Blog de Jaime Paredes Calla. Permite acceder a mis artículos, información sobre actualidad y algunos vínculos que sugiero visitar
jueves, 27 de diciembre de 2007
Documental sobre Fujimori
http://agenciaperu.tv/video_ventana.php?section=16
Exigirán respeto a Arequipa por Majes II
:: Sociedad civil, alcaldes, gremios sociales y profesionales emplazan a Jorge del Castillo
:: El Filtro/Christian García Puma
La reunión convocada por el presidente regional, Juan Manuel Guillén Benavides, tuvo el efecto deseado: conseguir respaldo para exigir respeto al Ejecutivo por el entrampamiento a Majes-Siguas II. Estuvo convocada para las 18:00 horas pero empezó después de 15 minutos, mientras un grupúsculo de la Asamblea Popular de los Pueblos de Arequipa (APPA), liderado por Jorge del Carpio, logró ingresar al recinto del hemiciclo provincial de El Filtro, para participar en el acto aunque no recibieron invitación.
Se tenía programada la explicación del estado de Majes II a cargo del gerente del proyecto especial, Ronald Arenas, pero Guillén decidió hacerlo personalmente e hizo un recuento de todo lo realizado. Guillén, ante un auditorio conformado por alcaldes distritales, rectores, dirigentes vecinales, sociales y del FACA, gremios profesionales y económicos como la Cámara de Comercio, recordó que en el Acta de Arequipa suscrita en agosto último, el compromiso del premier Jorge del Castillo incluía entregar la buena pro de Majes II el 28 de diciembre (mañana). Sin embargo, resaltó “la trampa perfecta” con que replicó el jefe de la Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del MEF, Miguel Prialé, quien condicionó su viabilidad al cofinanciamiento cero. Mediante el D.S 065-2006-PCM, el Ejecutivo se comprometió a cofinanciar el proyecto con 120 millones de dólares.
Guillén explicó que con el trabajo de la empresa Lahmeyer, incluso se logró reducir el costo de Majes II de 261 a 213 millones de dólares, “y por ello podríamos aceptar una reducción de la partida comprometida por el Gobierno Central”, dijo, y rechazó la condición pública de Prialé Ugás. En ese momento (18:30 horas), ingresó el presidente de la Cámara de Comercio e Industria Mauricio Chirinos, y la polarización del auditorio se manifestó con el rechazo que su presencia generó entre los integrantes de la APPA, que incluso le gritaron “malnacido”. Guillén reprendió a este pequeño grupo, advirtiéndo que ante una segunda falta de respeto y muestra de intolerancia, suspendería la reunión, pero incumplió su amenaza . “Todos debemos impedir que la burocracia distorsione o trate de impedir un proyecto de esta índole”, dijo, y tras finalizar su explicación y plantear los tres puntos que exigirán al Premier en la reunión convocada para el 3 de enero en Lima, cedió el uso de la palabra. Pero el APPA interrumpió con gritos y comentarios en voz alta en todas las intervenciones, con excepción de la primera, realizada por su vicepresidente, Fausto Manrique Rivera (ex candidato regional izquierdista en el 2002). “Majes II no debe ser para las transnacionales, esto es una traición, que se cambie el esquema financiero de la concesión”, reclamó Manrique. El auditorio estaba dividido, entre quienes manifestaron su respaldo por la unidad para exigir respeto al Ejecutivo, y la representación del APPA. Felipe Domínguez del Cono Norte, pidió unidad pero admitió que no conoce a detalle el contenido del proyecto. “Que nos informen”, pidió.
Después de diversos propuestas como convocar una asamblea permanente y emitir un pronunciamiento público de todas las representaciones de Arequipa, hacia el Gobierno Central, Jorge del Carpio del APPA, expresó que “Majes II no debe ser para producir lo que los europeos necesitan, sino, lo que necesita el pueblo”, y dejó en claró que están en contra de la concesión del proyecto. Posteriormente, Guillén recibió adhesiones del Mauricio Chirinos, Ramón Pachas, Jerónimo López y Hamer Villena del FACA, así como de los congresistas Pedro Santos y Juan Carlos Eguren, mientras que Rocio Gonzalés, tambien se alineó con el APPA y rechazó la concesión de Majes II.
Luego, la congresista y segunda vicepresidenta Lourdes Mendoza del Solar, intentó hacer un recuento de la voluntad política del Ejecutivo manifestada en diversos actos y trámites, pero fue interrumpida por el APPA. Finalmente, Guillén ofreció los tres puntos que plantearán al Premier Del Castillo, el siguiente 3 de enero, e invitó a que fuera suscrito por quien quisiera hacerlo, y el documento recibió alrededor de 50 firmas de adhesión. “Irán a Lima con nosotros quienes estén de acuerdo”, afirmó Guillén.
Fuente: http://www.correoperu.com.pe/correosur/arequipa/nota.php?id=29372
martes, 25 de diciembre de 2007
Desiderata para todo el mundo
para aquellas personas a quien tengo la satisfacción de conocer
y también para aquellas que aún no conozco,
invito a escuchar “Desiderata” a las ciudadanas y ciudadanos del mundo entero,
pueden abrir en ventana nueva (con el click derecho del mouse) en el siguiente vínculo:
http://www.youtube.com/watch?v=ZTI7v0YYJ8s
Desiderata. desiderata. desiderata
Camina plácido entre el ruido y la prisa...
...y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto sea posible y sin rendirte,
mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara,
y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante:
también ellos tienen su propia historia.
Esquiva a las personas ruidosas y agresivas,
ya que son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado,
pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.
You are a child of the universe.
no less than the trees and the stars, you have a right to be here.
and whether or not it is clear to you,
no doubt the universe is unfolding as it should.
Disfruta de tus éxitos, lo mismo que de tus planes,
mantén el interés en tu propia carrera,
por humilde que sea: ella es una verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos...
Sé cauto en tus negocios, pues el mundo está lleno de engaños...
... mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe.
Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales,
la vida está llena de heroísmo.
Sé sincero contigo mismo,
en especial no finjas el afecto y no seas cínico en el amor..
...pues en medio de todas las arideces y desengaños
es perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años,
abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu, para que te proteja en las adversidades repentinas,
muchos temores nacen de la fatiga y la soledad
Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo.
You are a child of the universe. no less than the trees and the stars, you have a right to be here. and whether or not it is clear to you, no doubt the universe is unfolding as it should.
Tú eres una criatura del universo,
no menos que las plantas y las estrellas, tienes derecho a existir.
Y sea que te resulte claro o no,
indudablemente el universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios,
cualquiera que sea tu idea de él,
y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones,
conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.
Aun con todas su farsa, penalidades y sueños fallidos,
el mundo es todavía hermoso. Sé cauto. Esfuérzate por ser feliz
You are a child of the universe. no less than the trees and the stars, you have a right to be here. and whether or not it is clear to you, no doubt the universe is unfolding as it should.
sábado, 22 de diciembre de 2007
Emplazan a Presidente de la República aclarar tema Angostura
:: Gobierno Regional convocó a fuerzas vivas para este miércoles 26
:: Cercado/Gisela Vilca A.
Arequipa no aceptará burlas. Ayer el presidente de la región, Dr. Juan Manuel Guillén Benavides, emplazó al presidente de la República, Alán García Pérez, y al premier Jorge del Castillo, a través de una carta, para que se pronuncien sobre el cofinanciamiento del proyecto Majes - Siguas II.
La misiva también fue remitida al presidente del ProInversión, David Lemor. "Hemos enviado una carta al presidente del Consejo de Ministros para exigirle cumpla su compromiso de cofinanciar el proyecto Majes-Siguas", señaló Ronald Arenas Córdova, gerente del proyecto, al revelar que una copia fue remitida al mandatario de la República, Alan García Pérez. El funcionario precisó, que en el documento hicieron tres pedidos, el principal, rechazar la insinuación de un funcionario del MEF (Miguel Prialé, director de Programación Multianual), quien condicionó la viabilidad del proyecto, siempre que ellos no inviertan en el mismo. Pidieron, además, se rectifique la posición del citado funcionario y se respete los acuerdos firmados en actas.
Convocan a fuerzas vivas. Informó, además, que todos los representantes de la sociedad civil de Arequipa, alcaldes, FACA, FDTA, Cámara de Comercio e Industria, colegios profesionales, entre otros, fueron convocados para el miércoles 26 de diciembre a las 18:00 horas en el Paraninfo de Arequipa."No nos quedaremos callados y acordaremos acciones ", dijo, tras señalar que el presidente regional acatará y apoyará cualquier decisión.
Por su parte, el vicepresidente regional, Carlos Leytón Muñoz, afirmó que los técnicos trabajarán en subsanar las últimas observaciones que hizó el MEF, pero refirió que el Gobierno aprista no tiene decisión política hacia este proyecto.
Fuente: http://www.correoperu.com.pe/correosur/arequipa/nota.php?id=29146
jueves, 20 de diciembre de 2007
Defensoría del Pueblo respalda iniciativa de crear Ministerio del Medio Ambiente
DEFENSORÍA DEL PUEBLO SALUDA Y RESPALDA INICIATIVA DE CREAR UN MINISTERIO PARA EL MEDIO AMBIENTE
Nota de PrensaNº214/OCII/ DP/2007
Propuesta de creación de una autoridad ambiental fue realizada por la Defensoría del Pueblo en abril del 2007
La Defensoría del Pueblo felicita y respalda la decisión gubernamental, anunciada por el presidente Alan García Pérez, el día de hoy en Palacio de Gobierno, de crear un Ministerio del Medio Ambiente que se convierta en el ente rector del tema y genere consenso y respeto a las normas de protección del medio ambiente en la ciudadanía, los inversionistas, las autoridades nacionales e internacionales, así como las entidades mundiales de financiamiento.
En abril de este año la Defensoría del Pueblo presentó el Informe Extraordinario: “Los conflictos socioambientales por actividades extractivas en el Perú” en el que se analizan las causas, tendencias y consecuencias de la conflictividad social alrededor de las actividades extractivas. En este documento se identificó como la principal causa de estos enfrentamientos la desconfianza de la población y comunidades campesinas y nativas, en la capacidad del Estado peruano de garantizar sus derechos a la salud y a un medio ambiente adecuado. Es por eso que la primera y principal recomendación de este Informe fue:
“Reformar y fortalecer la institucionalidad ambiental, mediante la creación de una autoridad ambiental independiente de los sectores, con peso y responsabilidad política en los temas de su competencia, con recursos técnicos y presupuestales suficientes y que lidere el proceso de descentralizació n de la gestión ambiental.” (pág. 99)
El principal reto de este Ministerio del Medio Ambiente será, por lo tanto, generar esa confianza que hoy no existe, sobre la base de un trabajo técnico, profesional e independiente. La garantía de la defensa de los derechos medioambientales que esta institución debe brindar a la ciudadanía tiene como pilar fundamental su autonomía, criterio técnico y especializació n. Para la Defensoría del Pueblo estos deben ser los componentes esenciales que debe tener una autoridad ambiental como la propuesta.
Lima, 20 de diciembre del 2007
miércoles, 19 de diciembre de 2007
La centralista opinión pública
Por: JAIME PAREDES CALLA
¿Por qué en ocasiones existen noticias y acontecimientos que logran repercutir en todo el Perú, mientras que otras no gozan de la misma cobertura?, porque hay medios de comunicación que hacen “eco” de dichas noticias y acontecimientos (sobre todo si se producen en Lima), y en la mayoría de los casos esos medios de comunicación tienen alcance nacional además de encontrarse ubicados en la Capital de la República, ¿verdad?.
Centrándonos en el lado negativo que genera la excesiva amplitud de algunos sucesos, podríamos inferir por ejemplo que, tratándose de aspectos mineros y ambientales, la “suerte” de Lima es que no cuenta con grandes inversiones mineras como en el caso de Tacna, Moquegua, Cajamarca, Ancash, Arequipa, etc., puesto que el problema de la contaminación ambiental por las consecuencias de esas operaciones extractivas, no es tan palpable como en el caso de los departamentos donde se ubican importantes unidades mineras siendo por lo tanto en donde se requiere mayor movilización de la opinión pública.
Lo cual equivale a decir también que la “desdicha” de los departamentos mineros es que no son la Capital de la República como para darles la debida importancia y lograr la atención de las máximas autoridades nacionales con el objeto que atiendan y resuelvan efectivamente los conflictos sociales suscitados por las operaciones mineras (más allá de las capacidades “bomberiles” del actual Presidente del Consejo de Ministros), sin que aquello signifique que no estemos considerando los ingentes recursos provenientes de las rentas del canon minero que beneficia a las localidades productoras en la misma medida que favorece al gobierno central (recordemos que el canon minero es la redistribución del impuesto a la renta que tributan las empresas mineras y que percibe el Estado peruano, el cual es destinado en proporciones iguales entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales).
En el subsistente centralismo se genera una influyente opinión pública, capaz de colocar la agenda pública a nivel nacional, para muestras, algunos botones: el atentado terrorista en la calle Tarata de Miraflores perpetrado por Sendero Luminoso en julio de 1992, determinó la mayor preocupación –digamos generalizada– de ciudadanos y ciudadanas que habitaban en Lima, cuando en el interior de nuestro país la sangre había llegado al río ya en la década del 80, incluso desde mucho antes, allí los medios de comunicación pudieron posicionar el tema de la violencia política interna de manera más efectiva desde antes del lamentable atentado en dicho distrito limeño.
Y el más reciente acontecimiento que generó una gran movilización –importante por cierto– fue el del terremoto de agosto último que se sintió de manera considerable en nuestra Capital de la República, lo cual determinó una gran cobertura y cadena de solidaridad a nivel nacional hacia nuestros conciudadanos que fueron azotados por este embate de la naturaleza. Sin embargo 6 años antes (en junio del 2001), la tierra en el sur de nuestro país también fue remecida, dejando también como saldo la pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños materiales, la información mediática en esa ocasión en nuestro entender fue bastante limitada: la furia de la naturaleza no se había sentido en toda su magnitud en la ciudad de Lima.
No estamos criticando la importancia de generar efectivos medios de opinión pública que movilicen a nuestras autoridades y otros actores en la solución de una determinada problemática, sino más bien estamos haciendo una observación a la disparidad con que se suelen cubrir algunos acontecimientos por el simple hecho de generarse en el interior del país y no hacer sentir su impacto en la misma ciudad capital.
Acaso sea necesario insistir en la necesidad de contar con una televisión peruana (en realidad todo el conjunto de medios de comunicación) verdaderamente educativa y formadora de ciudadanos, que más allá del rating pondere adecuadamente la labor social que deben cumplir las empresas periodísticas.
viernes, 14 de diciembre de 2007
CEPAL: América Latina y el Caribe crece 5,6% en 2007
América Latina y el Caribe crece 5,6% en 2007 y se prevé leve desaceleración para 2008
A pesar de las recientes turbulencias internacionales, la región está mejor preparada para enfrentar una situación de volatilidad externa.
(13 de diciembre, 2007) Durante 2007 América Latina y el Caribe se mantuvo en una coyuntura económica favorable que permitió el crecimiento de casi todos los países. Si bien la región enfrentó un empeoramiento del contexto financiero externo en la segunda mitad del año, su producto interno bruto (PIB) habría crecido un 5,6%, según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En su informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2007, presentado hoy por su Secretario Ejecutivo, José Luis Machinea, la CEPAL señala que para el próximo año 2008 la región podría alcanzar un crecimiento de 4,9%. De confirmarse estos pronósticos, se completarían seis años de crecimiento consecutivo, al final del cual el producto por habitante habría acumulado un aumento del 24%, equivalente a un 3,5% anual.
Según el informe de la CEPAL, durante 2007 se mantuvieron muchas de las características de la actual fase de crecimiento económico, es decir, el superávit de la cuenta corriente -aunque en un nivel menor-, una nueva mejoría de los términos de intercambio -si bien más atenuada-, la continuidad en el resultado primario positivo de las cuentas fiscales, el desempleo decreciente, el incremento de las reservas internacionales y la reducción de la deuda externa como porcentaje del PIB. Asimismo se mantuvo el dinamismo de la inversión y aumentó significativamente el consumo privado.
La cuenta corriente marcó un superávit de 0,7%, mientras que los términos de intercambio se incrementaron alrededor de 2,6%, aunque con diferencias muy marcadas entre países. Asimismo, el ingreso nacional bruto disponible creció 6,5%, tasa superior a la del PIB, en tanto que la demanda interna de los países subió un 7,7%.
Por su parte, en 2007 continuó disminuyendo la posición pasiva neta con el exterior de América Latina y el Caribe. La mayoría de los países de la región registró una afluencia de capitales privados, lo que aumentó la presión sobre el tipo de cambio y dio origen a una gran acumulación de reservas internacionales, cuyo aumento se estima superará el 3,5% del PIB regional. En tanto, hubo una notoria reducción de la carga de la deuda externa.
Todos estos elementos hacen que la región se encuentre mucho mejor preparada para enfrentar un aumento de la volatilidad externa.
Otro hecho auspicioso es la disminución de la tasa de desempleo, que llegaría a un 8,0%, lo que se traduciría en niveles similares a los de los inicios de los años noventa. Además, esta disminución se da en el contexto de una mejora relativa en la calidad del empleo, lo que unido al crecimiento de las economías, influye positivamente en los indicadores de pobreza.
Perspectivas y desafíos
La crisis del mercado de crédito hipotecario de Estados Unidos generó una percepción de un mayor riesgo de desaceleración de su economía. Aunque la magnitud de este fenómeno es aún incierta, existe preocupación por el comportamiento que tendrán otras economías del mundo. En el escenario más probable se espera una desaceleración del crecimiento económico de los Estados Unidos de un 2,2% en 2007 a un 2,0% en 2008. En la Unión Europa se espera una caída del crecimiento de 2,9% en 2007 a 2,5% en 2008, mientras que en Japón ocurre algo similar, con una disminución proyectada desde el 2,0% a alrededor de 1,7% en 2008.
En resumen, es posible prever una moderada desaceleración de la economía mundial, causada fundamentalmente por el menor ritmo de crecimiento de los países desarrollados, la que afectaría en forma limitada y de distinta manera a las economías emergentes. En particular, el Balance preliminar 2007 de la CEPAL indica que la relativa fortaleza que muestran las economías de la región permite mantener un cauto optimismo.
Sin embargo, la situación actual no está exenta de riesgos. A la ya mencionada probable desaceleración de la economía norteamericana, existen algunas señales de alerta provenientes de la propia región, entre ellas la persistente baja del tipo de cambio real, el aumento de la tasa de inflación en varios países y un incremento generalizado del gasto público.
Además de estos riesgos de corto plazo, la CEPAL advierte que la región no está haciendo lo suficiente para mejorar la competitividad sistémica, en particular teniendo en cuenta las necesidades de aumentar la inversión, en especial en infraestructura (energía y transporte), incentivar la innovación e incrementar las capacidades de los recursos humanos, sobre todo mejorando la calidad de la educación.
Fuente: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/3/32013/P32013.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
miércoles, 12 de diciembre de 2007
Condenan a Fujimori a 6 años de cárcel por instigar un crimen
Condenan a Fujimori a 6 años de cárcel por instigar un crimen
Sentencia establece que aprovechó su condición de presidente para que subordinado suplante a fiscal y allane casa de Montesinos.
César Romero.
Una pena de 6 años de cárcel recibió ayer Alberto Fujimori por ordenar a un militar que suplante a un fiscal para allanar la casa de su socio Montesinos y desaparecer los vladivideos de la corrupción que lo comprometen.
Esta es la primera condena que recibe Fujimori, en uno de los siete casos por los que fue extraditado de Chile. Además de la pena, que se cumplirá el 21 de setiembre del 2013, el veredicto dictado por el vocal instructor Pedro Urbina Ganvini establece su inhabilitación por dos años más para ejercer cargo público y el pago de 400 mil soles de reparación civil.
Fujimori escuchó el veredicto en aparente calma y luego de consultar con su abogado César Nakazaki apeló parcialmente el veredicto, por lo que la sentencia será revisada por la Corte Suprema.
A diferencia de lo que sucedió el lunes al iniciarse el juicio por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta cuando Fujimori se exaltó y le subió la presión, los que perdieron los papeles en esta ocasión fueron los congresistas fujimoristas Carlos Raffo, Andrés Reggiardo y Martha Moyano que acudieron a presenciar la lectura de sentencia.
Los seguidores de Fujimori insultaron y amenazaron al vocal instructor y al procurador adjunto Omar Chehade con tomar represalias a partir del 2011, cuando suponen volverán al gobierno. "Incluso podría ser mucho antes, ya veremos entonces", comentó Moyano.
En ese momento, al darse cuenta de la presencia cercana de los periodistas y que algunos de ellos pudieran haber grabado sus palabras, Moyano se quejó con el personal de seguridad judicial porque se permitiera a los periodistas tener grabadoras y celulares en esa área.
UN DELITO GRAVE
La sentencia estableció con abundancia de pruebas y contundentes argumentos jurídicos que Fujimori cometió delito de inducción a la usurpación de funciones, pues, al ocurrir los hechos, el 7 de noviembre del 2000, ocupaba el cargo de presidente de la República.
El magistrado subrayó que Fujimori merece una pena drástica, pues en su condición de presidente de la República tenía el deber adicional de hacer cumplir y respetar la ley. La Constitución de 1993, que promulgó Fujimori, indica en su primer artículo que el presidente de la República tiene el deber de hacer cumplir y respetar la ley, lo que no hizo al ordenar al jefe de asesoría jurídica de la Casa Militar que se haga pasar como fiscal, señaló.
Con esa opinión, el vocal Urbina desechó el pedido de la defensa de Fujimori, para que a este se le aplique una pena menor o igual a la impuesta al falso fiscal, el teniente coronel Manuel Ulises Ubillús Tolentino, condenado a cuatro años de prisión efectiva.
Además, anotó que al imponerse una pena de prisión esta debe contar con una serie de características, como tener sentido preventivo, para que no se vuelvan a cometer delitos similares, afianzar el respeto a la ley y el ordenamiento legal y defender a la sociedad.
VLADIVIDEOS
La sentencia también precisó que Fujimori dictó una orden ilícita con el objetivo de encontrar y desaparecer los videos grabados por Vladimiro Montesinos sobre actos de corrupción que ponían en riesgo la estabilidad de su gobierno.
Aunque se anotó que no es posible establecer con certeza que Fujimori se quedó con algún vladivideo, pues solo existe una declaración del ex director de la Policía Nacional Federico Hurtado Esquerre, la cual señala: "se cumplieron todos los objetivos del allanamiento" a los dos departamentos que ocupaba la ex esposa de Montesinos Trinidad Becerra.
Sin embargo, como nunca se levantó un acta de los bienes incautados en el departamento de Montesinos, no se puede establecer si Fujimori se quedó con todo o parte de los videos encontrados.
Las más de 70 cajas y maletas que se hallaron en el departamento de la familia de Montesinos, en un edificio de la avenida Javier Prado, fueron trasladadas cerradas a un salón privado de la base de la Fuerza Aérea de las Palmas, para ser revisadas por Fujimori y su cuñado Víctor Aritomi.
Luego de la revisión las maletas fueron presentadas a la prensa, en la que señalaron que solo se habían encontrado joyas y ropas. Solo después de una semana fueron entregadas a las autoridades judiciales, quienes recién realizaron un inventario.
La sentencia desechó los argumentos de la defensa de que Fujimori se vio obligado a dar una orden ilícita porque supuestamente en ese momento no había confianza en la administración de justicia, señalando que para entonces ya había una nueva Fiscal de la Nación y otras instituciones que también pudieron haber buscado a Montesinos.
Fujimori perdió su primer juicio y es desde ahora un condenado.
CLAVES
CONTINÚA JUICIO. Hoy a partir de las 9.30 de la mañana prosigue el juicio a Alberto Fujimori por las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos.
INTERROGATORIO. El condenado Fujimori será sometido a interrogatorio por el fiscal supremo José Peláez Bardales sobre la formación del grupo Colina y la política contrasubversiva que se aplicó en el país.
PREGUNTA. ¿El grupo Colina se formó para responder al atentado contra la calle Tarata?
OTRA. ¿Es cierto que tres de los alumnos desaparecidos de La Cantuta tenían como único antecedente en la DINCOTE haber participado en una protesta contra su persona el 21 de mayo del 2001 al visitar esa universidad?
REACCIONES
"Esta sentencia nos da confianza y esperanza de que la justicia sabrá cumplir su labor con independencia".
Gloria Cano
Abogada de familiares caso La Cantuta
"Es una pena justa, la confesión sincera es para los que ayudan a la justicia de manera oportuna".
Ronald Gamarra
Ex procurador anticorrupción
"Congresistas fujimoristas deberían renunciar si quieren defender a Fujimori en juicios".
Luis Alberto Salgado
Consejo Nacional de DDHH
"La pena que esperábamos era la que corresponde a un instigador; es decir, una menor a la impuesta".
César Nakazaki
Abogado de Fujimori
Una confesión sincera tardía e inoportuna
El vocal instructor Pedro Urbina Ganvini rechazó la pretensión de Alberto Fujimori de que se le imponga una pena mínima porque se acogía a la confesión sincera y reconocía su delito.
Al respecto el juez estableció que esa confesión sincera solo era interesada para buscar una ventaja procesal, pues la hizo demasiado tarde, siete años después de haberse cometido el delito y ser puesto a disposición de la justicia por un proceso de extradición.
También enfatizó que Fujimori no dijo nada nuevo ni oportuno para el proceso, pues cuando manifestó confesar su delito ya estaba probado que había promovido que un militar cometiera un delito.
Urbina desechó el argumento de la fiscalía y la procuraduría de considerar a Fujimori autor mediato, por estructura organizada de poder, del delito de usurpación de funciones.
Sobre la comisión del delito, Urbina acogió en parte la posición de la defensa, Fujimori fue autor por inducción, pero le dio su propio enfoque al señalar que el acusado sí tuvo el control de la comisión del ilícito penal.
Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/193500/483/
lunes, 10 de diciembre de 2007
Día Internacional de los Derechos Humanos
10/12/2007 - 15:08
IBLNEWS
En 1950 la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados miembros y a las organizaciones interesadas mediante la resolución 423(V) a que incluyeran el 10 de diciembre de cada año como Día Internacional de los Derechos Humanos.
El reconocimiento de los derechos humanos quedaron recogidos dos años antes en la Carta Fundamental de los Derechos Humanos firmada por todos los Estados Miembros de la ONU para impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se volviesen a reproducir.
"Hoy en día la pobreza prevalece como el mayor problema de derechos humanos del mundo. La lucha contra la pobreza, las privaciones y la exclusión no es una cuestión de caridad y no depende de cuán rico sea un país. Al combatir la pobreza como una cuestión de derechos humanos, el mundo tendrá más probabilidades de abolir este flagelo durante nuestra vida. "La erradicación de la pobreza es un objetivo que puede lograrse" escribe Louise Arbour, alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La actual lucha de la ONU por la defensa de los Derechos Humanos es el combate contra la pobreza en el mundo. Las Naciones Unidas consideran que la pobreza es causa y producto de las violaciones de los derechos humanos y que hoy es probablemente el más grave de los problemas de derechos humanos en el mundo.
Se establece como vínculos de la pobreza con la conculcación de los derechos humanos: los casos de víctima de discriminación o persecución pues tienen éstas tienen más probabilidades de ser pobres ya que tienen más dificultades para acceder al mercado de trabajo.
La pobreza limita el acceso a un vivienda digna, a la educación y a la salud. Sin embargo, la ONU denuncia que la pobreza aún no se ve en muchos países del mundo como un hecho a combatir a través del lente de los derechos humanos. "Más bien a menudo se percibe como algo trágico pero inevitable, e incluso como responsabilidad de aquéllos que la sufren. En el mejor de los casos, los que viven en la pobreza se describen como infortunados; en el peor de los casos, como haraganes e indignos" reza un texto publicado por la ONU.
Ahora, el combate de la pobreza se ha convertido para los Estados miembros de la ONU en un compromiso al firmar el consenso internacional para hacer de la pobreza cosa del pasado, mediante la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Fuente: http://www.iblnews.com/story.php?id=32805