miércoles, 24 de febrero de 2010

Errores y "horrores" ortográficos del Ministerio de Educación

En el siguiente infome del programa "Contrastes", se da cuenta de los errores y "horrores" ortográficos en que incurre el propio Ministerio de Educación en la edición de textos para educación básica escolar:



Ojalá algún día nuestra burocracia cumpla con su labor de manera eficiente e impecable, no nos resignemos al actual estado situacional.

sábado, 20 de febrero de 2010

Posibilidad de desarrollo con Tía María de Southern Perú

¿QUÉ PASA CON LA TÍA MARÍA? PARTE I
Áreas de Investigación - Minería
Escribe: Jorge Manco Zaconetti

SPCC DEBE SEMBRAR AGUA

La minería debe sembrar agua es una afirmación que le pertenece al patriarca de la minería peruana Alberto Benavides de la Quintana, hacedor del grupo Buenaventura, uno de los pocos conglomerados peruanos transnacionales que cotiza en la Bolsa de New York, considerado entre los veinte productores más importantes en el mundo de oro y plata. Esta sentencia es fundamental para hacer viable los proyectos como el de Tía María, el proyecto más importante que tiene la Southern Perú Copper Corporation (SPCC), donde el Grupo México de la familia Larrea es el principal accionista, que opera en las minas de cobre de Toquepala y Cuajone con costos operativos menores a los 50 centavos la libra de cobre, obteniendo importantes utilidades con precios superiores a los 3 dólares la libra.

Este proyecto de cobre se ubica en la provincia arequipeña de Islay, distrito de Cocachacra, donde se preve la agudización del conflicto entre una transnacional minera sedienta de agua y los pequeños agricultores temerosos sobre la incertidumbre del abastecimiento asegurado y la calidad de agua para sus cultivos. Preocupación legítima que debiera ser resuelta por la SPCC utilizando el agua de mar previa desalinización, como lo ha hecho una minera mediana como Milpo con el proyecto Cerro Lindo en Ica. Las utilidades extraordinarias obtenidas entre el 2004-2008 son más que suficientes para financiar la inversión en la desalinización, e incluso distribuir los excedentes a la población local.

Sólo la soberbia, la codicia capitalista y el fariseísmo empresarial puede ignorar los intereses de los agricultores. En tal sentido, los señores de SPCC deben entender que no es lo mismo desarrollar actividades en medio del desierto como son las operaciones de Toquepala o Cuajone que hacerlas cerca de tierras agrícolas donde el problema hídrico por falta de reservorios, abundancia o escasez de agua resultan sin solución de continuidad.

Soy un crítico del modelo primario exportador que caracteriza a la economía peruana, en especial de la minería controlada por empresas transnacionales con bajos costos de producción, débil propensión a tributar, escasa interdependencia con otros sectores, excesivas ventajas tributarias, pobre valor agregado, pésimas relaciones comunitarias que reproducen las viejas relaciones patronales. Ello reproduce un crecimiento empobrecedor que debiera ser superado en el marco de la filosofía de la llamada responsabilidad social y ambiental. En tal sentido, si SPCC no asegura más agua para sus operaciones, el proyecto resulta inviable socialmente. Ello debe ser claro para la empresa, para el gobierno regional y central.

En verdad, el proyecto Tía María resulta vital para el Grupo México para su expansión ante los rendimientos marginales decrecientes de viejas operaciones como Toquepala. Se podría decir que los proyectos mineros de Tía María en Arequipa y Los Chancas en Apurímac resultan de fundamental importancia para la SPCC, pero también para el país para asegurar el crecimiento económico con una mayor y mejor redistribución de la riqueza. En ese sentido la provincia de Islay y el distrito de Cocachacra multiplicarían los recursos por canon y regalías mineras.

El proyecto de Tía María con una inversión comprometida de US$ 1,000 millones estaría iniciando operaciones a fines del 2011, siempre y cuando resuelva el problema del agua, y se considera que tiene una vida útil de 19 años, durante los cuales la mina produciría anualmente 120,000 toneladas de concentrados de cobre, que con precios de 3 dólares la libra, estaría generando aportes al fisco por concepto de impuesto a la renta por año de US$ 178 millones luego del recupero de la inversión. Por tanto, el canon minero estimado para Arequipa y especialmente para los distritos de la provincia de Islay sería del orden de los US$ 89 millones anuales, que se sumarían a los importantes montos del canon que perciben por el efecto de la ampliación de Cerro Verde.

Es más, el proyecto Tía María por concepto de regalías mineras abonaría un promedio de US$ 23 millones anuales que se estima como el 3% del valor de los concentrados o su equivalente. Es decir, el departamento y los gobiernos locales de Arequipa se beneficiarían anualmente por canon y regalías mineras de más de 112 millones de dólares (S/ 336 millones de nuevos soles) que podrían servir para el desarrollo de las ventajas competitivas, infraestructura, afianzamiento hídrico, salud y educación.

A ello se debería sumar el 8% por el pago por participación de utilidades de los trabajadores que ascendería por lo menos a US$ 44 millones anuales que se distribuiría entre la mano de obra calificada de técnicos e ingenieros de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA) que tiene una prestigiosa facultad de geología e ingeniería de minas.

¿DÓNDE ESTÁN LAS UTILIDADES?

Con las importantes utilidades obtenidas y que sigue percibiendo SPCC está en la obligación de asegurar su autoabastecimiento de agua sin afectar la capa freática. Para ello sirva de ejemplo la experiencia de Cerro Lindo, unidad productora de cobre de la Mra. Milpo que tiene como principal accionista al grupo brasileño Votarantim. Así, en estas operaciones se trata el agua del mar, la tratan quitándole la sal y la bombean a 44 kilómetros de distancia para ser utilizada en sus operaciones y el excedente de agua se distribuye entre los pobladores del entorno. Ello gráfica la afirmación del viejo Benavides de la Quintana que “minería debe sembrar agua”

La rentabilidad obtenida por la SPCC son más que suficientes para financiar la desalinización del agua del mar. Así, los ratios de rentabilidad de SPCC destacan nítidamente, prueba de ello es que en los últimos años, esto es desde el año 2004 hasta el 2008 registró una rentabilidad operativa superior al 60%, llegando a obtener el año 2008 la tasa de 59.2%. Esto significa que de cada 100 dólares de ingresos por ventas 60 dólares son utilidades operativas, que sumadas a los cargos por depreciación y amortización incrementa la rentabilidad empresarial.

En tanto su rentabilidad neta alcanzó en promedio en los últimos cinco años el 40%. Esta es una rentabilidad elevada que señala la importancia que tiene SPCC para sus accionistas. Se debe tener presente que SPCC es la más importante empresa minera que tiene Southern Copper Corporation (SCC), y como esta última es la principal división minera de la matriz Grupo México, SPCC se convierte en la fortaleza de la matriz. Tanto es así que SPCC explica más del 60% de la producción de cobre y molibdeno de todo el grupo.

Un análisis de la distribución de utilidades netas que realiza SPCC a su matriz nos demuestra el destino de las mismas. Como se podrá observar en el cuadro respectivo “SPCC: Distribución de Utilidades Netas a la Casa Matriz y Titulares de Acciones”, desde el año 2004 hasta el 2008, las remesas de capital han crecido sustancialmente, así tenemos que en el año 2004 se distribuyó a la Casa Matriz US$ 543 millones, en el 2005 se remesó 755 millones, en el 2006 gracias a los altos precios del cobre se remesó más de 1,053 millones de dólares, para el 2007 la transferencia fue aún mayor alcanzando los US$ 1,170 millones.

Para el año 2008 la transferencia de SPCC a su matriz mexicana disminuyó un poco en relación al 2007 y se transfirió US$ 903 millones. El resto son las utilidades de acciones de inversión constituidos por inversionistas institucionales como los fondos de pensiones, trabajadores que representan un promedio del 17% de la distribución de utilidades.

Estos importantes montos reflejan que SPCC y sus operaciones en el Perú deben ser consideradas como la más importante de toda la Casa Matriz del Grupo México, es por esta razón que se respaldan las modernizaciones y ampliaciones en las unidades de SPCC y el interés por asegurar la puesta en marcha de las operaciones de nuevos proyectos como los cupríferos de Tía María en Arequipa y Los Chancas en Apurímac. Para que ello sea posible se debe asegurar la sostenibilidad de los acuíferos de la Cuenca del Río Tambo.

EPÍLOGO: TODOS DEBEN GANAR

Los mexicanos serían unos “pendejos” sino consideran y respetan la preocupación ambiental de la población del Valle del Tambo, ocasionando la postergación del proyecto. Está demostrado que las utilidades netas remesadas a su matriz sea el 2007 o el 2008, más de 1,170 millones de dólares y 903 millones respectivamente, financian de lejos el proyecto de Tía María. Es decir la utilidad de un año financia el proyecto. Por tanto, la inversión para alcanzar la seguridad ambiental respecto al agua ¿en cuánto encarece los costos operativos? Si sus costos operativos son menores a los 50 centavos la libra de cobre en Cuajone y Toquepala con precios internacionales sobre los US$ 3 dólares la libra tienen recursos más que suficientes para “sembrar agua”

De otro lado, para asegurar la gobernabilidad del país y el crecimiento económico sostenido, es necesaria la redistribución de la riqueza generada a través de políticas de Estado, que por un lado promuevan el desarrollo sostenible de los pueblos y regiones donde se explotan los recursos naturales no renovables, y al mismo tiempo promuevan la inversión privada con responsabilidad social y ambiental. En el Perú, el instrumento de política redistributiva más importante de los últimos años, que ha transformado la vida de las regiones mineras, es el canon minero.

En tal sentido, de ser realidad el proyecto Tía María, el distrito donde se ubica el yacimiento sería Cocachacra al cual le correspondería el 10% del total del canon generado, esto es S/. 26.8 millones como promedio anual, que se sumarían al canon que ya viene percibiendo Cocachacra como distrito de Arequipa de la provincia de Islay, el cual fue de S/. 3.1 millones en el año 2009. Es decir, Cocachacra aumentará en más de 8 veces sus recursos por canon minero, gracias a las operaciones del proyecto Tía María.

En el mismo sentido, la distribución del canon minero estimado para los distritos de la provincia de Islay-Arequipa, pues estos percibirían el 25% del monto total, sería equivalente a S/. 67 millones por año como promedio, este dinero se sumará a los S/. 9.4 millones que ya vienen recibiendo los distritos de la provincia de Islay por otras actividades mineras. En tal sentido tenemos que los distritos de Islay aumentarán el canon minero en más de 7 veces.

Por ello, estamos convencidos que una minería desarrollada con responsabilidad social y ambiental representa una oportunidad de desarrollo para las poblaciones locales por los importantes ingresos que se generan, los efectos multiplicadores en el empleo derivado y sobre todo por las transferencias del canon y regalías. La Tía María es una posibilidad de desarrollo si resuelve el problema del agua.

Fuente: Manco Zaconetti

viernes, 19 de febrero de 2010

Estafa camionera del Ministerio del Interior

Camiones, Culpas, Reacciones

Escribe: Fico Rosado

La primera edición de IDL-Reporteros causó un fenómeno nuevo: que aparte de lograr un scoop, una primicia, los objetos de nuestra investigación sintieran que ellos más bien iban a lograr un scoop a costa nuestra. ¿Cómo fue? Se lo cuento.

¿Qué es IDL-Reporteros? Es una pequeña sala de redacción independiente dedicada al periodismo de investigación. Pertenece organizativamente al Instituto de Defensa Legal (IDL), pero con total autonomía editorial.

Es el primer caso en el Perú, hasta donde sé, de una sala de redacción independiente de los medios tradicionales. Ello es parte de una tendencia, de un movimiento en, sobre todo, las naciones libres del mundo, por crear alternativas que salven al periodismo de investigación del debilitamiento y decadencia que abate, salvo algunas excepciones, a la prensa tradicional en occidente.

Organizar una sala de redacción investigadora fue, para mí, un esfuerzo varios años, de proyectos que, en cuanto a dimensión, pasaron de musculosos a, digamos, fibrosos.

Al fin, resultamos involuntariamente románticos, y en la madrugada del 14 de febrero IDL-Reporteros (www.idl-reporteros.pe) publicó su primera investigación.

El título de la nota: “Estafa camionera” describe la compra reciente, por parte del Ministerio del Interior, de 31 camiones portatropa israelíes, parte de un lote de 50 vehículos cuya compra fue rechazada el 2007 por el entonces ministro Alva Castro, alegando una sobrevaloración. Pero lo que se decía sobrevalorado en 2007, al precio de US$ 107 mil por camión, fue comprado ahora, con algunos cambios más bien cosméticos, por US$ 171 mil.

No solo eso: la nueva compra presentaba como nuevo (fabricado en 2009, como exigían las bases) a un camión fabricado el 2006-2007 al que le habían hecho algunos cambios domésticos, incluyendo el cambio de nombre, de Abir a Wolf2.

¿Por qué el cambio de nombre? Porque entre otras cosas, el modelo que ganó el apresurado concurso convocado por el gobierno aprista, el Abir M-426, se ha descontinuado para ser reemplazado por otro diferente, y ya no se fabricó en 2009.

Hubo, entonces, una estafa, al intentar ocultar que se trataba de los camiones Abir fabricados el 2006-2007 y al venderlos muy sobrevalorados. La sobrevaloración fue de alrededor de 2 millones de dólares.

La persona que organizó esta compra en Israel es Roni Lerner, quien trabajó con la pandilla encabezada por Zvi Sudit en los 90, y que basaron buena parte de su éxito en compartir coimas generosas con, sobre todo, Montesinos, pero también con Hermoza y otros generales. Montesinos confiaba tanto en ellos, que le dio a guardar a Sudit los 15 millones de dólares de la “indemnización” que le entregó Fujimori para que se fuera a Panamá. Eso acabó con la confianza. Luego, Montesinos los acusó de haberle robado los 15 millones. Tanto Sudit como Lerner se acogieron a la “colaboración eficaz” y entregaron algo de dinero y un poco más de información. A cambio, quedaron libres y nada pobres. Y además, les quedaron contactos. Por lo menos Roni Lerner pudo decir en Israel desde el 2008, que tenía la suficiente influencia y palancas en el gobierno aprista como para poder vender a mayor precio lo que Alva Castro no había querido comprar a un costo muchísimo menor.

Esa fue la investigación, “Estafa camionera”, con la que inauguramos IDL-Reporteros. Fue una nota en cuyo desarrollo yo preferí mantener una cierta distancia. ¿Por qué? Porque, como escribí al pie de ese artículo, conozco hace alrededor de 40 años a Leo Gleser, el presidente de ISDS, la compañía que ganó el concurso el 2006 y a la que se negaron a recibirle los camiones el 2007. Nos conocimos muy jóvenes, por la práctica de Judo, y hemos mantenido amistad desde entonces.

Por eso, la mayor parte del reportaje fue hecho por el periodista Óscar Miranda y casi toda la edición por Jacqueline Fowks. Una vez hecha casi toda la nota, sin embargo, era necesario hacer una última verificación, confirmación o precisión con las principales fuentes involucradas. Dada la magnitud de la estafa detectada, la principal respuesta correspondía al ministro Octavio Salazar.

Así que lo llamé, hablé con su edecán primero para tener la “entrevista corroborativa” y eventualmente con Salazar. Para mí fue claro desde el primer momento que Salazar quería escurrir el cuerpo, zafar el bulto, cuanto fuera posible. Me dijo que hablara con su viceministro Samuel Torres, el encargado de todo lo administrativo en el sector, que anteriormente había demostrado renuencia a hablar on-the-record.

El viernes 12, junto con Óscar Miranda, entrevistamos a Torres, en la oficina de éste; a Hans Heysen, jefe de Abastecimiento del ministerio; y a la abogada Patricia Seminario, también del ministerio. En la entrevista, en la que además tomamos muchas fotos (incluso cuando llegó el jefe de prensa del ministerio, Gonzalo Rojas), quedó claro que sus respuestas eran insuficientes. O no conocían el trasfondo del tema o pretendían no saberlo.

Publicamos el domingo 14. Al día siguiente, hubo una reacción histérica por parte del viceministro Torres y de su relacionista Rojas. El ministro Salazar, con su mejor expresión de foca cunda, se mantuvo en el más elocuente silencio.

Pero Torres hasta ensayó su versión de scoop. El lunes por la noche, en el programa de Jaime de Althaus, Torres mencionó, con impostada indignación, lo que yo había escrito, respecto de mantener distancia: ‘Me vino a entrevistar a mi oficina’, dijo, ‘e hizo todas las preguntas; y para que vea, aquí está una fotografía de Gustavo Gorriti en el ministerio, captada por una de nuestras cámaras de seguridad’. Le pasó la fotocopia de una de esas fotos que, en efecto, captan las cámaras de ministerios, y Althaus la observó con la misma expresión que pone cuando se olvida del nombre de un entrevistado.

El intento del golpe de efecto le fue aconsejado, todo indica, por Gonzalo Rojas, el relacionista cuya trayectoria hace que el serpentín de Pasamayo parezca rectilíneo. Pero incluyendo lo que borroneó algún descerebrado en Correo, el intento de golpe de efecto terminó en una bien lograda estupidez. Como dije en radio San Borja, con Glatzer Tuesta, una cosa es mantener distancia y otra abstenerse (se puede escuchar la entrevista completa en www.idl-reporteros.pe). Por lo demás, si en vez de jugar al inspector Clouseau con las venerables cámaras del ministerio, nos hubieran pedido las fotos, les hubiéramos regalado varias en las que se nos ve entrevistando a Torres, Heysen y Seminario.

A estas alturas puedo decir que la actitud de Torres frente a las revelaciones que hizo idl-reporteros, es claramente culposa. Mientras Salazar elude cualquier aclaración, Torres, el viceministro, demuestra voluntad de encubrir antes que de esclarecer.

Aquí reafirmo, con las mismas palabras, lo que IDL-Reporteros ha demostrado: que “los 31 camiones portratropas comprados el 2009 pertenecen al lote de 50 portatropas Abir que iban a ser comprados el 2007.

Los del 2007, a US$ 107 mil; los de 2009-2010, a US$ 171 mil: se ha estafado a los peruanos con un alto sobreprecio. ¿Va a investigar el ministerio o va a encubrir? ¿Van a asumir su responsabilidad el ministro Salazar y el viceministro Torres o la van a eludir? ¿Van a buscar los hechos y, sobre todo, las pruebas o van a esperar a que IDL-Reporteros se las termine de mostrar?

martes, 9 de febrero de 2010

Encuesta de la UNSA: elecciones y gestión de gobierno en Arequipa

La Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) ha elaborado el siguiente Estudio de Opinión con el propósito de determinar la evaluación que tiene la población de la Metrópoli de Arequipa respecto a la gestión de las principales autoridades de carácter nacional, regional y local, así como conocer sus preferencias en relación a las elecciones regionales y municipales de octubre del presente año.

Encuesta UNSA Gestión de Gobierno Enero 2010

domingo, 7 de febrero de 2010

Más méritos de "La Teta Asustada"

La Teta que cuestiona

Desde antes de su estreno “La teta asustada” ya concitaba la polémica. Muchos la tildaron de exótica, provocadora y hasta racista. No han faltado incluso quienes dicen que da una visión falsa del país. Nada más equivocado. La película muestra la pobreza existente, la exclusión y la violencia sexual ejercida contra mujeres durante el conflicto interno, temas inocultables. Además hace patente otra verdad: la insensibilidad de ciertos sectores ante el drama que vivieron miles de peruanos.

Por: Raúl Mendoza

Un arenal en la pantalla

El escenario de ‘La teta asustada’ fue escogido por Claudia Llosa porque tenía los elementos habituales del mundo migrante urbano: escenarios desolados contrapuestos muchas veces al paisaje bucólico que se dejó atrás, construcciones precarias y siempre inacabadas, cerros áridos que poco a poco empiezan a habitarse, incluso solitarias escaleras que los cruzan. En Manchay, un asentamiento humano al sur de Lima con 70% de su población en extrema pobreza y el 90% subempleado o desempleado, la cineasta construyó “un universo hiperrealista” –según varios críticos de cine– que cuenta el trauma de Fausta, el personaje principal, pero también pone en pantalla todas las carencias que se viven en un lugar así. “Los que cuestionan el film son aquellos que quisieran ser muy occidentales, muy europeos, y jugar a que somos un país muy globalizado, muy moderno y que todo es como Larcomar”, dice el dramaturgo Eduardo Adrianzén. A ese grupo de gente le llega altamente la película y le fastidia que además sea exitosa. “Sin embargo allí está Manchay y sus personajes, como símbolo de la realidad que viven millones de peruanos”, agrega. En verdad Manchay es una síntesis de la barriada en Lima: falta de servicios básicos, atraso escolar, desnutrición y otros problemas.

Aunque a algunos sectores les preocupe “cómo nos van a mirar en el extranjero”, la película –con las licencias que le franquea el arte– habla de una realidad presente en el Perú de los últimos años. Según cifras recogidas por el urbanista Wiley Ludeña, cerca del 50% de la población peruana vive en barriadas como la del film, con paisajes casi lunares y alejadas del verde “porque allí no lo consideran para el espacio público”. Sobre el tema hay una frase certera del mismo experto: la capital es “una gran megabarriada con pequeñas porciones de ciudad consolidada”. Algo de eso aparece en el film y les molesta a muchos. Para un sector de la sociedad peruana que insiste en que vamos camino al primer mundo, “La teta asustada” es un espejo en el que no se quieren ver y no quisieran una historia de ese tipo en los ojos del mundo. ¿Se aprovecha Llosa de la pobreza para vender su historia, como han dicho algunos? Para Adrianzén no hay tal cosa, “Llosa encuentra una realidad distinta de la que a otros quieren vender”. Esa misma realidad desoladora está presente en otra cinta peruana como “Días de Santiago”, donde la barriada y el trauma post conflicto también aparecen.

Una sociedad de post guerra

La película de Claudia Llosa golpea desde la escena inicial. Con la pantalla en negro se escucha una voz que canta en quechua y lo que dice son verdades amargas. Es una mujer que en el pasado fue detenida por las fuerzas armadas, que fue violada y obligada a presenciar el asesinato de su esposo. Y que, años después, hace memoria. Su hija Fausta, la protagonista de la película, ha crecido compartiendo ese trauma. Según el antropólogo Ramón Pajuelo, investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el mal tiene una presencia real en las zonas donde se vivieron los hechos de mayor violencia durante el conflicto armado. “Lo que presenta ‘La teta asustada’ es lo que algunos antropólogos llamaríamos las ‘penas del alma’ que la sufren las personas que vivieron sucesos de violencia, entre ellos violaciones sexuales, y que ellos llaman ‘llaquis’. En la ideología campesina esa pena es transmisible a los hijos. El tema es que como no son males visibles como los del cuerpo, no se les presta atención”.

El experto también señala que “todo el Perú es una sociedad de post guerra” y los traumas están más presentes en las regiones de la sierra sur donde estuvieron la mayores acciones de violencia durante el conflicto armado que vivimos. “En ese sentido la película muestra de manera brillante, a través de la historia de una mujer, una realidad que está presente pero invisible en nuestra sociedad”. La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha documentado esos abusos sexuales: el total de casos reportados es de 538, de los cuales 527 víctimas fueron mujeres. La CVR pudo constatar que los principales responsables fueron las fuerzas contrasubversivas: el 83% de las violaciones sexuales fueron acciones perpetradas por agentes del Estado. El porcentaje restante es responsabilidad de Sendero Luminoso y el MRTA. “A pesar de que las cifras recogidas no muestran la magnitud del problema, los relatos nos permiten inferir que las violaciones fueron una práctica común y bastante utilizada durante el conflicto”, dice la CVR. De eso habla “La teta asustada” y por eso el gobierno, sectores de la derecha más retrógrada, y sus voceros oficiosos siempre han tenido reparos con el film. Algunos bloggers han recordado que el 2009, mientras Alan García recibía a Kina Malpartida en Palacio, a Claudia Llosa solo le rindieron un discreto homenaje las autoridades del INC.

Una visión para la violencia

Cineastas consagrados y no tanto han aplaudido la nominación de la cinta, pero también han destacado el pulso firme de Claudia para contar una historia de forma creativa. Sobre el tema, Jorge Valdez, sociólogo y creador del blog de cine, historia y violencia política “La Bitácora de Hobsbawn”, señala que “lo que diferencia a ‘La teta asustada’ del resto del cine que se ha hecho en el Perú es el lenguaje cinematográfico. “Es una gran alegoría visual anclada en la realidad, pero que a la vez la supera. El poder del cine es que logra dar gran cantidad de información a través de imágenes”. Para Valdez otro gran valor de la cinta, más allá de sus aspectos formales, es que nos ha puesto a reflexionar sobre las consecuencias de la violencia sexual contra las mujeres durante el conflicto armado en el Perú. “Muchos que cuestionan el film dicen que esos temas ya están resueltos, pero está claro que no es así”, explica.

Además de traer un aire nuevo al cine nacional, la película también es la confirmación de que hay una generación de recambio en el cine nacional. Otro joven cineasta es Josué Méndez, cuya ópera prima “Días de Santiago” fue multigalardonada y también aborda el tema de la violencia política. Al respecto, no han faltado en el cine peruano quienes traten sobre lo que nos ocurrió en la década del 80 cuando Sendero Luminoso inició su lucha armada, ya sean jóvenes o consagrados. Fabrizio Aguilar también ha tocado el tema de la violencia en las dos cintas que ha filmado. Algunos más también lo han hecho aunque con dispares resultados.

Mostrando lo oculto

“La teta asustada” es una película muy original por la forma como trata el tema de la violencia y la manera de relatar la historia. Me parece importante que se destaque la violencia contra la mujer durante la época de la violencia política, que se visibilice, que no se oculte. Lo peor que puede pasar en una sociedad es negar su historia. Y esta película contribuye a que ese pasado que muchos quieren ocultar se muestre. Los comentarios que dicen que se muestra un país atrasado me parecen realmente absurdos ¿cómo queremos presentarnos? ¿como lo que no somos? Tenemos que ser transparentes. En todo caso debería haber más apoyo al cine, para que haya más expresiones, mayor variedad de puntos de vista, por si a alguno le parece que en este caso se trata de una mirada sesgada. La película tiene unidad expresiva, es decir, importantes ideas de fondo expresadas de la mejor manera. Es una película muy bien pensada y muy bien hecha.

Giovanna Pollarolo
Escritora y guionista de cine

Una película muy exigente

Rescato la originalidad de la historia, la autenticidad y la fuerza con que expone una situación tan dramática como la que vivieron muchos peruanos durante los años de la violencia. Rescato la recreación de este universo hiperrealista, su estilo cinematográfico, la escenografía, que le da una belleza plástica al film. A nivel cinematográfico, Llosa ha construido una película muy exigente para un espectador normal. Como alguien que entiende de cine he disfrutado mucho de un film construido para hacer reflexionar al espectador sobre la historia que se va tejiendo. Como que a uno lo va taladrando la parte emocional. La película es sobre los estragos de la violencia, pero también sobre la exclusión. Es una historia de personales marginales en nuestra sociedad, afectados, con miedo, pero camino a su liberación.

Alberto Durant
Cineasta

Datos

800 mil dólares costó ‘La teta asustada’. Menos de la cuarta parte fue dinero de Conacine y el resto lo proporcionaron productoras españolas.

470 mil soles es el monto del premio que otorgará este año el Conacine a cada uno de los cinco proyectos ganadores de su concurso de largometrajes.

Fuente: Revista Domingo

jueves, 4 de febrero de 2010

Para entender "La Teta Asustada"

Mírennos

Escribe: Mirko Lauer

La teta asustada es, por derecho propio, un lugar de la memoria. Al menos produce la misma perplejidad, furia incluso, entre las derechas racistas del Perú. En esos sectores los reconocimientos internacionales a la cinta son enfrentados con un silencio sepulcral, o aceptados a regañadientes. No les gusta el tema, no les gusta el tratamiento que se le da.

La película trae un mensaje de sanación (los efectos traumáticos de la violencia más infame pueden ser superados), e invita a pensar la tragedia peruana de los años 80-90 no como una abstracción, sino caso por caso. Los criminales mismos no aparecen en esta historia, solo sus víctimas, que son los héroes de la obra.

Contra lo que algunos de sus críticos piensan, es poco probable que La teta venga siendo premiada en el exterior por poner en vitrina las miserias de la barriada peruana, llaga social que compartimos con más de 100 países. Tampoco se trata de la conspiración de una internacional caviar que promueve confesiones tercermundistas.

El Oscar del año pasado a Slumdog Millionaire, la película hindú, muestra que los gigantescos universos marginales de la pobreza urbana han sido asimilados como tema por la globalización. Aunque también allá hubo quejas de cuidadores de la imagen, molestos porque se les estaba sacando los taparrabos al aire.

Además de su calidad cinematográfica, el argumento más fuerte para los ya numerosos premios de La teta en el exterior es su profunda cala en el tema de las vesanias contra la mujer. Se trata, entonces, de la universalidad del tratamiento. Sin duda la parte que nos toca es peruanísima. Nueve asesinadas en enero 2010, hasta donde se sabe.

Pero la cinta tiene cosas más positivas que decir sobre el país. Si bien ella no es la primera en percibir el fenómeno, el manejo que hace Claudia Llosa de cómo la chicha urbana intercambia valores traumáticos con la cultura rural andina está en el centro del proceso nacional de hoy. Hay algo de propuesta utópica en la salvación del personaje Fausta.

No es solo la violación de su madre embarazada de ella lo que lleva a cuestas la protagonista, sino por supuesto también el profundo desprecio (y autodesprecio) por la sociedad indígena de los sublevados de 1980-1992 y sus represores. Ambos bandos se tomaron libertades propias de los contextos de un racismo que niega la condición humana de la víctima.

La nominación de La teta es un momento de gran alegría para los peruanos. Pero es inevitable que sintamos un orgullo mezclado con algo de congoja, tanto si nos podemos ver en la pantalla como si no. El mal de Fausta no se cura con el olvido, sino precisamente con el ejercicio equilibrado de la memoria. Que es el arte de Claudia Llosa, ciertamente.

Fuente: La República

miércoles, 3 de febrero de 2010

La Macro Región Sur necesita el gas de Camisea

La Región Macro Sur necesita el gas de Camisea

Escribe: Humberto Campodónico

Ahora que las lluvias, huaicos e inundaciones han golpeado al Sur Andino es hora de poner en marcha iniciativas que permitan su reconstrucción y, sobre todo, que ésta sea sostenible. Una de ellas debe ser dotar al Cusco y la Macro Region Sur (que incluye a Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna) de la energía barata del gas de Camisea del Lote 88.

Esto es importante porque ya falta poco para que se termine la Carretera Interoceánica, que comunicará todo ese espacio –uno de los más pobres del país– con Brasil, la octava economía del mundo y con quien hemos vivido virtualmente de espaldas en casi toda nuestra historia republicana. La oportunidad de levantar este espacio, que debe ser reforzado con un megapuerto para salir al sudeste asiático, es uno de nuestros más grandes desafíos, de cara al segundo centenario de nuestra independencia.

De llegar el gas a Ilo, pasando por Puno, Cusco y Arequipa, buena parte del transporte interprovincial del trapecio surandino podría realizarse con gas, bajando los fletes. De la misma manera, el transporte urbano también debería usar gas natural, lo que rápidamente superaría los 30 millones de pies cúbicos diarios que actualmente se consumen en Lima.

Además, debería construirse un ducto a Quillabamba para poner allí una planta de fraccionamiento de los líquidos (GLP, diesel, nafta) del gas, lo que hoy se hace en Paracas. Que el GLP llegue a Quillabamba y todo el sur andino dando una enorme vuelta de más de 1,000 kilómetros es absurdo: de Camisea (que está a 100 km de Quillabamba) va a Paracas y de ahí retorna por carretera al sitio de donde salió. Así, el balón de GLP, que en Lima cuesta 32 soles, en Quillabamba (y toda la zona) cuesta de 60 a 70 soles. ¿Pueden creer?

Lo más importante es que se daría paso al polo petroquímico de Ilo, que ya es parte de los planes de inversión de varias empresas privadas. Pero como no hay ningún panorama claro respecto a la viabilidad del gasoducto sur andino, las inversiones se van a ir a Marcona (donde el grupo chileno Koppers tiene planeada una inversión con el grupo Brescia).

Lo que se necesita es que el gasoducto surandino sea parte de una Asociación Público Privada (APP) donde el Estado tome la iniciativa, a través de Petroperú. Hasta ahora existen planes de la empresa Kuntur, pero como el Estado no le da prioridad alguna, quién sabe si esos planes se materialicen. Además, lo clave es que ese gas provenga del Lote 88, que tiene tarifa regulada, porque si se usa el gas de otros lotes, éste sería mucho más caro. El gobierno ha prometido, vía decreto supremo, que el gasoducto surandino tendrá gas del Lote 88. Pero eso es un saludo a la bandera. Para hacerlo realidad se necesita voluntad política, como la tuvo el gobierno chileno con el proyecto de regasificación de LNG en Quintero, que se consideró como prioridad nacional para no depender del gas argentino. El resultado fue que Quintero, que costó US$ 1,000 millones y su puntal fue la petrolera estatal ENAP, estuvo terminado en el tiempo récord de 4 años (1).

Si el gasoducto surandino es prioridad nacional, como dice la Ley 29129, entonces el gas del Lote 88 no debe ser exportado a México (si quieren exportar que lo hagan del Lote 57 de Repsol o del Lote 58 de Petrobrás). Y tampoco debe dejarse el gasoducto a “lo que Kuntur pueda hacer”.

Para lograrlo habrá que luchar harto porque este gobierno sigue permitiendo que un consorcio extranjero racione el gas de Camisea a las empresas peruanas (eso sucederá esta semana), al mismo tiempo que dice que hay enormes reservas de gas. Ocultan que el 50% de las reservas probadas se van a México y por eso nos racionan. ¡Qué vergüenza!

Resumiendo, las soluciones técnicas existen porque sí es posible una APP que construya el gasoducto y haga del gas una palanca para el desarrollo de la región macro sur. Lo “único” que hay que hacer es contribuir a la voluntad política que lo ponga en marcha.

(1) Ver Cristal de Mira, 28/10/2009.

Fuente: La República