
Blog de Jaime Paredes Calla. Permite acceder a mis artículos, información sobre actualidad y algunos vínculos que sugiero visitar
jueves, 24 de enero de 2008
Perú a la zaga en respeto al medio ambiente

viernes, 18 de enero de 2008
Regiones evalúan medida contra Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
martes, 15 de enero de 2008
Cambios en las políticas nacionales para la participación de las rentas en el mundo ¿Por qué el Peru es ajeno?
Como resultado de mayores precios de los minerales, varios gobiernos han adoptado medidas para aumentar su participación en los beneficios generados por las actividades extractivas, incluidas las empresas transnacionales, modificándose el sistema fiscal o de las relaciones contractuales.
Por ejemplo:
· Argelia promulgó la imposición de una reglamentación impuesto a las sobre ganancias sobre el valor de producción a precios superiores a $ 30/barril de petróleo en diciembre de 2006.El tipo impositivo oscila entre el 5% y el 50% dependiendo del total producido.
· En Bolivia, el Gobierno aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos 3058 de 2006, que derogó La ley que había privatizado el sector de una década anterior. Como resultado, el control de los recursos petroleros fue trasladado a la agencia estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La nueva ley cancela contratos y de requiere la negociación de los nuevos contratos en términos más favorable para el Gobierno, incluido mayores Impuestos y tasas de regalías. El Ministro de Minería también ha propuesto que el tipo impositivo se elevaría de 5% a por lo menos 30% en la actividad minera.
· En Chile, la Cámara de Diputados ha aprobado un 4% -5% de impuesto especial sobre los beneficios de explotación bruto a las empresas mineras.
· En China impuso un special upstream tax en el 2006 sobre las empresas petroleras con las tasas de entre 20% y 40% de los precios del petróleo por encima de los $ 40/barril de petróleo. Esta acción llevó a invocar ConocoPhillips la cláusula de arbitraje internacional en su PSA.
· La República Democrática del Congo esta revisando los 60 contratos mineros que se firmaron hace una decada, y que pueden derivar en una renegociación con beneficios en el desarrollo Nacional.
· En el Ecuador, una nueva ley de hidrocarburos de 2006 aumento de la participación en los ingresos por el Gobierno en los proyectos de petróleo y gas. Generando una serie de renegociaciones de los contratos y disputas.
· En Mongolia, un impuesto a la sobreganacia fue presentado en mayo de 2006 sobre los principales productos básicos. El nuevo impuesto se fijó en 68% sobre las ganancias de cobre y Oro, después de la deducción de los costos de extracción, y sólo si los precios mundiales superan una determinado nivel. Las tasas de la regalias para todos los minerales metálicos también se duplicaron, pasando de 2,5% a 5% en 2006. Además, la Ley de Minerales (julio el 2006) dio el derecho al gobierno nacional adquirir una participación hasta el 50% de los activos descubiertos con la financiación del Estado, y hasta un 34% en un depósito si la exploración es de financiado privado.
· Perú, en el 2004 se implementó entre 1% -3% de regalías mineras sobre la base las ventas. Actualmente existe un debate político en el país en cuanto a si los términos fiscales concedidas por gobiernos anteriores deben renegociarse.
· En la Federación de Rusia, el Gobierno está en el proceso de introducción de nuevas limitaciones a la participación extranjera en el capital de empresas estratégicas y en la exploración y la extracción de los depósitos estratégicos (especialmente los grandes campos de petróleo y gas). La nueva ley del subsuelo, presentado al Parlamento en 2005, se espera que entre en vigor a finales de 2007. Asimismo, puesto que 2003, el Gobierno ha renegociado los contratos de casi la totalidad de las empresas transnacionales relacionadas con el petróleo y el gas, se ha obtenido como resultado: un aumento de la participación del gobierno en los retornos de los proyectos, altas tasas de impuestos y de las regalías.
· Sudáfrica está revisando su legislación en la minería a junio de 2007, con el fin de aumentar sus ingresos y los beneficios de la minería. El proyecto legislativo propone una tasa de regalías entre 1% y 6%, dependiendo del tipo de mineral.
· Venezuela ha decidido volver a escribir totalmente las normas en materia de participación en el capital social y su fiscalización. Esto para reducir los intereses de las compañías petroleras extranjeras y el aumento de los impuestos que se les impone. En el 2001, el Gobierno aprobó una nueva Ley de Hidrocarburos, lo que plantea la fijación de regalías y requiere que en el futuro las inversiones se limitará a 49% del título de propiedad de un proyecto conjunto, mientras que un 51% de participación de control se reservó para el Estado de propiedad de la compañía petrolera, PDVSA. En 2006, 17 empresas extranjeras en Venezuela se transformaron en empresas mixtas con PDVSA. Asimismo, un Decreto Presidencial en febrero de 2007 expropio los proyectos del río Orinoco Belt.
· En Zambia, en su presupuesto anual se anunció (febrero del 2007) el aumento de impuestos y regalías mineras y reducir las tasas moratorias.
La introducción de nuevos impuestos, regalías o techos para los precios han sido objeto de debate también en la Argentina, Chad, Mauritania y otros países. Los cambios en la regulación también han sido observados en los países desarrollados Australia Occidental, por ejemplo, presentó una regalía sobre la producción de oro; y en los Estados Unidos se han producido propuestas de Regalías Federal en el sector minero. En el 2006, el Reino Unido presentó un impuesto a las sobreganancias del petróleo en el Mar del Norte para reflejar el cambio estructural por los altos precios del petróleo, y el incremento de impuesto a las corporaciones de 10% a 20%.
[1] Basado en el Reporte Mundial de las Inversiones 2006, página 163, de la UNCTAD. Traducido por Nilton Quiñones.
lunes, 14 de enero de 2008
PNP, APRA y UPP expresan acuerdo para discutir el retorno a la Constitución del 79
viernes, 11 de enero de 2008
Nuevo ministerio debe fiscalizar minería
jueves, 10 de enero de 2008
Sobre la revocatoria de autoridades y la inconveniencia de su postergación
Congresista Washington Zeballos Gámez
Vicepresidente de la Comisión de Descentralización
I. La revocatoria es un derecho fundamental de las personas
Así lo reconoce la Constitución Política del Perú al establecer en el artículo 2º inciso 17 de su Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona, lo siguiente:
Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:
...
17.- A participar en forma individual o asociada en a vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.
Más adelante, en el Capitulo III De los Derechos Políticos y los Deberes, el artículo 31º señala que:
Artículo 31º.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas...
II. La Ley 26300 desarrolla este derecho
La Ley de Derechos de Participación establece las reglas para el ejercicio del derecho a la revocatoria y demás derechos de participación y control reconocidos por la Constitución.
Respecto de la revocatoria de autoridades, la Ley 26300 señala que:
1- Se trata de un mecanismo de control (Art. 3º) que ejerce la ciudadanía para destituir de sus cargos a (Art. 20º):
a) alcaldes y regidores,
b) autoridades regionales y
c) magistrados que provengan de elección popular.
2- No procede la revocatoria durante el primer y el último año del mandato (Art. 21º)
3- La solicitud de revocatoria es fundamentada y no requiere ser probada (Art. 21º)
4- La solicitud debe ser presentada por el 25% de los electores de una autoridad, con un máximo de 400 mil firmas (Art. 22º)
5- La revocatoria se hace efectiva si es que es aprobada por la mitad más uno de los votos validamente emitidos, debiendo acudir a votar al menos el 50% de electores hábiles de la circunscripción. De no obtenerse esa votación no puede plantearse una nueva revocatoria sino hasta después de dos años (Art. 23º).
6- Únicamente si se revoca a más de un tercio de los miembros del Consejo se convoca a nuevas elecciones; mientras tanto asumen las funciones los accesitarios (Art. 25°).
7- Verificadas las firmas, la autoridad electoral convoca a consulta en un plazo de 90 días. Puede acumularse varias consultas en una sola fecha (Art. 21º).
III. Aplicación de la revocatoria en el Perú
De acuerdo con la información de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, desde 1997 en que se puso en marcha por primera vez la revocatoria de autoridades y hasta el año 2005, se realizaron consultas de revocatoria en 5 oportunidades.
En dichas consultas se logró revocar a 92 alcaldes y 268 regidores, como muestra el cuadro siguiente.
Fuente:ONPE
IV. La Ley 26300 ha sido revisada en la Comisión de Descentralización
Durante la primera legislatura 2007, la Comisión de Descentralización aprobó un dictamen de modificaciones a la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos, partiendo de los proyectos de ley Nº 1471 presentado por la bancada del Partido Aprista, y 902 presentado por Unidad Nacional.
1. El Proyecto del Partido Aprista
El proyecto de ley 1471/2007-CR presentado por la bancada aprista y firmado por los congresistas César Zumaeta, Nidia Vílchez, Alejandro Rebazza, María Balta, Hilda Guevara, Franklin Sánchez y Jhony Peralta propuso las siguientes modificaciones a la Ley 26300:
a) La reducción del porcentaje de firmas para solicitar la revocatoria de 25% a 10%.
b) La reducción del porcentaje de electores que deben asistir a la consulta de 50% a 40%.
c) La reducción del plazo para plantear una nueva revocatoria de dos años a un año.
2. El proyecto de Unidad Nacional
El proyecto de ley 902/2006-CR presentado por la bancada de Unidad Nacional y suscrito por los congresistas Juan C. Eguren, Rafael Yamashiro, Fabiola Morales, Lourdes Alcorta, Raul Castro y Franco Carpio propuso la incorporación de mecanismos de participación contemplados en las leyes de descentralización, así como el mecanismo para reemplazar a las autoridades revocadas.
3. La opinión de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
La ANGR presentó ante la Comisión de Descentralización su opinión contraria al predictamen que recogía las propuestas de la bancada aprista, sustentando que debían mantenerse las mismas reglas con las que fueron elegidas las actuales autoridades.
Esta opinión fue expuesta ante la Comisión por el entonces coordinador de la ANGR Vladimiro Huároc y un grupo de Presidentes Regionales, además de estar contenida en un pronunciamiento de fecha 25 de septiembre del 2007.
4. La opinión de la ONPE
La Oficina Nacional de Procesos Electorales se manifestó en contra de la reducción del porcentaje de electores que debían acudir a la consulta “porque los promedios de participación ciudadana en los procesos electorales y consultas populares históricamente siempre han estado muy por encima del 50%”, así como por la necesidad de que la revocatoria cuente con suficiente legitimidad.
5. La opinión del Congresista Washington Zeballos sobre el proyecto de la bancada aprista
Durante los debates en la Comisión de Descentralización, el congresista Washington Zeballos sostuvo la necesidad de resguardar la gobernabilidad regional y local y la consideración de la revocatoria como un recurso extremo.
En tal sentido, se opuso a la reducción del porcentaje de firmas para solicitar la revocatoria, así como a la reducción del porcentaje de electores que debían acudir a la consulta. De la misma manera, se opuso a que la revocatoria pueda interponerse cada año. Sostuvo que había de garantizarse el ejercicio de este derecho, pero evitar que se abuse del mismo.
Asimismo, llamó la atención respecto de los conflictos sociales que se producen constantemente en diversas localidades del país y sobre la necesidad de fortalecer mecanismos democráticos –como la concertación, la transparencia, la rendición de cuentas y la revocatoria- para evitar que éstos deriven en hechos de violencia.
V. El Dictamen aprobado en la Comisión de Descentralización
Como puede apreciarse de la síntesis presentada líneas arriba, el debate sobre las modificaciones al proceso de revocatorias en el interior de la Comisión de Descentralización se dio entre quienes sostenían que debía “flexibilizarse” la revocatoria –como propuso el partido aprista- y quienes sostenían que debían mantenerse las reglas vigentes y evitar el abuso de este mecanismo. Dicho de otra manera, se trataba de garantizar condiciones básicas de estabilidad y evitar que las autoridades se encuentran permanentemente sujetas a procesos de revocatoria que no siempre responden a evaluaciones objetivas sobre la calidad y eficiencia de la gestión.
Finalmente, el dictamen –que se encuentra en Orden del Día del Pleno del Congreso- plantea lo siguiente con relación a la revocatoria:
1. La revocatoria procede una sola vez durante el periodo del mandato, excluyéndose el primer y el último año (Art. 21º).
2. Se mantiene el requisito de 25% de firmas para la presentación de la solicitud de revocatoria (Art. 22º).
3. Se mantiene el requisito de 50% de electores que deben acudir a la consulta para que ésta sea válida (Art. 23º).
4. Se mantiene el requisito de que la revocatoria sea aprobada por la mitad más uno de los votos válidos emitidos.
5. Se reduce de 20% a 10% el porcentaje de firmas para presentar una demanda de rendición de cuentas (Art. 34º).
VI. Conflictos sociales y gestión de las autoridades
La relación entre los conflictos sociales y la gestión de las autoridades locales y regionales es permanentemente reportada por instituciones como la Defensoría del Pueblo, que hace un seguimiento de estos procesos desde el año 2004.
Recientemente, la Defensoría del Pueblo ha reportado 78 conflictos sociales durante el mes de diciembre del 2007. De éstos, 27% se producen por cuestionamientos a autoridades municipales provinciales y distritales. En 31 casos, la población tomó el local de la institución cuestionada, en la mayoría de los casos la municipalidad. En 49 casos, se produjeron enfrentamientos, agresiones y retención de personas.
De acuerdo a los reportes, la mayoría de los conflictos (85%) se producen en zonas de pobreza y en áreas rurales (61%).
VII. Implicancias de la postergación de las revocatorias
1. Considerando que la revocatoria de autoridades es un derecho reconocido en la Constitución y que el mismo se encuentra ya sujeto a algunas condiciones como el porcentaje de firmas y de votos así como la imposibilidad de realizarse en el primer y el último año de mandato, postergar el proceso ya iniciado con la venta de los kits constituiría una nueva restricción al ejercicio de un derecho fundamental.
2. Asimismo, la pretendida modificación significaría un cambio en las reglas de juego con que fueron elegidas las actuales autoridades regionales y municipales el año 2006. Pero sería también un cambio en las reglas de juego con que los electores acudieron a las urnas.
3. La ley vigente establece que si se revoca a más de un tercio de los miembros del Consejo se procede a convocar Nuevas Elecciones. La ley señala también que la consulta de revocatoria es convocada luego de que las firmas sean recogidas, presentadas y verificadas, proceso que puede tomar varios meses para ser completado. Si se postergase el proceso por un año como se ha propuesto, la consulta se estaría realizando probablemente en el segundo semestre del 2009, luego de lo cual habría que convocar Nuevas Elecciones en aquellas circunscripciones en que se haya revocado a más de un tercio de regidores o consejeros.
Pero, si consideramos que las próximas elecciones regionales y municipales deben realizarse el año 2010 -pues el mandato dura cuatro años- prácticamente ya no tendría sentido convocar las referidas elecciones complementarias para reemplazar a las autoridades revocadas.
Así sucedió con el último proceso de revocatorias, como se describe a continuación:
- El año 2005 se realizaron consultas de revocatoria en los meses de julio y octubre (ver cuadro en la página 2).
- En dichas consultas, en 11 distritos se revocó a más de un tercio de miembros del Consejo Municipal, por lo cual debió realizarse Nuevas Elecciones Municipales tal como dispone la Ley 26300.
- Las Nuevas Elecciones Municipales en esos distritos se realizaron el 13 de agosto del año 2006. Es decir más de un año después de las revocatorias de julio y 10 meses después de las de octubre del 2005.
- Las autoridades elegidas en las Nuevas Elecciones Municipales de agosto del 2006 ejercieron el mandato sólo hasta el 31 de diciembre de ese mismo año, pues la ley dice que se eligen para completar el periodo de las autoridades revocadas. Es decir, fueron elegidas sólo por 5 meses.
4. Se ha sostenido que la realización de las revocatorias afectaría el clima de estabilidad que se requiere para las cumbres internacionales que tendrán lugar en nuestro país durante el presente año. Sin embargo, debemos considerar que la postergación de las revocatorias podría desatar una serie de conflictos sociales con manifestaciones violentas, como ha ocurrido en múltiples ocasiones.
Estos conflictos si que traerían consecuencias que lamentar y afectarían no sólo la tranquilidad del país que según se afirma se busca preservar, sino también y especialmente la seguridad ciudadana y la integridad de las personas y comunidades en donde hoy se han puesto en marcha los procesos de revocatoria.
5. De proceder la propuesta de postergar la revocatoria se estaría creando un peligroso precedente para -en otras ocasiones y bajo cualquier argumento- suspender el ejercicio de derechos y de mecanismos democráticos. Así por ejemplo, el mismo argumento podría emplearse para no realizar el referéndum sobre la devolución de las aportaciones al FONAVI o para suspender el derecho de huelga.
Lima, 08 de enero de 2008
Regiones superan a gobierno central en gasto de inversión

miércoles, 9 de enero de 2008
Atribuciones en disputa
martes, 8 de enero de 2008
África dice que no
lunes, 7 de enero de 2008
TUPA 2008 Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA)
domingo, 6 de enero de 2008
Sobre pensiones para no contributivos
RED DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA
SIN FINES DE LUCRO-PERSONERÍA JURÍDICA TÍTULO 511750 PARTIDA 11006662
Urb.La Campiña U-5, Pasaje Las Dalias 406 III Sector-Socabaya
E-mails: redadultosarequipa@hotmail.com riaampeaqp@yahoo.es Teléf. 054 437440 Cel. 993 0378
NOTA DE PRENSA
Arequipa, 06 de enero del 2008
SOBRE PENSIONES PARA NO CONTRIBUTIVOS
Escribe: Juan Luís Cervantes Ticona (1)
Ante el anuncio formulado por el Gobierno Central de otorgar un beneficio económico de 300 soles a todos los empleados públicos del país, las personas adultas mayores organizadas, consideramos que dicho incremento debe beneficiar también a las personas no contributivas.
Para este efecto, el Estado peruano es suscriptor de acuerdos internacionales para establecer este beneficio pensionario para las personas no contributivas, es decir, aquellas personas que no generaron una previsionalidad específica, como es el caso del D.L. 20530 y 19990 y otras. El Estado peruano, en este caso, debe honrar su compromiso de otorgar este beneficio de acuerdo al Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, suscrito en el año 2002 junto con 159 Estados y ratificado en Santiago de Chile el 21 de noviembre del 2003 junto con 30 estados de América Latina y el Caribe. Además es justo reclamar este beneficio para los marginados, porque así también está contemplado en el Decreto Supremo Nº 017-2005-JUS, Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010.
En este sentido varios Estados, como Argentina, Puerto Rico, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay, ya están honrando estos compromisos, al otorgar las PENSIONES DE DIGNIDAD o PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS; y, en el caso de Bolivia, a partir del presente año, convertirán el Bono Solidario, en la Renta Vitalicia para los Ancianos.
Consideramos que el clamor elevado mediante memorial al Gobierno de turno por parte de la Mesa de Concertación del Adulto Mayor, ahora tiene mayores asideros como una respuesta de justicia social para aquellos que fueron y son marginados y discriminados a vivir con dignidad, es decir, las amas de casa, las viudas, los artesanos y los hombres de campo que son los que sufren hambre y miseria. Eso sí sería justo, porque además dotar de algún dinero a los marginados, movería varias ruedas de la economía nacional y no sería un gasto, sino una inversión social.
(1) Presidente de la RIAAM-REDAAM
Instituciones, Estado y soluciones
viernes, 4 de enero de 2008
Guillén estima que obras Majes - Sihuas II comenzarían en junio
Solo el 26% de funciones pasaron a regiones

miércoles, 2 de enero de 2008
Arequipa con megacentros y nuevas minas en el 2007
Sólo seis regiones se beneficiarían al recaudar tributos en forma directa

martes, 1 de enero de 2008
Comunicado del Congresista Eguren sobre Majes Siguas II
Compartiendo la opinión de todas las fuerzas políticas, sociales y gremiales de Arequipa, consideramos que por ningún motivo y de ninguna manera podemos permitir una nueva postergación, ni argucia alguna, tendiente a incumplir compromisos asumidos por autoridades del más alto nivel.
El Dr. Juan Manuel Guillen Benavides como Presidente de la Región y con el respaldo unánime de Arequipa, esperamos que al margen de las conversaciones que sostenga con el Sr. Jorge del Castillo el próximo 03 de Enero, se respete la fecha límite del 11 de enero, para que se declare la viabilidad de Majes Siguas II y/o el Presidente Alan García lo exonere del SNIP. En caso contrario, todo Arequipa lo respaldara en las medidas necesarias que se requieran.
Dentro de los puntos de vista a tomarse en cuenta en la próxima reunión entre las autoridades del ejecutivo y el Presidente Regional de Arequipa debemos tomar en cuenta los siguientes:
1) La ejecución del proyecto Majes Siguas I y II Etapa ha trascendido las políticas de gobierno para pasar a convertirse en política y decisión de Estado, al declararse de necesidad y utilidad pública por el Presidente Velasco (D.L. 18375); iniciarse la construcción por el Presidente Morales Bermúdez y posteriormente continuar las obras por el Presidente Belaúnde.
Lamentablemente en el primer gobierno del Presidente García se suspendieron las obras de la segunda etapa para iniciarse los Proyectos Pasto Grande y Chavimochic.
Durante el gobierno del Presidente Toledo, con el respaldo multipartidario y con el voto mayoritario de representantes de todas las regiones, mediante Ley N. 28670 el Congreso de la Republica en su calidad de Primer Poder del Estado declara nuevamente al Proyecto Majes Siguas II de necesidad pública e interés nacional.
2) En la última campaña electoral el hoy Presidente García se comprometió pública y reiteradamente a concluir la ejecución del proyecto Majes Siguas II Etapa. Y una vez electo ratificó su decisión asegurando además el importe de 120 Millones de dólares, mediante D.S. Nro. 065-2006-PCM.
3) En los últimos meses los compromisos se reiteraron con la participación del Premier Jorge del Castillo expresado en sendas actas. Sin embargo en el ínterin de los plazos, se han producido reiteradas observaciones y sucesivas postergaciones, todo ello pese a que en su gestión se han levantado en exceso todas las observaciones formuladas por el Ministerio de Economía en complicidad con el SNIP y Proinversión.
4) El Congreso de la Republica ha sancionado dos leyes de endeudamiento Público para el 2007 y 2008 respectivamente, en las que se consideran los recursos necesarios para financiar y avalar el proyecto Majes Siguas II Etapa, expresando de esta manera la voluntad multipartidaria y de abrumadora mayoría para su ejecución. El Presidente de la Republica esta facultado para observar las leyes del Congreso, pero es el caso que el Presidente García no ha ejercido esta facultad y por el contrario ha ratificado la decisión del Parlamento al promulgar ambas leyes.
5) Pese ha todo lo señalado a estas alturas Arequipa no puede cantar victoria, pues existen intereses económicos, políticos y sobre todo centralistas que confabulan contra el desarrollo descentralizado del país para poder ejecutar uno de los proyectos mas importantes del sur del país. Uno de estos intereses se esconde tras el disfraz de supuestos técnicos que manipulan el SNIP, habiendo en este caso perdido seriedad, credibilidad y sobre todo objetividad.
6) La historia reciente demuestra que ningún mega proyecto ha requerido pasar por el SNIP, sistema desarrollado para que personal de segundo nivel evalué los proyectos menores en una perspectiva de rentabilidad económica de corto plazo. El diseño del sistema reserva para el Presidente de la Republica la facultad de exonerar del SNIP en mérito al análisis de largo plazo, las políticas de estado y la visión de estadista que debe caracterizar al mandatario, razón por la cual, proyectos como Olmos, Chavimochic, las carreteras interoceánicas y recientemente el Tren Eléctrico de Lima, no cuentan con viabilidad y en su caso, con toda razón y justicia, se les exonero del SNIP.
JUAN CARLOS EGUREN
Congresista de la República
Lo bueno, lo malo y lo feo del 2007
Por: JAIME PAREDES CALLA
Expresiones como “caminante, no hay camino, se hace camino al andar” o “poco a poco se va lejos”, pueden perfectamente transmitir la secuela de hechos y situaciones del año viejo (junto a lecciones aprendidas, de las buenas y malas experiencias, que haríamos bien en emular, perfeccionar o simplemente enmendar), pero tales expresiones también nos permiten proyectar las situaciones que se nos vienen en el nuevo año (proyecciones personales, colectivas, sociales, políticas, etc.).
Para nuestro país, la nominación de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo debe constituir el acontecimiento más importante del año 2007, huelgan mayores comentarios puesto que son muchos los beneficios que lograremos muy pronto.
Otro acontecimiento importante del año 2007 es la extradición del ex Presidente de la República, Alberto Fujimori, quien está respondiendo ante la justicia peruana por una serie de delitos, que deben conducirlo a prisión tras ser condenado con todo el rigor de las normas legales. Los incrédulos que no se imaginaban a Fujimori sentado en el banquillo de los acusados ya deben estar convencidos que la globalización de la justicia avanza cada vez más.
En nuestra “Blanca Ciudad” podemos destacar el esfuerzo de algunas autoridades para concertar con organizaciones sociales ante situaciones de coyuntura generadas fundamentalmente desde el gobierno central, sin embargo llamamos la atención para que el diálogo y suma de esfuerzos no sea meramente reactiva ni en situaciones de crisis, es fundamental asumirlo como una política permanente en las respectivas gestiones.
De otro lado, lo peor que nos pudo pasar fue el terremoto del 15 de agosto que afectó principalmente a nuestros conciudadanos de los departamentos de Ica, Huancavelica y Lima, así como la corrupción de malos elementos (algunos funcionarios públicos) que se generó en plena desgracia. Relacionado con la corrupción, no podemos dejar de mencionar la doblemente escandalosa licitación de patrulleros, primero en el periodo de Pilar Mazzetti y después en el periodo de su sucesor, Luis Alva Castro, entornillado en el poder cual Manuel Burga en la Federación Peruana de Fútbol.
En términos de avance institucional de la descentralización, el reemplazo del Consejo Nacional de Descentralización (CND) por la Secretaría Técnica de Descentralización (a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros) parece convalidar la popular expresión de “el remedio resultó peor que la enfermedad“, sin duda los pomposos anuncios “descentralizadores” del primer mandatario de la República han quedado en eso, anuncios estériles de aplicación que a su vez se reflejan en la falta de voluntad política para implementar el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) que ya fue aprobado por el Congreso de la República.
Del calentamiento global ni hablar, si nosotros mismos no hacemos nada para detenerlo estamos acelerando nuestra autodestrucción (calificado por muchos especialistas como un “proceso irreversible”).
Finalmente, el 2007 nos deja la certeza de tener un gobierno central que definitivamente no está del lado de las urgentes necesidades de las mayorías: las “services” nadan como pez en el agua, del impuesto a las sobreganancias mineras el partido de gobierno no quiere acordarse así como de muchos otros compromisos asumidos, entre los que se encuentra la homologación de sueldos de los docentes universitarios con el de los magistrados del Poder Judicial.
Mejor procurémonos un próspero año 2008, con muchas felicidades y éxitos, convencidos que este nuevo año será lo que querramos que sea si todos los ciudadanos y ciudadanas nos involucramos activamente en su construcción.
Novedades 2008
A tono con la adquisición de más experiencia en torno al buen uso de las tecnologías de la información, queremos este año 2008 hacer de este blog un medio más dinámico, tanto por el contenido mismo como por la forma, pero fundamentalmente por la incorporación de canales de comunicación directa, a partir de ahora (1 de enero del 2008) será posible hacer comentarios a los artículos o información que este ciudadano pone a su disposición (para lo cual bastará hacer "click" en "comentarios").
Les deseamos muchas felicidades y éxitos para este Año Nuevo 2008.