentarios encareciéndolos por encima del financiamiento ya asegurado y bien puede producir cualquiera de los siguientes eventos: i) una disminución de la cobertura total de beneficiarios, o bien ii) una reorientación de los programas alimentarios hacia las zonas más céntricas del territorio perjudicando a los más pobres entre los pobres. Lo anterior implica que por cualquiera de las dos vías, o ambas a la vez, obtendremos un mayor número de pobres. Esto contribuirá a aumentar el nivel de conflictividad social y el descontento con el actual régimen gubernamental lo que motiva la siguiente pregunta: ¿Cuánta inflación será necesaria para volver a observar el mismo número de pobres que al inicio del boom del crecimiento económico?.

En el año 2001, la tasa de pobreza extrema, según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2008-2010 fue de 24.4%, lo que significa que habían un poco más de 6.3 millones de personas que vivían en tal situación. En comparación, el 2006, según el INEI, esta tasa alcanzó el 16.1% es decir, afectó a un menor número de personas. Aproximadamente a 4.4 millones. Confrontando ambas cifras, advertiremos que el número de personas en pobreza extrema se ha reducido en cerca de 1.9 millones. En el caso de la pobreza total, ésta también se ha reducido en un poco más de 1.4 millones de personas durante el mismo periodo. Estos resultados se han logrado gracias al crecimiento económico sostenido con baja inflación vivido entre el 2001 y el 2006 (4.75% y 1.66% en promedio anual respectivamente).

El problema es que el actual panorama económico del mundo aparece amenazador para con estos resultados. Como consecuencia de la recesión originada por la crisis hipotecaria de los Estados Unidos, se está produciendo una desaceleración generalizada de la economía mundial a la par que los precios de los alimentos y la energía están aumentando sin parar. Este fenómeno tendrá un profundo impacto en el desempeño económico de nuestro país, dado que se conoce que cerca del 40% del dinamismo de nuestro crecimiento económico se explica por la actividad de la economía mundial (Österholm y Zettelmeyer, 2007) y más específicamente de los Estados Unidos (Castillo et al, 2006). Estas afirmaciones son confirmadas por el reciente informe del FMI, World Economic Outlook, donde se señala claramente que este impacto podría ser mayor “… en tanto que las economías [latinoamericanas] se han vuelto más abiertas al comercio y los flujos de capital y los shocks domésticos se han vuelto menos intensos”.

En efecto, mientras que el MMM 2008-2010 del MEF anunciaba que el crecimiento en el 2008 y 2009 iba a ser de 6.5% y 7% respectivamente, es decir, una cuesta arriba; el FMI notifica hoy que el crecimiento del Perú será de 7% y 6% en el mismo periodo, esto es, una cuesta abajo. Ante tal situación, parece ser que la única opción de política recomendada para países como el nuestro va a ser de tipo monetario (el BCRP ya anunció el aumento de las tasas de encaje) ya que la política fiscal debe mantenerse prudente y buscar ante todo mejorar su eficiencia y calidad de gasto antes que su cantidad para no desequilibrar las cuentas fiscales.

Como consecuencia de ello, el informe del FMI anuncia que la inflación dejará de ser una preocupación, al menos para nuestro país, pues pasará de 3.5% a 2.5% entre 2008 y 2009 lo que implica que los temores sobre un aumento abrupto de la pobreza por causa de este factor serían sin fundamento. Pero la secuela que este proceso inflacionario ‘importado’ nos dejará, es una economía peruana con menor dinamismo lo que golpeará definitivamente en los indicadores sociales de nuestro país, aumentando por lo tanto, la pobreza extrema y total. Los episodios recesivos inciden con mayor fuerza y rapidez en el deterioro de los niveles de vida que los episodios expansivos que tardan un poco más en hacer notar sus beneficios.

En tal sentido, tal parece ser que la meta propuesta de alcanzar una tasa de pobreza del 30% al término del gobierno de Alan García está en cuestión y, con ello, se pone en duda la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Va a ser necesario que el Sr. Presidente escriba menos acerca de los perros del hortelano y que más bien piense y escriba un poco más sobre cómo hacer frente a los asaltos de la globalización. Pedir un poquito de ayuda a los entendidos, no le haría nada mal.

Fuente: http://www.desco.org.pe/publicaciones.shtml?x=5359

martes, 8 de abril de 2008

Cerro Verde entregó ayer los perfiles para construir La Tomilla II y Pampa la Estrella

En 30 días la viabilidad SNIP para plantas de saneamiento

:: Cerro Verde entregó ayer los perfiles para construir La Tomilla II y Pampa la Estrella
:: Cercado/Christian García Puma

La reunión duró 57 minutos. Cerro Verde entregó ayer los perfiles de las plantas La Tomilla II y Pampa la Estrella, después de asumir este compromiso el 2 de agosto del 2006. El premier Jorge del Castillo, invitado por la minera para presenciar el acto, llegó al aeropuerto local en un vuelo comercial que aterrizó a las 14:30 horas. Antes de las 15:00 horas, Del Castillo ingresó al Palacio Municipal (Plaza de Armas) para reunirse con autoridades de Arequipa en el despacho de alcaldía. A las 15:28 horas todos se instalaron en el Salón Consistorial para iniciar la cita.

Pablo Alcázar, gerente de Comunicaciones de Cerro Verde, comenzó explicando las razones del retraso de los estudios. Y aunque sólo estaba prevista la entrega del perfil de La Tomilla II, anunció que daría también el de Pampa la Estrella. “Ahora serán puestos a disposición de la oficina respectiva para la obtención del SNIP”, dijo. El alcalde Simón Balbuena, resaltó que este acto era sólo una parte del compromiso de Cerro Verde. “Han pasado casi 20 meses (desde agosto del 2006), y se deben acortar los plazos para iniciar los trabajos”, remarcó, recordando que 100 mil familias aún esperan agua en sus casas. “Ahora viene la tarea de los alcaldes para el financiamiento de Pampa la Estrella, pero tiene que haber un aporte del Gobierno Central”, remarcó Balbuena. El presidente regional, Juan Manuel Guillén, tras ofrecer recursos del aporte voluntario para Pampa la Estrella, también planteó la necesidad de reducir plazos. ”Debemos pasar a la etapa de factibilidad, con el compromiso del Presidente de la República”, dijo. Guillén manifestó que esta medida reduciría el trámite pendiente en 6 meses.

De los perfiles aprobados, continúa la prefactibilidad y finalmente, la etapa de factibilidad. 300 millones Del Castillo tomó la palabra y anunció que en breve, Arequipa recibirá S/. 52 millones del aporte voluntario de la minera del 2006, “entre 90 a 100 millones del aporte del 2007 y por Fondo Empleo serán 150 millones más”. “Aparte del presupuesto, Arequipa tendrá 300 millones de soles que bien pueden ser destinados para obras de saneamiento”, resaltó. En ese momento, Alcázar entregó a Balbuena, Guillén y a Del Castillo, las voluminosas carpetas con los estudios de las plantas que llevaron en 3 cajas de panetón.

Luego de las fotos, el presidente del Directorio de Sedapar, James Fernández, quien llegó 26 minutos tarde, ofreció lograr la viabilidad “lo más pronto posible”. Luego dijo a Correo que lo harían en 30 días con un equipo de 8 técnicos. “Nosotros tenemos la voz cantante, recibiremos las observaciones pero Sedapar dará la viabilidad SNIP para los 2 perfiles” remarcó. Instantes después, pidió a la vicepresidenta Lourdes Mendoza el apoyo con técnicos para cumplir esta labor.

Procedimiento

El gerente de Presupuesto del Gobierno Regional, Miguel Ocharán, dijo que el viernes 18 darán a Sedapar las observaciones que elabore la mesa de trabajo conformada días atrás con la sociedad civil. Mientras que Alcázar explicó que con la viabilidad, convocarán una licitación para la elaboración del expediente de ingeniería de detalle “en un plazo de 10 meses y entonces, (a principios del 2009) otra licitación para la construcción de las 2 plantas”.

La reunión culminó a las 16:25 horas, con este primer paso para la consecución de ambas obras.

MAS DATOS

Miguel Ocharán entregará hoy copias de los expedientes a los integrantes de la mesa de trabajo en el Gobierno Regional, para evaluar los perfiles de las obras.

Fuente: http://www.correoperu.com.pe/correosur/arequipa/nota.php?id=33877

jueves, 3 de abril de 2008

El Perú logra grado de inversión

El Perú logra grado de inversión

Fitch Ratings reconoce que el Perú es 'buen pagador'. En América Latina esta calificación solo la tenían Chile y México. Para Carranza es la mejor noticia en quince años.

Por José Carlos Reyes.

Fotos: Rocío Orellana.

En una noticia calificada por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, como "la más importante para nuestro país en los últimos quince años", la agencia Fitch Ratings –una de las principales calificadoras de riesgo crediticio del mundo– otorgó ayer al Perú el grado de inversión.

La agencia elevó la calificación de la deuda peruana de largo plazo en moneda extranjera de "BB+" (grado especulativo) a "BBB-" con perspectiva positiva, el primer escalón en el grupo de calificaciones correspondientes al denominado grado de inversión.

Asimismo, elevó la calificación de la deuda en moneda local de largo plazo de "BBB-" a "BBB", también con perspectiva estable, y que ya se encontraba bajo la calificación de grado de inversión.

BUENOS PAGADORES

Fitch Ratings explicó que esta decisión reconoce la fuerte mejora de los indicadores de solvencia externa y fiscal del Perú que ahora contrarrestan cualquier posibilidad de incumplimiento de pago de sus obligaciones en moneda extranjera.Igualmente, contrarrestan la concentración de las exportaciones peruanas en pocos productos así como los riesgos políticos y sociales de nuestro país.

Asimismo resaltó que el gobierno peruano ha resistido las presiones de incrementar el gasto corriente y ha utilizado las ganancias inesperadas de los commodities para invertirlas en infraestructura, pagar deuda pública e incrementar los activos del país.

CRECERÁN INVERSIONES

Por su parte el titular del MEF se mostró satisfecho con esta decisión, pues indicó que permitirá el crecimiento de las inversiones que ayudarán a la inserción de nuestro país al primer mundo, pese a la turbulencia de los mercados internacionales.

"Respaldan nuestras políticas macroeconómicas, separándonos de los países de grado especulativos. Nuestro país ahora es más rico, pues las propiedades van a valer más. La mayor inversión ayudará a reducir la pobreza a pasos agigantados", refirió Carranza Ugarte.

"Si bien el ciudadano de a pie tal vez no perciba el impacto de este anuncio en un par de días, en los próximos meses notará una reducción en los costos de adquisición para las viviendas y de los precios de los bienes duraderos", manifestó el empresario.

TAREAS PENDIENTES

Por su parte el ex director del Banco Central de Reserva (BCR) Kurt Burneo saludó la noticia, pues el Perú logró el objetivo perseguido desde el 2003, durante el gobierno de Alejandro Toledo, cuando se implementaron políticas como el reperfilamiento de la deuda externa y la maximización de las reservas internacionales.

Pero señala que al gobierno aún le quedan tareas pendientes, tal como lo indica la propia agencia calificadora Fitch Ratings. Entre ellas está el acabar con la concentración de las exportaciones y los riesgos de gobernabilidad por conflictos sociales.

Asimismo refirió que otra de las tareas pendientes será continuar con la desdolarización de la economía. "Todo ello ayudará no sólo a que mejore nuestro nivel de grado de inversión, sino a que también las otras calificadoras nos otorguen este grado", apuntó el también ex ministro de Hacienda.

CIFRAS

BB+ Nos califica Standard and Poor’s, a un paso del grado de inversión.

Ba2 Es la calificación que da al Perú Moody’s, a dos pasos del grado de inversión.

REACCIONES

"Es una noticia para celebrar, pues convierte al país en líder económico de América Latina".

Jaime Cáceres

Presidente de la Confiep

"Fitch indica que la tarea pendiente es la concentración de exportaciones y riesgos políticos y sociales".

Kurt Burneo

Ex viceministro de Hacienda

"La noticia es positiva. Gracias a su capacidad de pago el país reducirá su tasa de interés para los préstamos".

Pedro Francke

Economista de la PUCP

Ejecutivo promete a regiones tener listo plan de descentralización fiscal en 3 meses

Ejecutivo promete a regiones tener listo plan de descentralización fiscal en 3 meses

Como parte de los acuerdos que deberán oficializarse el 11 de abril, también está en marcha transferencia de empresas eléctricas.

Por Milagros Salazar.

Foto: Rocío Orellana.

En la reunión en Palacio de Gobierno entre el jefe del Estado y los jefes regionales, se pusieron 16 temas sobre la mesa. De este paquete de tareas pendientes, se llegó a por lo menos diez acuerdos preliminares que deberán oficializarse en normas y documentos el 11 de abril, según el encargado de la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, Grover Pango Vildoso.

Como parte de estos compromisos (ver infografía), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) deberá elaborar un plan de descentralización fiscal en tres meses para que las regiones también puedan recaudar tributos.

El propio presidente Alan García aseguró el último martes al término de la jornada de trabajo con las autoridades regionales que esto forma parte de los incentivos económicos que se requieren para impulsar la conformación de macrorregiones.

TRABAJO COORDINADO

Ayer el titular del MEF, Luis Carranza, confirmó a la prensa que espera tener lista la propuesta de descentralización fiscal "en tres o cuatro meses" a partir de un trabajo conjunto con las regiones.

"Hay que ver qué ingresos se coparticipan, qué transferencias se van a hacer, cuáles son las posibilidades de endeudamiento que tendrán los gobiernos regionales y locales. Eso se tiene que trabajar con los gobiernos regionales de manera coordinada. (...) Hay que avanzar decididamente en la descentralización fiscal pero de manera muy ordenada", dijo Carranza.

Pango informó que uno de los mayores retos será encontrar una fórmula que no agudice las desigualdades entre las regiones debido a que departamentos en donde se desarrollan actividades millonarias como la minería tienen la ventaja de obtener más recursos.

Sin embargo, el presidente de la región San Martín, César Villanueva considera que "la descentralización fiscal será histórica (...) porque significa el fortalecimiento de la confianza entre todos los actores y el compromiso de todos de trabajar en equipo y hacia la misma dirección".

La lista de acuerdos en Palacio incluyó una serie de transferencias que van desde programas sociales hasta la entrega de tres empresas eléctricas a Ucayali, Arequipa y Puno, de las 17 que hoy administra el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe). Dicho organismo ya inició conversaciones con las regiones mencionadas para concretar el traslado.

En lo que respecta a los proyectos de trascendencia nacional, se acordó que dos miembros de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) integrarán una comitiva mixta en la que participaran representantes del gabinete de ministros y especialistas para elaborar normas que permitan implementar el TLC con Estados Unidos.

Además, a pedido del presidente regional de Junín, Vladimiro Huároc, el Ejecutivo entregó a las autoridades regionales la propuesta del decreto legislativo que elaboró para crear el Ministerio del Medio Ambiente con el compromiso de recoger sus sugerencias.

EL DATO

ALTERNATIVA. "El presidente Alan García ordenó que el proyecto del Ministerio del Medio Ambiente sea entregado a los presidentes regionales, para que en breve plazo entreguemos nuestros aportes y sean canalizados a través de la PCM", dijo el presidente regional de Junín, Vladimiro Huároc, quien anunció que su gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Iván La Negra, será el encargado de revisar el proyecto del Ejecutivo para formular las observaciones.

Regiones renunciaron a transferencias

El congresista Juan Carlos Eguren cuestionó que ninguno de los presidentes regionales haya exigido al jefe del Estado "cumplir la promesa de transferir 187 funciones sectoriales como parte del llamado shock de descentralización".

"Inicialmente se puso como fecha para esta transferencia el 31 de diciembre del 2007 y luego el plazo se amplió al 31 de marzo último vía decreto supremo. La fecha ya venció y nadie ha dicho algo al respecto; la reunión de Palacio fue decepcionante porque hubo más de lo mismo", indicó.

Consideró que lo más impactante del encuentro entre el Presidente y las regiones fue el anuncio de inversiones por 21 mil millones de soles, pero hace aclaraciones importantes al respecto."Se oculta que no existe ningún incremento al Presupuesto Inicial de Apertura aprobado por el Congreso. Los 21 mil millones son producto de incorporación de recursos no ejecutados el 2007, la transferencia de los programas sociales como Foncodes, Pronamachcs, canon y regalías".

martes, 1 de abril de 2008

Redistribución del canon bajo la lupa

Redistribución del canon bajo la lupa

El punto principal del debate son los criterios de distribución. Cambios se harán en base a 20 proyectos de Ley.

Por Vanessa Ochoa.

Foto: Percy Ramírez.

La transferencia de recursos que año a año realiza el gobierno central a las regiones por concepto de canon (minero- gasífero y petrolífero), no solo implica más dinero hacia el interior del país, también una creciente inequidad.

Por ello, la Comisión de Economía del Congreso formó un grupo de trabajo que evaluará los cambios a la Ley del Canon y ese trabajo lo harán sobre la base de 20 proyectos de ley presentados respecto de ese tema. En esa medida se busca corregir los criterios de redistribución no solo hacia las regiones que no gozan de este beneficio económico sino dentro de las los mismos departamentos que lo reciben. "Existe distritos productores que recibe más que otros e incluso llega a exceder su capacidad de gasto, y otros pobres que no reciben nada", señaló Washington Zeballos, presidente del grupo de trabajo.

ADMITEN INEQUIDAD

Pero esta no es solo la opinión del Congreso. César Zegarra, Director General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Energía y Minas (MEM), aceptó que existe insatisfacción en los pueblos por la inequidad en la entrega de recursos. "Hace falta desarrollar una delimitación política más completa que abarque a los departamentos más pobres del país y que puedan aprovechar del canon porque muchos de los pueblos que están cerca de los centros mineros no se benefician", sostuvo durante su presentación.

En tanto, para el economista Humberto Campodónico, esta desigualdad nace desde el momento en que se elaboró la ley del canon, cuando no existía tantos recursos y distribución partió de ello.

"Ahora el tema tiene otro tamiz y en caso como Áncash por ejemplo, que recibe más dinero del que puede gastar, amerita una revisión muy cuidadosa pero deben ser las regiones las que propongan el cambio", opinó Campodónico.

La próxima semana se convocará a representantes de las empresas que pagan canon. Se espera que en dos meses, el grupo tenga listo el informe final.

Regiones deberán acatar

Si bien es cierto, existe voluntad por parte del Congreso de modificar la redistribución del canon, meses atrás los presidentes de los gobiernos regionales se opusieron a entregar recursos a quienes menos recibían. Al respecto, el congresista Washington Zeballos, afirmó "que la ley es de carácter general y se pedirán las opiniones, pero lo que se acuerde o consensúe deberá acatar".

Agregó que existen propuestas para transparentar la distribución de los recursos, no solo por parte de los gobiernos regionales sino también de las empresas privadas que generan dichos recursos.