jueves, 28 de enero de 2010

Me caí del mundo y no sé por dónde se entra

ME CAÍ DEL MUNDO Y NO SÉ POR DÓNDE SE ENTRA (Para mayores de 30)

Eduardo Galeano, periodista y escritor Uruguayo

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!

¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!

Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.

Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'.Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenés esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para pone r en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo,pegatina en el cabello y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

jueves, 21 de enero de 2010

Transformemos nuestro Perú

Porque todos somos constructores y porque creemos en la construcción de una República de ciudadanos/as, este mensaje del proyecto Responsabilidad Social TODOS debe ser asimilado por cada uno/a de nosotros/as... ¡¡¡sí!!!, la transformación del Perú depende de todos/as:

martes, 12 de enero de 2010

La reinversión de utilidades de Antamina

La reinversión de utilidades de Antamina

Por: José de Echave
Investigador de CooperAcción

Se acaba de anunciar una gran inversión de Antamina: 1,288 millones de dólares, lo que permitirá ampliar la capacidad de producción de la mina en un 40%, a partir del 2012 y aumentar su vida útil hasta el año 2029.

Si bien el anuncio de una inversión es una buena noticia para el país, lo que debe de quedar claro es que la inversión de Antamina la pagaremos todos los peruanos, con los impuestos que dejará de pagar la empresa, mientras dure el programa de inversiones.

Antamina presentó en los últimos meses del año pasado, un Programa de Inversión con Cargo a Utilidades No Distribuidas para el período 2009–2013. De esta manera, la empresa buscaba utilizar el beneficio tributario de la reinversión de utilidades.

El beneficio de la reinversión de utilidades permite deducir el monto invertido del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría: reinvierten y ya no pagan impuesto a la renta o lo reducen al mínimo. Este beneficio tributario fue derogado, nada menos que en septiembre del 2000; sin embargo, empresas como Antamina, que tienen firmados contratos de estabilidad tributaria, lo siguen utilizando.

Con el visto bueno del Ministerio de Energía y Minas, solo faltaba convencer al presidente de Ancash, lo que se logró el 29 de diciembre. Al margen de las precisiones que se requieren sobre el acuerdo con el gobierno regional, habría que preguntarse si es una buena decisión para el país. El Programa de Antamina, tal como fue presentado inicialmente, planteaba una inversión de US$ 900 millones, a ejecutarse entre septiembre de 2009 y marzo de 2013. Esto significa que se dejará de recaudar por concepto de Impuesto a la Renta US$ 270 millones (la tasa de Impuesto a la Renta de Tercera Categoría es de 30%) y la Región Ancash dejaría de recibir US$ 135 millones por concepto de canon minero (50% del Impuesto a la Renta).

Antamina argumenta que la reinversión permitirá elevar la producción y con ello el futuro Impuesto a la Renta (siempre y cuando no vuelvan a utilizar este beneficio tributario). Si bien es positivo que las empresas inviertan y eleven su producción, cabe preguntar si Antamina realmente necesitaba apelar a un beneficio tributario derogado y así dejar de pagar los impuestos que le corresponden.

Solo basta recordar que entre el 2005 y el 2008, Antamina ha pasado por un extraordinario período de bonanza y acumuló utilidades netas por un valor de US$ 5,310 millones, lo que muestra una muy favorable situación.

No es la primera vez que Antamina apela a los Contratos de Estabilidad para seguir utilizando beneficios tributarios. Además, amparada en los Contratos de Estabilidad Jurídica, tampoco paga Regalías Mineras.

Lo cierto es que los beneficios tributarios de las mineras afectan la estabilidad fiscal del país, más aun en un contexto en que la recaudación minera en el último año se ha caído en un 67%. Especialistas, como el profesor James Otto, de la Escuela de Minas de Colorado, en los Estados Unidos, han recomendado hace un buen tiempo eliminar dicho beneficio.

Seguir utilizando el beneficio de la reinversión de utilidades contradice no solo recomendaciones de expertos, sino el sentido común y sobre todo los intereses del país.

Fuente: La República

OIT pide elevar los salarios en el Perú

OIT pide elevar los salarios en el Perú

Presentó informe. El sueldo mínimo sigue estancado por 2 años. Mientras en América Latina la remuneración mínima vital (RMV) promedia US$ 126.2 al mes, en el Perú solo es de US$ 114.5.

Por: Omar Mariluz Laguna.

Los años de bonanza económica y el reciente escenario de inestabilidad que sacudió al mundo han demostrado que el Perú es un país que prefiere crecer a costa del bienestar social, pues hasta ahora la clase trabajadora peruana vive con uno de los salarios más bajos de toda la región.

Es más que preocupante que en los dos últimos años la Remuneración Mínima Vital (RMV) del Perú no se haya elevado y, por el contrario, la capacidad adquisitiva se vea deteriorada por causa de la elevada inflación del 2008 (6.5%). Actualmente la RMV se ubica por debajo del promedio de América Latina.

Ello quedó demostrado en el informe “Panorama laboral 2009” que ayer presentó en Lima la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este señala que el salario mínimo real del Perú es de tan solo US$ 114.5, mientras que el promedio en la región es de US$ 126.2.

Al respecto el especialista en política de empleo de la OIT, Francisco Verdera, comentó que en un periodo de crisis hubiera sido interesante incentivar el consumo y el poder adquisitivo de las familias peruanas mediante un reajuste en el salario en el 2009.

Salarios estancados

“Por el nivel de inflación que hubo en el 2008, hubiera sido casi cantado. De manera cautelosa se permite un pequeño reajuste, pero cada país tiene sus autoridades y sus decisiones, lo que se señala aquí es que hay otros países que lo han hecho y otros países no”, resaltó tras la presentación del informe.

Sin embargo, recordó que de acuerdo con el Convenio 131 de la OIT, los reajustes deben ser graduales y con base en una periodicidad y no esperar dos o tres años porque la pérdida acumulada puede crecer. Lo peor en el caso peruano es que hubo un acuerdo en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT) de reajustar la RMV y no se cumplió.

Aunque tal recomendación sí es seguida por once países de América Latina, donde se reajusta el salario mínimo con una periodicidad regular, mientras que otro grupo de siete, donde figura el Perú, la periodicidad es variable.

Pero no todo fue negativo. Si bien no se incrementó la RMV, la OIT resaltó que en el Perú se implementaron políticas fiscales y programas sociales que ayudaron a contener el crecimiento de la tasa de desempleo, que más bien pasó de 8.6% a 8.5%.

El salvavidas del empleo

Así, destacaron los programas de emergencia para la creación de empleo temporal para desocupados, como Construyendo Perú, o los programas de capacitación y de formación para los trabajadores que perdieron su empleo, como Revalora Perú.

Pese a ello, el director regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Jean Maninat, advirtió que el problema en el Perú y en la región es la calidad del trabajo. Comentó que el empleo creado en el sector informal es un empleo desprovisto de protección social, derechos laborales y diálogo social.

“Una tarea pendiente es la necesidad de crear trabajos decentes, porque no podemos acostumbrarnos a vivir con un empleo que no es decente”, enfatizó.

Claves

Víctimas. A causa de la crisis internacional 2 millones de personas ingresaron a las filas del desempleo urbano en América Latina en el 2009, informó la OIT. Además consideran difícil recuperar esos puestos en el 2010 pese a los pronósticos de crecimiento.
Desempleo. Subrayan que la crisis puso fin a un ciclo positivo de 5 años que permitió bajar el desempleo urbano de 11.4% en el 2002 a 7.5% en el 2008. El 2009 la tasa subió hasta un 8.4%.

Fuente: La República

lunes, 4 de enero de 2010

Confirmaron condena de 25 años de prisión para Alberto Fujimori

8 claves de la sentencia a Fujimori

25 años. Ex presidente planificó, conoció su ejecución y ocultó los crímenes. La sentencia de la 2ª Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema fortalece los argumentos del veredicto que se dictó contra Alberto Fujimori el 7 de abril y rechaza cada uno de los argumentos de la defensa.

1 Poder centralizado

“...el encausado Fujimori Fujimori configuró una estrategia de combate contra la subversión en la que los actores principales eran él como presidente de la República, las Fuerzas Armadas y el SIN, cuyo jefe real fue Vladimiro Montesinos. Las normas que promulgó centralizaron en su persona las actividades de la Defensa Nacional y se arrogó la facultad de decidir y manejar personalmente la política contra la subversión terrorista...” Pág. 76

2 Mando militar efectivo

“... el procesado, entonces presidente de la República, sí tenía mando militar efectivo sobre las Fuerzas Armadas y Policiales (...), pues era más que evidente que, desde el 5 de abril de 1992, (...) tenía en realidad poder discrecional para disponer que se mantenga o cambien los altos mandos de las Fuerzas Armadas contando con la ayuda del entonces comandante general del Ejército, Nicolás Hermoza Ríos, a quien mantuvo durante un extenso tiempo en el cargo...” Pág. 93

3 Delitos de lesa humanidad

“lo antes expuesto, permite afirmar que los hechos delictivos, en especial los actos de asesinato y lesiones graves, se adecúan plenamente a los presupuestos que configuran el delito de lesa humanidad. Dichos actos, además que trascienden el ámbito de la ejecución individual, se han configurado en el marco de una política estatal de eliminación sistemática de presuntos integrantes de organizaciones terroristas...” Pág. 110

4 Prueba directa documental

“Debiéndose indicar que no se puede pretender que en casos como los reseñados e investigados en el presente proceso penal que tienen la categoría de “crímenes de Estado”, exista prueba directa documental del ente gubernamental respectivo que dé cuenta de su realización y ejecución, por cuanto esto resultaría incriminador y contraproducente a los intereses de impunidad de los agentes del Estado involucrados”. Pág. 137

5 Prueba suficiente

“... observamos que se ha probado que el sentenciado Alberto Fujimori es responsable como autor mediato de la comisión del delito de asesinato, bajo la circunstancia agravada de alevosía y del delito de lesiones graves, por los hechos sucedidos en los casos Barrios Altos y La Cantuta, existiendo prueba indiciaria de cargo suficiente que permite llegar a dicha conclusión, desvirtuándose esa manera (la presunción de inocencia). Pág. 167

6 Beneficios penitenciarios

“... nuestro ordenamiento jurídico interno con la reciente promulgación de la Ley 29423, restablece beneficios penitenciarios de reducción de la pena por el trabajo o la educación (7 por 1) y liberación condicional (a los 3/4 de la pena = 19 años) a los condenados a pena temporal por el delito de secuestro y/o extorsión sin que incluya prohibición alguna respecto a su modalidad, simple o agravada, en tanto se cumplan los supuestos previstos en el Código de Ejecución Penal”. Pág. 198

7 Desconocimiento del secuestro

“Quien ordena un acto ilegal –detención de Dyer Ampudia– no efectúa actos de investigación y sanción contra quienes cumplieron a cabalidad su mandato... Y por el contrario, no sólo no se investigaron los hechos que ahora se alegan desconocidos y ajenos al procesado Fujimori, sino que aceptó los actos de persecución adicionales, al punto de sindicarlo públicamente de narcotraficante y descartar de raíz sus denuncias, defendiendo el rol de Montesinos Torres en el SIN”. Pág. 224

8 Relación con Montesinos

“Existía una correlación de poder entre Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos, acentuándose básicamente en la estructura militar, toda vez que este último era quien disponía la permanencia y los ascensos de los oficiales de las más altas jerarquías. Es en este entramado que Alberto Fujimori posibilitó el uso de recursos económicos estatales a fin de que sean administrados por su entonces asesor Vladimiro Montesinos Torres, en el SIN, (...), los que fueron posteriormente habilitados a los integrantes del destacamento (Colina). Pág. 232

Fuente: La República

domingo, 3 de enero de 2010

Feria Gastronómica Internacional de Lima, Mistura

La segunda versión de la Feria Gastronómica Internacional de Lima, Mistura, fue un éxito por donde se le mire. Los más de 100 mil visitantes, la presencia de productores de 13 regiones, la participación de chefs internacionales, los miles de estudiantes de cocina que disfrutaron gratuitamente de charlas magistrales, y la resonancia mediática que alcanzó Mistura, son, sin duda, motivos para celebrar.

A continuación la crónica de Cuaro Poder:



La geopolítica chilena 130 años después

1879 y 2009 la geopolítica chilena 130 años después

(…) Vale la pena destacar que los temores peruanos y bolivianos sobre una supuesta política agresiva de Chile probaron ser completamente infundados. El gobierno no albergaba ningún plan siniestro. La superioridad naval era un simple resguardo nacional y no fue empleada para dar ningún golpe ni ejercer amenaza.

Historiador chileno Sergio Villalobos acerca del armamentismo
chileno previo a la Guerra del Pacífico.

Chile, al no poseer demandas territoriales con sus vecinos ni tampoco ejercer una política de potencia hegemónica sobre el espacio regional o vecinal, ni menos aún una de expansión ideológica fuera de sus fronteras, no genera amenaza para la paz internacional. No existen fundamentos que permitan a Perú “acusar” a Chile de estar embarcado en una carrera armamentista.
Geoestratega chileno Cristian Leyton acerca del armamentismo chileno actual.

Escribe: Daniel Parodi Revoredo (*)

Las fricciones que intermitentemente afectan las relaciones bilaterales peruano-chilenas parecen distintas puestas en escena del mismo libreto. Por ello es importante comprender que los acontecimientos concretos –como el escándalo de espionaje– remiten a políticas de Estado que Chile viene aplicando desde sus inicios republicanos.

Así, la década anterior a la Guerra del Pacífico, el país del sur emprendió una carrera armamentística que en 1874 le permitió obtener la supremacía naval en el Pacífico, gracias a la compra de los blindados Cochrane y Blanco Encalada. Sin embargo, y a pesar de que dichos acorazados le dieron la victoria en la contienda militar, la historia oficial chilena sostiene que la adquisición de los navíos formó parte de una política disuasiva que se opuso al fantasma de la conspiración peruana.

El discurso del “armamentismo disuasivo” reaparece en los tiempos actuales junto con el gasto de millones de dólares en compra de armas. Así, so pretexto de la modernización del equipo bélico y de la defensa de las fronteras, una millonaria inversión económica espera la ocasión para mostrar su efectividad.

Es cierto que hoy no parecen presentes las variables necesarias para un enfrentamiento armado, pero también lo es que Chile es un estado dotado de una tradición geopolítica altamente profesionalizada que anticipa escenarios futuros, posibles o probables. Por eso creemos que la coyuntura que rodeará el fallo de La Haya pondrá a prueba a los actores políticos chilenos y confrontará dos tendencias: una, el “cosmopolitismo” que acompaña la integración a los mercados mundiales y, la otra, que azuza un nacionalismo trasnochado y que se muestra reacia a asimilar una derrota en la Corte Internacional de Justicia.

En todo caso, diese la impresión de que ante a la proactiva geopolítica chilena el Perú fuese un espectador pasivo sin energías suficientes para actuar. Ya es hora pues de que el Estado defina sus objetivos geopolíticos a corto, mediano y largo plazo, independientemente de lo que Chile haga o deje de hacer.

Hace unos años se generó una controversia en el Perú debido a que Chile patentó diversas variedades de papa. Sin embargo, hasta hoy no existe una oficina centralizada de denominaciones de origen del Estado. Pensar el país, y su relación con los estados limítrofes, es también una labor que debe sistematizarse y profesionalizarse en el Perú, para así adoptar políticas acordes con los procesos regionales y mundiales en curso.

(*) Pontificia Universidad Católica del Perú

Fuente: Revista Domingo – La República

Algunos apuntes internacionales del año 2009

VIÑETAS DEL AÑO QUE PASÓ

Escribe: Farid Kahhat Kahatt

Cuando comenzó el 2009 la invasión israelí de Gaza ya estaba en curso, y aunque culminó el mismo día en el que Barack Obama asumía la presidencia de los Estados Unidos, no cambió en lo esencial las circunstancias sobre el terreno: continúan tanto el control de Hamas sobre Gaza como el bloqueo israelí sobre ese territorio. Ese bloqueo sólo permite el ingreso regular a Gaza de una lista de 13 bienes, la cual no incluye materiales de construcción, razón por la que no se han podido revertir los efectos de la invasión, incluyendo la destrucción de viviendas y de la infraestructura urbana. Una comisión investigadora de Naciones Unidas presidida por Richard Goldstone (connotado abogado judío sudafricano), concluyó que tanto Hamas como (sobre todo) el Estado de Israel cometieron crímenes de guerra durante esa invasión.

El régimen iraní, por su parte, comenzó el año bajo sanciones internacionales por mantener un programa nuclear sin ponerlo bajo la plena supervisión de la Agencia Internacional de Energía Atómica, y continuar enriqueciendo uranio como parte de él. El impasse en las negociaciones sobre el tema continúa, lo cual implica que no puede descartarse que los Estados Unidos o Israel decidan en algún momento emplear la fuerza para destruir la infraestructura nuclear iraní (con consecuencias dantescas para la estabilidad regional). A todo ello se suma la crisis política en Irán: iniciada por las acusaciones de fraude en las elecciones generales de mediados del 2009, ahora las manifestaciones opositoras no se limitan a cuestionar la legitimidad del gobierno de Ahmadinejad, sino que cuestiona la legitimidad de un régimen político dirigido en última instancia por el clero chiita.

En cuanto a Barak Obama, los principales logros de su primer año de gobierno se han dado en el frente interno (por ejemplo, la reforma del sistema de salud), y no en materia de política exterior. El año terminó con el fracaso de la conferencia internacional sobre cambio climático: el acuerdo logrado a última hora no establece metas vinculantes en materia de reducción de emisiones, por lo que cualquier avance queda librado a lo que puedan hacer las principales potencias del sistema internacional de manera unilateral (en particular China y los Estados Unidos, que dan cuenta por sí solos de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero).

Obama además continuó con el retiro de tropas estadounidenses de Irak, mientras incrementaba el contingente militar norteamericano en Afganistán. Como era previsible, eso llevó a un crecimiento de la violencia política en ambos países. Es probable sin embargo que, a diferencia de su antecesor, Obama establezca un límite en el futuro su injerencia de su gobierno en ambos países incluso en caso de continuar el proceso de deterioro. Más aún, como principio general podría decirse que el gobierno de Obama considera que, ante la severidad de los problemas económicos de su país (déficits fiscal y comercial crónicos, tasas de ahorro negativas, recuperación anémica con posibilidades de recaída, entre otros), las ambiciones imperiales de la administración Bush representaban un drenaje de recursos tan innecesario como insostenible.

Estamos hablando precisamente del cúmulo de circunstancias que le permitió a Obama prevalecer en las elecciones del 2008 y que, a la vez, constituye el presente griego que hace de la suya una gestión al filo de la navaja. Circunstancias que debemos en buena medida a los ideólogos neoconservadores que poblaron la administración Bush. La paradoja es que parte de ellos provenía de un pasado trotskista. Debido a su proverbial orfandad popular, el trotskismo desarrolló una táctica política conocida como “entrismo”. Esta consistía en infiltrar agrupaciones reformistas pertenecientes a la Internacional Socialista para intentar transformarlas desde dentro en partidos revolucionarios. Si fuera afecto a las teorías conspirativas diría que los neoconservadores nunca dejaron realmente de ser trotskistas, sólo que esta vez prefirieron infiltrar un partido conservador para intentar destruir el capitalismo imperial desde las entrañas mismas del monstruo. Porque nadie estuvo jamás tan cerca de lograr esos propósitos.