jueves, 24 de enero de 2008

Perú a la zaga en respeto al medio ambiente

Perú a la zaga en respeto al medio ambiente

Ocupamos el puesto 59 entre los 149 países del mundo investigados. Costa Rica y Colombia dan el ejemplo en el Índice de Actuación Medioambiental del 2008, presentado en Davos, Suiza.

Por Roberto Ochoa B.

El Perú sigue a la zaga en el ranking de países preocupados por la defensa de su medio ambiente.

Así se desprende del "Índice de actuación medioambiental 2008", difundido ayer en el marco del Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza.

El Índice, elaborado por un equipo de expertos medioambientales de las universidades de Yale y Columbia, ordena a 149 países de acuerdo a 25 indicadores basados en seis criterios: la salud medioambiental, polución del aire, recursos de agua, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático.

Según el ranking, el Perú ocupa el nada glorioso puesto 59 (a nivel mundial) equivalente al vergonzante puesto número 15 con respecto a los países del continente americano que más respetan su medio ambiente.

Tan magra ubicación significa un progreso minúsculo con respecto al Índice presentado en el 2006, cuando ocupábamos el puesto 65 de los 143 países analizados.

Esta situación contrasta con países como Costa Rica, que ocupaba el puesto 15 en el año 2006 y que ascendió a un portentoso quinto lugar en todo el mundo, equivalente al primer lugar para los países de las tres Américas.

Otra sorpresa fue Colombia, que pasó del puesto 17 en el Índice presentado en el 2006 a noveno lugar en el ranking del presente año. Otro país latinoamericano que marcó un considerable ascenso fue el vecino Ecuador, que pasó del lugar 40 (en el 2006) a un nada despreciable puesto 22 entre los 149 países analizados.

Tras Costa Rica y Colombia, siguen en América Canadá, Ecuador, Chile y Panamá; mientras los últimos puestos son para Bolivia (puesto 110) y Haití.

Estados Unidos ocupa el puesto 39 en el ranking, muy por detrás de otros países industrializados como Reino Unido (14) y Japón (21).

Entre los países americanos, Estados Unidos ocupa la undécima posición.

EL DATO

EL PRIMERO. El país que más respeta el medio ambiente en el mundo es Suiza. En el ranking del 2006, el primer lugar lo ocupó Nueva Zelandia.

Costa Rica celebra el primer lugar

"Costa Rica se enorgullece de ser líder internacional en materia de conservación ambiental. Somos uno de los pocos países en vías de desarrollo que han recuperado zona boscosa en los últimos veinte años, hasta lograr que más de la mitad de nuestro territorio sea bosque", manifestó el presidente Oscar Arias en un comunicado.

"Impulsamos el turismo sostenible y la producción eco amigable. Nos hemos esforzado por incentivar a nuestras empresas a ser social y ambientalmente responsables. Todo esto porque, como he dicho muchas veces, el futuro de Costa Rica será verde, o no será", subrayó el mandatario costarricense.

En contraste, pese al anuncio de la creación de un Ministerio de Medio Ambiente, en el Perú se siguen depredando bosques mientras que el propio gobierno instiga a la explotación y depredación de la Amazonía para la extracción de maderas y la explotación de hidrocarburos. Todo esto sin contar la catástrofe ecológica provocada por los cultivos de hojas de coca.

viernes, 18 de enero de 2008

Regiones evalúan medida contra Ley Orgánica del Poder Ejecutivo

Regiones evalúan medida contra Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales se reunirá en Lima.
El presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Yehude Simon, anunció que el miércoles el Ejecutivo de esa agrupación –integrada por siete jefes de región– se reunirá en Lima para definir si presentan o no demanda de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE).
Simon indicó que al encuentro también asistirá el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, para que sustente la inconstitucionalidad de la norma recientemente aprobada.
"Él ha sido el gestor de este planteamiento. Si se justifica el pedido de Arequipa, haremos la consulta a todos los presidentes regionales para estructurar la demanda y presentarla con la firma de todos", argumentó el también presidente regional de Lambayeque.
En otro momento, Simon refirió que, de no aprobarse el pedido de Guillén, la ANGR hará observaciones a la ley y las expondrá al jefe del Estado, Alan García.
"El 28 de marzo tenemos un encuentro con el Presidente y ahí habrá espacio para poder conversar y corregir", dijo Simon. Según explicó que lo que más les preocupa es que en la LOPE se convierte a los ministerios en "instancias de coordinación".

martes, 15 de enero de 2008

Cambios en las políticas nacionales para la participación de las rentas en el mundo ¿Por qué el Peru es ajeno?

Cambios en las políticas nacionales para la participación de las rentas en el mundo [1] ¿Por qué el Peru es ajeno?

Como resultado de mayores precios de los minerales, varios gobiernos han adoptado medidas para aumentar su participación en los beneficios generados por las actividades extractivas, incluidas las empresas transnacionales, modificándose el sistema fiscal o de las relaciones contractuales.

Por ejemplo:
· Argelia promulgó la imposición de una reglamentación impuesto a las sobre ganancias sobre el valor de producción a precios superiores a $ 30/barril de petróleo en diciembre de 2006.El tipo impositivo oscila entre el 5% y el 50% dependiendo del total producido.

· En Bolivia, el Gobierno aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos 3058 de 2006, que derogó La ley que había privatizado el sector de una década anterior. Como resultado, el control de los recursos petroleros fue trasladado a la agencia estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La nueva ley cancela contratos y de requiere la negociación de los nuevos contratos en términos más favorable para el Gobierno, incluido mayores Impuestos y tasas de regalías. El Ministro de Minería también ha propuesto que el tipo impositivo se elevaría de 5% a por lo menos 30% en la actividad minera.

· En Chile, la Cámara de Diputados ha aprobado un 4% -5% de impuesto especial sobre los beneficios de explotación bruto a las empresas mineras.

· En China impuso un special upstream tax en el 2006 sobre las empresas petroleras con las tasas de entre 20% y 40% de los precios del petróleo por encima de los $ 40/barril de petróleo. Esta acción llevó a invocar ConocoPhillips la cláusula de arbitraje internacional en su PSA.

· La República Democrática del Congo esta revisando los 60 contratos mineros que se firmaron hace una decada, y que pueden derivar en una renegociación con beneficios en el desarrollo Nacional.

· En el Ecuador, una nueva ley de hidrocarburos de 2006 aumento de la participación en los ingresos por el Gobierno en los proyectos de petróleo y gas. Generando una serie de renegociaciones de los contratos y disputas.

· En Mongolia, un impuesto a la sobreganacia fue presentado en mayo de 2006 sobre los principales productos básicos. El nuevo impuesto se fijó en 68% sobre las ganancias de cobre y Oro, después de la deducción de los costos de extracción, y sólo si los precios mundiales superan una determinado nivel. Las tasas de la regalias para todos los minerales metálicos también se duplicaron, pasando de 2,5% a 5% en 2006. Además, la Ley de Minerales (julio el 2006) dio el derecho al gobierno nacional adquirir una participación hasta el 50% de los activos descubiertos con la financiación del Estado, y hasta un 34% en un depósito si la exploración es de financiado privado.

· Perú, en el 2004 se implementó entre 1% -3% de regalías mineras sobre la base las ventas. Actualmente existe un debate político en el país en cuanto a si los términos fiscales concedidas por gobiernos anteriores deben renegociarse.

· En la Federación de Rusia, el Gobierno está en el proceso de introducción de nuevas limitaciones a la participación extranjera en el capital de empresas estratégicas y en la exploración y la extracción de los depósitos estratégicos (especialmente los grandes campos de petróleo y gas). La nueva ley del subsuelo, presentado al Parlamento en 2005, se espera que entre en vigor a finales de 2007. Asimismo, puesto que 2003, el Gobierno ha renegociado los contratos de casi la totalidad de las empresas transnacionales relacionadas con el petróleo y el gas, se ha obtenido como resultado: un aumento de la participación del gobierno en los retornos de los proyectos, altas tasas de impuestos y de las regalías.

· Sudáfrica está revisando su legislación en la minería a junio de 2007, con el fin de aumentar sus ingresos y los beneficios de la minería. El proyecto legislativo propone una tasa de regalías entre 1% y 6%, dependiendo del tipo de mineral.

· Venezuela ha decidido volver a escribir totalmente las normas en materia de participación en el capital social y su fiscalización. Esto para reducir los intereses de las compañías petroleras extranjeras y el aumento de los impuestos que se les impone. En el 2001, el Gobierno aprobó una nueva Ley de Hidrocarburos, lo que plantea la fijación de regalías y requiere que en el futuro las inversiones se limitará a 49% del título de propiedad de un proyecto conjunto, mientras que un 51% de participación de control se reservó para el Estado de propiedad de la compañía petrolera, PDVSA. En 2006, 17 empresas extranjeras en Venezuela se transformaron en empresas mixtas con PDVSA. Asimismo, un Decreto Presidencial en febrero de 2007 expropio los proyectos del río Orinoco Belt.

· En Zambia, en su presupuesto anual se anunció (febrero del 2007) el aumento de impuestos y regalías mineras y reducir las tasas moratorias.
La introducción de nuevos impuestos, regalías o techos para los precios han sido objeto de debate también en la Argentina, Chad, Mauritania y otros países. Los cambios en la regulación también han sido observados en los países desarrollados Australia Occidental, por ejemplo, presentó una regalía sobre la producción de oro; y en los Estados Unidos se han producido propuestas de Regalías Federal en el sector minero. En el 2006, el Reino Unido presentó un impuesto a las sobreganancias del petróleo en el Mar del Norte para reflejar el cambio estructural por los altos precios del petróleo, y el incremento de impuesto a las corporaciones de 10% a 20%.

[1] Basado en el Reporte Mundial de las Inversiones 2006, página 163, de la UNCTAD. Traducido por Nilton Quiñones.

lunes, 14 de enero de 2008

PNP, APRA y UPP expresan acuerdo para discutir el retorno a la Constitución del 79

PNP, Apra y UPP expresan acuerdo para discutir el retorno a la Constitución del 79
Apristas proponen modernizar actual Carta Magna tomando como base la del 79. Nacionalistas piden restitución sin cambio alguno.
Redacción La República.
El debate sobre la reforma constitucional nuevamente se pone en agenda. Esta vez, el congresista del Partido Nacionalista (PNP) Daniel Abugattás manifestó que el sentir de su grupo parlamentario es sostener una reunión con la bancada aprista a fin de "dialogar" y establecer "posibles acuerdos" para restaurar la Carta Magna de 1979.
"Con esta Constitución (1993) se estableció una distribución negativa del poder que fue en desmedro de los intereses nacionales y de la población. Con la del 79 mejorará dicha distribución", sostuvo Abugattás.
En ese sentido, invitó al Apra a fijar una fecha para el encuentro, de tal manera que se deje sin efecto, cuanto antes la actual Constitución, "la que se dio como consecuencia de un golpe de Estado y que se elaboró para que Alberto Fujimori se perpetúe en el poder", dijo.
RESPONDEN INVITACIÓN
Si bien la congresista y presidenta de la Comisión Política del Apra, Mercedes Cabanillas, saludó la disposición de los nacionalistas a iniciar un diálogo sobre la reforma constitucional, advirtió que el Apra continuará con la propuesta de realizar una reforma integral de la actual Carta Magna, tomando como base la de 1979, pero modernizada.
"Nosotros planteamos una reforma integral de la actual Constitución tomando como base la del 79, pero actualizada. Ellos (nacionalistas) dicen retorno tal cual a la anterior Constitución. Nosotros no decimos eso porque somos conscientes de los tiempos y de los cambios", aclaró Cabanillas tras agregar que el diálogo debe ser multipartidario.
Por su parte, el legislador de Unión por el Perú (UPP) Edgard Reymundo comunicó la disposición de su bancada de participar en las reuniones que se gesten para analizar la reforma constitucional.
Según Reymundo, retornar a la Carta anterior permitirá que se replanteen ciertos temas que favorecerán a la población, sobre todo los ligados al capítulo económico.
"La Constitución de 1979 tiene mejores opciones en ese tema y por eso me parece fundamental discutir esto. UPP está dispuesto y de acuerdo con el diálogo. Esperamos que el Apra fije una fecha", indicó.
El parlamentario manifestó que es necesario que todas las agrupaciones parlamentarias se pongan de acuerdo y "den un paso adelante" en dicha materia.
Para realizar la reforma de la actual Carta Magna se necesitan 81 votos del total de parlamentarios.
Que no quede en palabras
El presidente de la Célula Parlamentaria Aprista, Luis Negreiros, manifestó la disposición de la bancada oficialista a dialogar y espera que exista una verdadera voluntad política y todo no quede en palabras.
"Ojalá que ahora que se vuelve a tratar esto (la reforma) vaya en serio y realmente veamos el tema constitucional. Es necesario avanzar hacia cuestiones concretas y reales", sostuvo Negreiros.
Del mismo modo, el legislador recordó que el escenario idóneo para desarrollar las conversaciones es la Comisión de Constitución del Parlamento.

viernes, 11 de enero de 2008

Nuevo ministerio debe fiscalizar minería

Nuevo ministerio debe fiscalizar minería
Especialistas dicen que Ministerio del Ambiente debe aprobar EIA y las sanciones a las empresas.
José Carlos Reyes.
Diversas críticas generó el proyecto presentado por la comisión del Poder Ejecutivo encargada de elaborar el proyecto de ley que creará el futuro Ministerio del Medio Ambiente (MMA), pues en él se le excluye la función de regular los álgidos temas mineros y energéticos.
En el proyecto de ley se fusiona el Consejo Nacional del Ambiente (Conam), el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y de Suelos (Pronamachcs) y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).
Pero no contempla la fusión con la Dirección de Asuntos Ambientales Mineros ni la Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos, oficinas encargadas de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y que actualmente se encuentra bajo el control del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Para el especialista Carlos Alza, representante de la Defensoría Del Pueblo –la principal entidad que impulsó la creación de un MMA–debe ser justamente este nuevo ministerio el que tenga la función primordial de aprobar los EIA y fiscalizar el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por toda empresa.
"La mayoría de conflictos sociales se deben a problemas ambientales. Este ministerio sería un contrapeso para los otros sectores que promueven inversiones", refirió.
Asimismo, indicó que para dar confianza a la población estas funciones podrían estar a cargo de Organismos Públicos Especializados (OPEs) –dentro del sector ambiental pero fuera del ministerio– para así evitar injerencias políticas.
Como el Ejecutivo señaló que este es solo un 'borrador' del proyecto de ley, la Defensoría del Pueblo esperará la propuesta formal para hacer llegar sus sugerencias.
Análisis
EL PROYECTO AÚN RESAULTA AMBIGUO
José de Echave
Especialista Cooperacción
Resulta sorprendente esta propuesta del Ejecutivo, pues el eje central de la creación del nuevo Ministerio era que la función reguladora, fiscalizadora y sancionadora se debe transferir a un sector autónomo.
Además existen términos muy ambiguos, pues no queda claro si la evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental estarán a cargo del Ministerio del Ambiente.
Continuar con el Osinergmin como ente fiscalizador no es el esquema más adecuado, pues su función principal es ser supervisor de los servicios públicos, y si bien la energía es un servicio público, la minería no lo es.
Con el nuevo ministerio, al parecer, el presidente solo quiere cumplir con los compromisos externos. Y se querría aprovechar las facultades legislativas del Ejecutivo para que la propuesta no se discuta en el Congreso.
Esperamos que este borrador se mejore a través de un debate alrededor de la propuesta. Se debe consultar a la Defensoría del Pueblo, a los sectores académicos y a las ONG especialistas para lograr la autoridad ambiental que el país necesita.
SUPERVISAR Y SANCIONAR
Otra propuesta que generó críticas fue que la fiscalización minero-energética continuaría a cargo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Si bien para la Defensoría del Pueblo el Osinergmin no ha realizado una mala labor, sostiene que su función primigenia es la de supervisor de los servicios públicos, por lo que progresivamente las funciones de fiscalización y sanción deberán transferirse al Ministerio del Medio Ambiente.
El nuevo ministerio deberá establecer estándares de calidad ambiental del agua, aire y el suelo, para señalar los límites máximos permisibles que sirven para separar lo legal de lo ilegal, señala la Defensoría.

jueves, 10 de enero de 2008

Sobre la revocatoria de autoridades y la inconveniencia de su postergación

SOBRE LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES Y LA INCOVENIENCIA DE SU POSTERGACIÓN

Congresista Washington Zeballos Gámez
Vicepresidente de la Comisión de Descentralización

I. La revocatoria es un derecho fundamental de las personas

Así lo reconoce la Constitución Política del Perú al establecer en el artículo 2º inciso 17 de su Capítulo I Derechos Fundamentales de la Persona, lo siguiente:

Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:
...
17.- A participar en forma individual o asociada en a vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

Más adelante, en el Capitulo III De los Derechos Políticos y los Deberes, el artículo 31º señala que:

Artículo 31º.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas...

II. La Ley 26300 desarrolla este derecho

La Ley de Derechos de Participación establece las reglas para el ejercicio del derecho a la revocatoria y demás derechos de participación y control reconocidos por la Constitución.

Respecto de la revocatoria de autoridades, la Ley 26300 señala que:

1- Se trata de un mecanismo de control (Art. 3º) que ejerce la ciudadanía para destituir de sus cargos a (Art. 20º):
a) alcaldes y regidores,
b) autoridades regionales y
c) magistrados que provengan de elección popular.

2- No procede la revocatoria durante el primer y el último año del mandato (Art. 21º)

3- La solicitud de revocatoria es fundamentada y no requiere ser probada (Art. 21º)

4- La solicitud debe ser presentada por el 25% de los electores de una autoridad, con un máximo de 400 mil firmas (Art. 22º)

5- La revocatoria se hace efectiva si es que es aprobada por la mitad más uno de los votos validamente emitidos, debiendo acudir a votar al menos el 50% de electores hábiles de la circunscripción. De no obtenerse esa votación no puede plantearse una nueva revocatoria sino hasta después de dos años (Art. 23º).

6- Únicamente si se revoca a más de un tercio de los miembros del Consejo se convoca a nuevas elecciones; mientras tanto asumen las funciones los accesitarios (Art. 25°).

7- Verificadas las firmas, la autoridad electoral convoca a consulta en un plazo de 90 días. Puede acumularse varias consultas en una sola fecha (Art. 21º).

III. Aplicación de la revocatoria en el Perú

De acuerdo con la información de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, desde 1997 en que se puso en marcha por primera vez la revocatoria de autoridades y hasta el año 2005, se realizaron consultas de revocatoria en 5 oportunidades.

En dichas consultas se logró revocar a 92 alcaldes y 268 regidores, como muestra el cuadro siguiente.


Fuente:ONPE

IV. La Ley 26300 ha sido revisada en la Comisión de Descentralización
Durante la primera legislatura 2007, la Comisión de Descentralización aprobó un dictamen de modificaciones a la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos, partiendo de los proyectos de ley Nº 1471 presentado por la bancada del Partido Aprista, y 902 presentado por Unidad Nacional.

1. El Proyecto del Partido Aprista
El proyecto de ley 1471/2007-CR presentado por la bancada aprista y firmado por los congresistas César Zumaeta, Nidia Vílchez, Alejandro Rebazza, María Balta, Hilda Guevara, Franklin Sánchez y Jhony Peralta propuso las siguientes modificaciones a la Ley 26300:

a) La reducción del porcentaje de firmas para solicitar la revocatoria de 25% a 10%.
b) La reducción del porcentaje de electores que deben asistir a la consulta de 50% a 40%.
c) La reducción del plazo para plantear una nueva revocatoria de dos años a un año.

2. El proyecto de Unidad Nacional
El proyecto de ley 902/2006-CR presentado por la bancada de Unidad Nacional y suscrito por los congresistas Juan C. Eguren, Rafael Yamashiro, Fabiola Morales, Lourdes Alcorta, Raul Castro y Franco Carpio propuso la incorporación de mecanismos de participación contemplados en las leyes de descentralización, así como el mecanismo para reemplazar a las autoridades revocadas.

3. La opinión de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales
La ANGR presentó ante la Comisión de Descentralización su opinión contraria al predictamen que recogía las propuestas de la bancada aprista, sustentando que debían mantenerse las mismas reglas con las que fueron elegidas las actuales autoridades.

Esta opinión fue expuesta ante la Comisión por el entonces coordinador de la ANGR Vladimiro Huároc y un grupo de Presidentes Regionales, además de estar contenida en un pronunciamiento de fecha 25 de septiembre del 2007.

4. La opinión de la ONPE
La Oficina Nacional de Procesos Electorales se manifestó en contra de la reducción del porcentaje de electores que debían acudir a la consulta “porque los promedios de participación ciudadana en los procesos electorales y consultas populares históricamente siempre han estado muy por encima del 50%”, así como por la necesidad de que la revocatoria cuente con suficiente legitimidad.

5. La opinión del Congresista Washington Zeballos sobre el proyecto de la bancada aprista
Durante los debates en la Comisión de Descentralización, el congresista Washington Zeballos sostuvo la necesidad de resguardar la gobernabilidad regional y local y la consideración de la revocatoria como un recurso extremo.

En tal sentido, se opuso a la reducción del porcentaje de firmas para solicitar la revocatoria, así como a la reducción del porcentaje de electores que debían acudir a la consulta. De la misma manera, se opuso a que la revocatoria pueda interponerse cada año. Sostuvo que había de garantizarse el ejercicio de este derecho, pero evitar que se abuse del mismo.

Asimismo, llamó la atención respecto de los conflictos sociales que se producen constantemente en diversas localidades del país y sobre la necesidad de fortalecer mecanismos democráticos –como la concertación, la transparencia, la rendición de cuentas y la revocatoria- para evitar que éstos deriven en hechos de violencia.

V. El Dictamen aprobado en la Comisión de Descentralización
Como puede apreciarse de la síntesis presentada líneas arriba, el debate sobre las modificaciones al proceso de revocatorias en el interior de la Comisión de Descentralización se dio entre quienes sostenían que debía “flexibilizarse” la revocatoria –como propuso el partido aprista- y quienes sostenían que debían mantenerse las reglas vigentes y evitar el abuso de este mecanismo. Dicho de otra manera, se trataba de garantizar condiciones básicas de estabilidad y evitar que las autoridades se encuentran permanentemente sujetas a procesos de revocatoria que no siempre responden a evaluaciones objetivas sobre la calidad y eficiencia de la gestión.

Finalmente, el dictamen –que se encuentra en Orden del Día del Pleno del Congreso- plantea lo siguiente con relación a la revocatoria:

1. La revocatoria procede una sola vez durante el periodo del mandato, excluyéndose el primer y el último año (Art. 21º).

2. Se mantiene el requisito de 25% de firmas para la presentación de la solicitud de revocatoria (Art. 22º).

3. Se mantiene el requisito de 50% de electores que deben acudir a la consulta para que ésta sea válida (Art. 23º).

4. Se mantiene el requisito de que la revocatoria sea aprobada por la mitad más uno de los votos válidos emitidos.

5. Se reduce de 20% a 10% el porcentaje de firmas para presentar una demanda de rendición de cuentas (Art. 34º).

VI. Conflictos sociales y gestión de las autoridades

La relación entre los conflictos sociales y la gestión de las autoridades locales y regionales es permanentemente reportada por instituciones como la Defensoría del Pueblo, que hace un seguimiento de estos procesos desde el año 2004.

Recientemente, la Defensoría del Pueblo ha reportado 78 conflictos sociales durante el mes de diciembre del 2007. De éstos, 27% se producen por cuestionamientos a autoridades municipales provinciales y distritales. En 31 casos, la población tomó el local de la institución cuestionada, en la mayoría de los casos la municipalidad. En 49 casos, se produjeron enfrentamientos, agresiones y retención de personas.

De acuerdo a los reportes, la mayoría de los conflictos (85%) se producen en zonas de pobreza y en áreas rurales (61%).

VII. Implicancias de la postergación de las revocatorias

1. Considerando que la revocatoria de autoridades es un derecho reconocido en la Constitución y que el mismo se encuentra ya sujeto a algunas condiciones como el porcentaje de firmas y de votos así como la imposibilidad de realizarse en el primer y el último año de mandato, postergar el proceso ya iniciado con la venta de los kits constituiría una nueva restricción al ejercicio de un derecho fundamental.

2. Asimismo, la pretendida modificación significaría un cambio en las reglas de juego con que fueron elegidas las actuales autoridades regionales y municipales el año 2006. Pero sería también un cambio en las reglas de juego con que los electores acudieron a las urnas.

3. La ley vigente establece que si se revoca a más de un tercio de los miembros del Consejo se procede a convocar Nuevas Elecciones. La ley señala también que la consulta de revocatoria es convocada luego de que las firmas sean recogidas, presentadas y verificadas, proceso que puede tomar varios meses para ser completado. Si se postergase el proceso por un año como se ha propuesto, la consulta se estaría realizando probablemente en el segundo semestre del 2009, luego de lo cual habría que convocar Nuevas Elecciones en aquellas circunscripciones en que se haya revocado a más de un tercio de regidores o consejeros.

Pero, si consideramos que las próximas elecciones regionales y municipales deben realizarse el año 2010 -pues el mandato dura cuatro años- prácticamente ya no tendría sentido convocar las referidas elecciones complementarias para reemplazar a las autoridades revocadas.

Así sucedió con el último proceso de revocatorias, como se describe a continuación:

- El año 2005 se realizaron consultas de revocatoria en los meses de julio y octubre (ver cuadro en la página 2).
- En dichas consultas, en 11 distritos se revocó a más de un tercio de miembros del Consejo Municipal, por lo cual debió realizarse Nuevas Elecciones Municipales tal como dispone la Ley 26300.
- Las Nuevas Elecciones Municipales en esos distritos se realizaron el 13 de agosto del año 2006. Es decir más de un año después de las revocatorias de julio y 10 meses después de las de octubre del 2005.
- Las autoridades elegidas en las Nuevas Elecciones Municipales de agosto del 2006 ejercieron el mandato sólo hasta el 31 de diciembre de ese mismo año, pues la ley dice que se eligen para completar el periodo de las autoridades revocadas. Es decir, fueron elegidas sólo por 5 meses.

4. Se ha sostenido que la realización de las revocatorias afectaría el clima de estabilidad que se requiere para las cumbres internacionales que tendrán lugar en nuestro país durante el presente año. Sin embargo, debemos considerar que la postergación de las revocatorias podría desatar una serie de conflictos sociales con manifestaciones violentas, como ha ocurrido en múltiples ocasiones.

Estos conflictos si que traerían consecuencias que lamentar y afectarían no sólo la tranquilidad del país que según se afirma se busca preservar, sino también y especialmente la seguridad ciudadana y la integridad de las personas y comunidades en donde hoy se han puesto en marcha los procesos de revocatoria.

5. De proceder la propuesta de postergar la revocatoria se estaría creando un peligroso precedente para -en otras ocasiones y bajo cualquier argumento- suspender el ejercicio de derechos y de mecanismos democráticos. Así por ejemplo, el mismo argumento podría emplearse para no realizar el referéndum sobre la devolución de las aportaciones al FONAVI o para suspender el derecho de huelga.

Lima, 08 de enero de 2008

Regiones superan a gobierno central en gasto de inversión

Regiones superan a gobierno central en gasto de inversión

Si se comparan cifras de 2006 y 2007. Incrementaron en 3% ejecución de presupuesto de 2007, según informe de ONG Propuesta Ciudadana.

Por: Milagros Salazar.

Foto: Manuel Berríos.

Las cifras de ejecución presupuestal del sector público a diciembre de 2007, que recientemente acaban de ser publicadas, derrumban el mito de que los gobiernos regionales son los incapaces de la administración pública a la hora de invertir los recursos.

A partir de estos números, la ONG Propuesta Ciudadana concluye en un informe que las regiones lograron incrementar la ejecución del presupuesto para inversiones de 2007 en tres puntos porcentuales si se compara con cifras de 2006. Es decir, de 56% pasaron a 59%. En contraste, el gobierno central bajó su capacidad de gasto de 66% en 2006 a 62% a diciembre último.

"Las cifras indican que los cambios en la velocidad de los gastos de inversión se observan con nitidez en los gobiernos regionales, lo que desmiente el discurso gubernamental que los acusa de ineficientes y lentos", afirman los especialistas de Propuesta Ciudadana Epifanio Baca y Nilton Quiñones, quienes elaboraron el reporte.

Tales progresos se observan incluso entre 2004 y 2007 en que las regiones pasaron de ejecutar S/.758 millones a S/.2 mil 256 millones, casi tres veces más; mientras que el gobierno central sólo multiplicó sus inversiones en 1.1% de S/.2,273 millones a S/.3,163 millones.

En esos mismos años, los gobiernos regionales (principalmente los que reciben recursos por canon) tuvieron que hacer frente a un incremento extraordinario de los recursos: el presupuesto para ellos creció en 120%, mientras que en el gobierno central sólo en 21%.

Pese a esa bonanza, las autoridades regionales lograron un gasto de inversión en casi 56%, lo que equivale a S/.811 millones; y el gobierno central en apenas 8%, con S/.245 millones.

LAS QUE MEJOR GASTARON

De los 26 gobiernos regionales que existen en el país, 15 mostraron avances en la ejecución de las inversiones. Arequipa mejoró en 18 puntos en relación con las cifras de 2006, Lambayeque en 16 y Ayacucho en 32. En el gobierno central, el único sector que logra un avance por encima del 70% es Transportes y Comunicaciones.

CLAVES

AVANCES. Piura, La Libertad, Ayacucho y Amazonas también demuestran mejoras en la ejecución del presupuesto en inversiones, mientras que las que menores progresos presentan son Tumbes y Callao, con 48% y 47%.

RETROCESO. Los sectores Comercio, Interior y Contraloría tienen niveles bajos de 28% y 38% de ejecución, pese a que tienen un presupuesto menor de S/.50 millones.

miércoles, 9 de enero de 2008

Atribuciones en disputa

TC, JNE Y ESTADO DE DERECHO
Atribuciones en disputa
Por: Enrique Bernales Ballesteros. Jurista
Entre los varios supuestos que la doctrina constitucional establece respecto del Estado de derecho se cuentan: la vigencia plena y supremacía de la Constitución; que las instituciones con atribuciones concedidas a la potestad del Estado deben ceñirse a ellas y no ejercer competencias que al serle ajenas afectan la seguridad jurídica; y que las personas disfruten y ejerzan los derechos que les están reconocidos sin coacción alguna por quienes son temporalmente autoridad pública.
En la controversia que sostienen el Tribunal Constitucional y el Jurado Nacional de Elecciones sobre la sentencia del TC que dispone la realización de un referéndum que determine la devolución de los aportes del Fonavi, los criterios arriba mencionados han sido sobrepasados, generándose un ambiente de desconcierto. El faltamiento a las reglas básicas del Estado de derecho proviene, a nuestro juicio, del JNE por los argumentos que ennumeramos:
1. El JNE carece de atribuciones para interpretar y menos desconocer sentencias del TC, máxime cuando los asuntos resueltos por este en "última y definitiva instancia" son temas de derechos fundamentales. Hacerlo quiebra el Estado de derecho y genera como grave consecuencia la indefensión ciudadana.
2. El JNE es el organismo competente para los asuntos de carácter electoral y ningún órgano del Estado tiene autoridad para arrogarse competencia en la administración de justicia en asuntos electorales, donde el JNE es instancia definitiva. Se trata, entonces, de una entidad altamente especializada que no puede ni debe inmiscuirse en otros asuntos, ni menos arrogarse ante sí la capacidad de discriminar qué sentencias del TC cumple y cuáles no, cuando este órgano ejerce las atribuciones que le concede el artículo 202 de la Constitución, como poder que tiene a su cargo el control constitucional concentrado.
3. De acuerdo con el artículo 22 del Código Procesal Constitucional, "la sentencia que cause ejecutoria en los procesos constitucionales se actúa conforme a sus propios términos por el juez de la demanda". Por tanto, corresponde al juez del Poder Judicial que conoció la demanda de los fonavistas disponer la ejecución de la sentencia. El JNE no tiene nada que hacer porque carece de competencia para poner en cuestión las sentencias del TC.
4. En concordancia con todo lo anterior, el JNE carece de atribución jurídica para determinar qué es o no un tributo. En cambio y, en vía de interpretación, que en su caso es funcional, el TC está autorizado para determinar qué tipo de figura jurídica es una retención de haberes, si la norma que lo dispone es confusa. La resolución del TC ha determinado que las retenciones producidas en los haberes entre 1979 y 1998 no son tributo, sino un aporte establecido con la finalidad específica de crear un Fondo Nacional de Vivienda. En este sentido, el Estado no tenía libre disposición de ese aporte, sino obligación de "devolver" al titular del mismo a través de programas de vivienda. Digamos de paso que el aporte implica siempre una contraprestación y es una modalidad en la que el titular sigue siendo el que aporta y no el Estado. Así, fondos como los de Fonavi, seguridad social y otros no deben jamás ser utilizados para financiar otras prestaciones o proporcionar recursos al presupuesto general.
Si uno o varios gobiernos lo hicieron, eso se llama "perro muerto", pero la obligación de devolver permanece. Se trata, pues, de una injerencia inconstitucional del JNE que confiamos se corrija lo más pronto posible. Cómo, bajo qué plazos devolver y atender el reclamo de los fonavistas, vendrá después, cuando el Estado de derecho haya recuperado plenamente su imperio.

martes, 8 de enero de 2008

África dice que no

África dice que no
Así que para mal de la arrogante Europa, se ha producido lo inimaginable: en un impulso de orgullo y rebelión, África, a la que muchos creían sometida a fuerza de empobrecimiento, ha dicho que no. No a la camisa de fuerza de los "Acuerdos de Asociación Económica" (APE, según sus siglas en francés). No a la liberalización salvaje de los intercambios comerciales. No a esos últimos avatares del Pacto colonial.
Ha sucedido en Lisboa, el pasado mes de diciembre, con ocasión de la Segunda Cumbre de la Unión Europea y África, cuyo principal objetivo era obligar a los países africanos a firmar nuevos tratados comerciales (los famosos APE) antes del 31 de diciembre de 2007, en aplicación de la Convención de Cotonú (junio de 2000) que prevé el fin de los acuerdos de Lomé (1975). Según estos acuerdos las mercancías procedentes de las antiguas colonias de África (y del Caribe y el Pacífico) entran en la Unión Europea prácticamente sin derechos de aduana, con excepción de los productos importantes para los productores europeos como el azúcar, la carne y el plátano. La Organización Mundial del Comercio (OMC) había exigido el desmantelamiento de estas relaciones preferenciales, o bien su reemplazo por acuerdos comerciales fundados en la reciprocidad (1) -único medio, según la OMC, de preservar la diferencia de tratamiento a favor de los países africanos. La Unión Europea se inclinó por la segunda opción, el libre cambio integral enmascarado bajo el nombre de "Acuerdos de Asociación Económica".
En otras palabras, lo que los Veintisiete exigen de los países de África (y de los del Caribe y el Pacífico) (2) es que acepten dejar entrar en sus mercados las exportaciones (mercancías y servicios) de la Unión Europea sin derechos de aduana.
El presidente senegalés, Abdoulaye Wade, denunció esta coacción y se negó a firmar. El presidente de Sudáfrica, Thabo M'Beki, lo apoyó de inmediato. Siguiendo esa línea, Namibia también tomó la valerosa decisión de no firmar, a pesar de que un aumento en los derechos aduaneros de la Unión Europea sobre su carne bovina marcaría el final de sus exportaciones y la muerte de ese filón. Incluso el presidente Nicolas Sarkozy, que sin embargo tuvo expresiones muy desafortunadas en Dakar en julio de 2007 (3), aportó su apoyo a los países más opuestos a esos tratados leoninos: "Estoy a favor de la globalización, a favor de la libertad, declaró, pero no a favor de la expoliación de países que por otra parte ya no tienen nada" (4).
Esta rebelión contra los APE, que al sur del Sáhara suscitan una enorme ola de inquietud popular y una intensa movilización de los movimientos sociales y las organizaciones sindicales, surtió efecto. La Cumbre concluyó con la constatación de su fracaso. José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, se vio obligado a ceder y aceptar la reivindicación de los países africanos de proseguir el debate. Se comprometió a reanudar las negociaciones en el próximo mes de febrero.
Esta victoria crucial de África es un signo suplementario del momento favorable que atraviesa el continente. En el curso de los últimos años, se han terminado los conflictos más mortíferos (sólo quedan los de Darfur, Somalia y el este del Congo) y se han consolidado los avances democráticos. Las economías siguen prosperando, dirigidas por una nueva generación de jóvenes dirigentes, aunque persisten las desigualdades sociales.
Por último, otra baza: la presencia de China, que al invertir masivamente, está a punto de suplantar a la Unión Europea como principal proveedor del continente africano, y que además a partir de 2010 podría convertirse en su primer cliente, superando a Estados Unidos. Atrás queda el tiempo en que Europa podía imponer programas ruinosos de ajuste estructural. Ahora África se resiste. Tanto mejor.
Notas:
(1) Véase Alternatives économiques , París, diciembre de 2007.
(2) El 16 de diciembre de 2007, los países del Caribe aceptaron firmar un Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea.
(3) En su discurso en la Universidad de Dakar el 26 de julio de 2007 Sarkozy había declarado: "El drama de África es que el hombre africano no ha entrado bastante en la historia (...) nunca se lanza hacia el futuro". Véase Anne-Cécile Robert, "Discurso controvertido sobre África", en Le Monde diplomatique , edición española, septiembre de 2007.
(4) Le Monde , 15 de diciembre de 2007.

lunes, 7 de enero de 2008

TUPA 2008 Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA)

Estimados ciudadanos y ciudadanas de Arequipa, el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la Municipalidad Provincial de Arequipa para este año 2008 lo pueden descargar en la siguiente dirección:

domingo, 6 de enero de 2008

Sobre pensiones para no contributivos

RED IBEROAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ADULTOS MAYORES
RED DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA
SIN FINES DE LUCRO-PERSONERÍA JURÍDICA TÍTULO 511750 PARTIDA 11006662
Urb.La Campiña U-5, Pasaje Las Dalias 406 III Sector-Socabaya
E-mails: redadultosarequipa@hotmail.com riaampeaqp@yahoo.es Teléf. 054 437440 Cel. 993 0378

NOTA DE PRENSA
Arequipa, 06 de enero del 2008

SOBRE PENSIONES PARA NO CONTRIBUTIVOS
Escribe: Juan Luís Cervantes Ticona (1)

Ante el anuncio formulado por el Gobierno Central de otorgar un beneficio económico de 300 soles a todos los empleados públicos del país, las personas adultas mayores organizadas, consideramos que dicho incremento debe beneficiar también a las personas no contributivas.

Para este efecto, el Estado peruano es suscriptor de acuerdos internacionales para establecer este beneficio pensionario para las personas no contributivas, es decir, aquellas personas que no generaron una previsionalidad específica, como es el caso del D.L. 20530 y 19990 y otras. El Estado peruano, en este caso, debe honrar su compromiso de otorgar este beneficio de acuerdo al Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, suscrito en el año 2002 junto con 159 Estados y ratificado en Santiago de Chile el 21 de noviembre del 2003 junto con 30 estados de América Latina y el Caribe. Además es justo reclamar este beneficio para los marginados, porque así también está contemplado en el Decreto Supremo Nº 017-2005-JUS, Plan Nacional de Derechos Humanos 2006-2010.

En este sentido varios Estados, como Argentina, Puerto Rico, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay, ya están honrando estos compromisos, al otorgar las PENSIONES DE DIGNIDAD o PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS; y, en el caso de Bolivia, a partir del presente año, convertirán el Bono Solidario, en la Renta Vitalicia para los Ancianos.

Consideramos que el clamor elevado mediante memorial al Gobierno de turno por parte de la Mesa de Concertación del Adulto Mayor, ahora tiene mayores asideros como una respuesta de justicia social para aquellos que fueron y son marginados y discriminados a vivir con dignidad, es decir, las amas de casa, las viudas, los artesanos y los hombres de campo que son los que sufren hambre y miseria. Eso sí sería justo, porque además dotar de algún dinero a los marginados, movería varias ruedas de la economía nacional y no sería un gasto, sino una inversión social.

(1) Presidente de la RIAAM-REDAAM

Instituciones, Estado y soluciones

Instituciones, Estado y soluciones
Para dejar atrás la fragilidad que recorre una historia política reciente.
Por Pepi Patrón
Será bueno para el espíritu comenzar el año con alguna nota optimista. Para quienes temían que el juicio a Fujimori fuese simplemente una venganza política, ahí se está mostrando un poder judicial solvente, profesional, que está funcionando. Creo que es algo que a todos nos viene bien. Sobre todo tomando en cuenta que el Latinobarómetro del 2007 nos mostró que el Perú es el país de la región que mayor desconfianza tiene en el Poder Judicial; sólo un 8% cree que todos tenemos iguales oportunidades de acceso a la justicia.
No deja de ser importante, entonces, sentir que se comienza a re-institucionalizar un país cuyas instituciones fueron sistemáticamente demolidas, por gobiernos como el que presidió el hoy acusado, o sistemáticamente descuidadas por gobiernos como el anterior, que rehuyó la tarea de una reforma del Estado. A ver qué nos depara el actual.
Pero la satisfacción que puede producir el modo en que, hasta ahora, se ha conducido la extradición y el juicio se enturbia cuando constatamos el modo en que los peruanos y peruanas percibimos algunas de las más importantes instituciones públicas. Así, el Perú expresa también el nivel más bajo de satisfacción con los servicios que le brinda el Estado: sólo un 8% expresa alta satisfacción con ellos. En el mapa de desconfianza aparecen también, ya es tradición, los partidos políticos, el Congreso y el Poder Judicial.
Justamente, en el juicio en cuestión, Fujimori comentaba de manera anecdótica que cuando se presentó a las elecciones del año noventa, no conocía a nadie ni en los mandos militares ni en los partidos políticos existentes. Tratando de justificar la necesidad que tuvo de Montesinos, refirió la poca gente con la que contaba para confeccionar su lista al Congreso. Y con el mayor desparpajo comentó que al no tener personas suficientes puso el nombre de algún empleado doméstico, creo que jardinero o cocinero. En vez de pensar que con tal afirmación espantaría a jueces, abogados y ciudadanos, lo decía como para que comprendiésemos su necesidad de aferrarse a asesores, a militares y a los servicios de inteligencia.
Esta es parte de la debilidad institucional de nuestro país y, en particular, de los partidos políticos. Ya se ha subrayado, casi hasta el cansancio, que el gobierno actual prácticamente no tiene oposición, no tanto por convergencias ideológicas que sin duda existen, cuanto por la debilidad organizativa de los partidos existentes.
La información de las decenas de kits comprados en ONPE para inscribir partidos políticos no puede sino ser preocupante. Es como asistir a la historia de siempre: partidos que en realidad surgen para las elecciones, máquinas electorales sin programas ni idearios claros, que terminan improvisando candidatos de donde resultan los mediocres, malos y pésimos congresos que hemos tenido en los últimos años. Lamentablemente congresistas que contratan empleadas domésticas también vienen de los partidos "sólidos". Si miramos los procesos electorales de los últimos veinte años, veremos que la mayoría de los partidos que compitieron por el poder fueron formados para tales procesos. Vale para los partidos o movimientos liderados por Vargas Llosa, Fujimori, Pérez de Cuellar, Toledo, Humala. Los resultados de las elecciones regionales del 2006 muestran claramente la fragilidad de los partidos nacionales.
Se discute mucho hoy día si la debilidad de nuestras democracias se debe a la debilidad del Estado (es la tesis de Guillermo O’Donnell); o a la debilidad del capital social, las redes asociativas (es la tesis de Robert Putnam); o a la falta de cohesión social (tema de la última Cumbre Iberoamericana). Probablemente sean todas las anteriores. En todo caso, queda claro que para un país como el nuestro la tesis famosa de Ronald Reagan y el consenso de Washington, citada en el mismo informe, de que el Estado era parte del problema y no de la solución, ya no rige por estos lares. Debe ser parte de la solución.

viernes, 4 de enero de 2008

Guillén estima que obras Majes - Sihuas II comenzarían en junio

Guillén estima que obras Majes- Sihuas II comenzarían en junio.
Centrales hidroeléctricas estarían listas en cuatro años.
Luego de firmar un convenio con el premier Jorge del Castillo y el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, el presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, estimó que las obras de Majes-Sihuas II podrían empezar en junio próximo.
"Estamos a punto de lograr la viabilidad de uno de los más grandes proyectos de inversión del país", aseguró.
Guillén señaló que luego de declarada la viabilidad del proyecto hidroeléctrico, el 11 de este mes se deberá realizar el análisis financiero. Luego se convocaría a la concesión. De esa forma, a fines de marzo se estaría otorgando la buena pro y 60 días después, aproximadamente en junio, se iniciarían las obras.
La ejecución de las obras debe tomar unos 4 años. Las dos centrales hidroeléctricas que formarán parte del proyecto podrían producir 560 megavatios, lo que colocaría a Arequipa como sede de la segunda planta de producción de energía eléctrica del país.
EL DATO
Apoyo. Juan Manuel Guillén dijo que Arequipa puede tener la seguridad de que el gobierno central aportará 120 millones de dólares, y de que el proyecto hidroeléctrico se llevará adelante.

Solo el 26% de funciones pasaron a regiones

Secretaría de Descentralización pedirá ampliar plazo. Hoy se verá este tema en cita entre regiones y Jefe del Estado.

Milagros Salazar.

Lo que está en juego en la transferencia de funciones del gobierno central a los 25 departamentos del país es la repartición del poder. ¿Cuánto de estas competencias en sectores diversos como salud, educación, empleo, entre otros, ha sido entregado en forma efectiva como parte del proceso de descentralización? Esa es la pregunta que será puesta sobre la mesa hoy en la reunión de trabajo que tendrán las autoridades regionales y el presidente Alan García.

Según cifras entregadas a La República por la Secretaría de Descentralización del Consejo de Ministros (SDCM) hasta el 31 de diciembre de 2007 se logró transferir el 26.1% de las 4,810 funciones pese a que debió llegarse al 100% como lo prometió el Jefe del Estado.

Sin embargo, en lo que concierne a las funciones acreditadas -que son aquellas aprobadas por la SDCM como un paso previo a la transferencia efectiva- el balance es menos desalentador. En esa etapa del proceso se consiguió llegar al 53.4%.

Al respecto, los departamentos que más han avanzado son Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque y Tacna (ver infografía).

PROGRESO A MEDIAS

"Hemos avanzado en un año lo que en el gobierno anterior planificó en siete. Incluso nos han criticado porque aseguran que lo hemos hecho apurados", señala el encargado de la SDCM, Gróver Pango.

En efecto, entre 2004 y 2005 se acreditaron 2, 887 funciones con el gobierno de Alejandro Toledo, una cifra muy próxima a lo que se ha conseguido en solo un año, 2007, con García. Pese a ello, la promesa presidencial no se ha cumplido. Pango señaló que hoy en el encuentro con las autoridades regionales pedirá una ampliación de un plazo de dos meses para concluir el proceso.

Según el funcionario, hay dos razones que han originado el retraso: que los gobiernos regionales no cumplen con los requisitos generales para la transferencia como el plan de desarrollo regional, de capacidades, de presupuesto participativo, entre otros; y que los sectores del gobierno central aseguran que las regiones no están preparadas para recibir ciertas funciones. Es por ello que, según Pango, resulta difícil suscribir el acta final para hacer efectiva la transferencia.

Son once ministerios los que deben otorgarle poder administrativo, técnico y funcional a los departamentos mediante estas transferencias en 18 materias. Esto es lo que en teoría permitirá que las regiones dejen de ser simples tramitadoras.

Aunque Pango aseguró que las cifras sobre las transferencias por departamentos aún no han sido procesadas, la ONG Propuesta Ciudadana informó que hasta setiembre de 2007, solo con diez regiones se había logrado llegar al 50%.

Con cifras oficiales, la ONG señaló que a Áncash se le entregó el 38% de funciones, a Arequipa 55%, Cajamarca 55%, Cusco 52%, Huancavelica 46%, Ica 51%, La Libertad 60%, Lima 42%, Piura 60% y San Martín 51%.

"Además que está clarísimo que el gobierno no llegó a la meta, estas transferencias no vienen acompañadas del fortalecimiento de capacidades de las regiones ni tampoco de una visión de articulación regional y municipal", señaló el coordinador ejecutivo de Propuesta Ciudadana, Javier Azpur.

Para el especialista, en la transferencia hay dos aspectos por resolver: que las funciones están conformadas por facultades que en algunos casos no son entregadas plenamente a las regiones y que, según él, les impiden diseñar estrategias en algunos sectores, y que no se ha calculado cuánto dinero se debe entregar con estas funciones.

Pango respondió que el Ministerio de Economía tendrá el cálculo final de los recursos que deben ser transferidos con las funciones hoy en la cita con las regiones. Habrá que ver.

PRECISIONES

Recorte. Con el gobierno de Toledo, la transferencia de funciones debía concluir en 2010. Con García se quiso recortar el plazo a diciembre de 2007 y se abreviaron los pasos de 7 a 4.

Examen. Para conseguir las funciones, las regiones deben cumplir nueve requisitos generales y varios específicos.

miércoles, 2 de enero de 2008

Arequipa con megacentros y nuevas minas en el 2007

Arequipa con megacentros y nuevas minas en el 2007
Cercado/Christian García Puma
Aunque Arequipa estuvo fuera del mapa político del Ejecutivo en el 2007, sí estuvo "en la mira" comercial de diversos sectores empresariales que la consolidan como una ciudad turística y de servicios. Existen opiniones encontradas sobre este movimiento económico, pero la inyección de recursos privados es un punto de quiebre favorable para el ingreso de nuevos capitales. Por ejemplo, Mario Cuzzi, de ADEPIA, cuestionó que en los últimos años no se instalaron empresas industriales y "sólo se avanzó en el sector comercial". Sin ánimo de contradicción y en otro momento, el empresario arequipeño y ex ministro de Industria, Alberto Bustamante y Bustamante, dijo que el ingreso de inversiones, como los megacentros, "son el primer paso de los inversionistas para evaluar el mercado".
Arequipa comercial. Y en el 2007, se produjeron diversos sucesos económicos en Arequipa, junto con importantes anuncios de inversiones. Pero el acontecimiento más resaltante estuvo en las postrimerías, cuando el viernes 7 de diciembre y tras 5 meses de intenso trabajo de construcción, se aperturó Plaza Vea, con mil 500 puestos de trabajo (directos e indirectos) y una inversión de 7 millones de dólares. Norberto Rossi, gerente general de Supermercados Peruanos S.A., que posee la marca Plaza Vea, anunció que la segunda tienda en Arequipa se construirá desde marzo en el ex terreno de Lanificio y con una inversión todavía mayor. También en Lanificio, sobre 81 mil m2, se producirá una descentralización comercial de la ciudad, porque se edificará otro gran centro comercial. En junio, el gerente general de Megaplaza, Percy Vigil, anunció que ofrecerán más de 2 mil 200 empleos directos y será inaugurado a fines del 2008, con tiendas de Plaza Vea, Topy Top, Burger King y KFC. Mientras que Saga Falabella también confirmó el 2007 la construcción de otro megacentro en los terrenos del ex hipódromo de Porongoche para el 1er. semestre, en tanto que el grupo Ormeño todavía tiene en secreto la instalación de un megacentro similar. Sobre estas inversiones, se espera la ampliación en marzo de Maestro Home Center que ya funciona en Lambramani desde el 28 de noviembre.
Arequipa minera. Pero las inversiones no sólo son en la ciudad, porque la confirmación de nuevos asientos mineros amplían más las expectativas de crecimiento. Sobre la existencia de Cerro Verde y la duplicación de su producción cuprífera, nuevas explotaciones mineras permitirán generar más empleos y más recursos de canon.
Correo informó el descubrimiento del yacimiento cuprífero El Serrano (entre La Joya y Uchumayo), con una reserva mayor o superior a Cerro Verde, según el ex director regional de Energía y Minas, Juan Muñiz Delgado. El Serrano inició contactos con inversionistas en la 28ª Convención Minera realizada en setiembre en Arequipa, y que en tan sólo 5 días, generó un movimiento de 18 millones de soles en servicios y compras. Junto con El Serrano y Tía María (Southern) en Cocachacra, se anunció también la mina de cobre y plata Constancia (Norsemont Mining) entre Arequipa y Cusco; y la mina de cobre Cerro Redondo (Hochschild) en Yura. Con todo ello, el 2008 será mejor.

Sólo seis regiones se beneficiarían al recaudar tributos en forma directa

Sólo seis regiones se beneficiarían al recaudar tributos en forma directa

Revela estudio elaborado a pedido de Asamblea Nacional de Gobierno Regionales. Autoridades analizarán el tema en reunión con presidente García.

Milagros Salazar.

Desde que se inició el proceso de descentralización circula la idea de que si las regiones pudieran recaudar directamente los tributos de las empresas que operan en sus territorios y no el gobierno central como sucede hoy, podrían conseguir los recursos que realmente necesitan para atender las demandas de sus poblaciones. Pero esto de que "cada quien baile con su propio pañuelo" en realidad sólo beneficiaría a seis regiones del país porque en las otras 19 se generaría un desbalance entre lo que se recauda y lo que se necesita gastar en inversiones.

Las beneficiadas serían Lima, Callao, Arequipa, La Libertad, Pasco e Ica, según un estudio elaborado con cifras de 2006 por Inde Consultores a cargo del ex jefe de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) Luis Arias Minaya.

La investigación se hizo a pedido de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) que ha colocado este tema de la descentralización fiscal como uno de los cinco puntos claves de la agenda de trabajo con el presidente Alan García para la reunión de este viernes.

"Hay que tener cuidado en darles autonomía fiscal a las regiones. Eso no se puede hacerse así por así porque hay departamentos que resultarían perdiendo", advierte Arias.

Cusco, Puno, Cajamarca, Ayacucho, Loreto, Ucayali, Apurímac, Junín y San Martín aparecerían entre las menos beneficiadas. Si en 2006 las empresas que trabajan en sus jurisdicciones hubiesen tributado ante estos gobiernos regionales, tales recursos no hubiesen podido cubrir el presupuesto que se destinó para el gasto ese mismo año (ver infografía).

El estudio llega a estas conclusiones a partir de la construcción de un mapa tributario (es decir, de la recaudación en los departamentos donde operan las compañías) y no considerando el domicilio fiscal como actualmente sucede sin reflejar lo que verdaderamente aportan al país las actividades productivas de las regiones.

Por ejemplo, según el criterio de domicilio fiscal, Lima y Callao concentraron en 2006 el 88.9% de los tributos internos, mientras que según la propuesta del mapa tributario de Inde Consultores, el porcentaje se hubiese reducido a casi la mitad: 46.6.

REAL MAPEO TRIBUTARIO

El coordinador de la ANGR y presidente del gobierno regional de Lambayeque, Yehude Simon, dijo a este diario que solicitará al Jefe del Estado un sinceramiento de la tributación según el lugar de origen de las empresas.

En efecto, aunque sólo algunas regiones resultarían ganando si recaudaran los impuestos directamente, lo cierto es que con el criterio del mapa tributario todas las regiones, a excepción de Lima y Callao, aportarían más en tributos de lo que SUNAT reporta.


Huancavelica, por ejemplo, recaudaría más de 140 veces pese a que estos recursos estarían por debajo de su presupuesto 2006 en 1.43%. Y esto sin considerar que esta región requiere mucho más dinero y capacidad de ejecución del gasto para enfrentar la situación de extrema pobreza de sus pobladores. Una situación similar se presenta en el caso de Apurímac que incrementaría la recaudación 18 veces y Ayacucho en más de 15 veces.


"Los presidentes regionales nos vamos a reunir para analizar este tema de la descentralización fiscal y analizar cuál es la mejor salida que se planteará al presidente García luego de revisar los informes técnicos", informó Simon.


Él propone que por lo menos algunas regiones asuman la recaudación directa a modo de un programa piloto. Pero recién este jueves, las autoridades regionales sesionarán para fijar una posición oficial que demandará cambios legislativos. Uno de ellos: que la descentralización fiscal no esté supeditada a la conformación de nuevas regiones.

Plantean fondo presupuestal regional

El especialista en temas de descentralización Epifanio Baca, de Propuesta Ciudadana, consideró que la creación de un Fondo Presupuestal Regional es una buena salida para implementar un modelo de coparticipación de la recaudación tributaria. Esto significa que el gobierno central continúe centralizando el cobro de impuestos pero que luego de sincerar lo que cada región aporta, destine estos recursos a un fondo para financiar parte de sus presupuestos.

"Se debe avanzar en la autonomía de las regiones en el plano fiscal para acabar con la discrecionalidad con la que opera el gobierno central. Pero sin generar inequidades", afirma Baca.

El Fondo Presupuestal Regional es planteado por Inde Consultores en su informe para la ANGR. Ahí se propone que los departamentos se beneficien de todos los impuestos que recauda el gobierno central y que los recursos del fondo se distribuyan en función del número de pobladores y los indicadores de pobreza. Hoy las regiones reciben los recursos del 25% de los tributos nacionales.

martes, 1 de enero de 2008

Comunicado del Congresista Eguren sobre Majes Siguas II

COMUNICADO SOBRE MAJES SIGUAS II

Compartiendo la opinión de todas las fuerzas políticas, sociales y gremiales de Arequipa, consideramos que por ningún motivo y de ninguna manera podemos permitir una nueva postergación, ni argucia alguna, tendiente a incumplir compromisos asumidos por autoridades del más alto nivel.

El Dr. Juan Manuel Guillen Benavides como Presidente de la Región y con el respaldo unánime de Arequipa, esperamos que al margen de las conversaciones que sostenga con el Sr. Jorge del Castillo el próximo 03 de Enero, se respete la fecha límite del 11 de enero, para que se declare la viabilidad de Majes Siguas II y/o el Presidente Alan García lo exonere del SNIP. En caso contrario, todo Arequipa lo respaldara en las medidas necesarias que se requieran.


Dentro de los puntos de vista a tomarse en cuenta en la próxima reunión entre las autoridades del ejecutivo y el Presidente Regional de Arequipa debemos tomar en cuenta los siguientes:


1) La ejecución del proyecto Majes Siguas I y II Etapa ha trascendido las políticas de gobierno para pasar a convertirse en política y decisión de Estado, al declararse de necesidad y utilidad pública por el Presidente Velasco (D.L. 18375); iniciarse la construcción por el Presidente Morales Bermúdez y posteriormente continuar las obras por el Presidente Belaúnde.

Lamentablemente en el primer gobierno del Presidente García se suspendieron las obras de la segunda etapa para iniciarse los Proyectos Pasto Grande y Chavimochic.

Durante el gobierno del Presidente Toledo, con el respaldo multipartidario y con el voto mayoritario de representantes de todas las regiones, mediante Ley N. 28670 el Congreso de la Republica en su calidad de Primer Poder del Estado declara nuevamente al Proyecto Majes Siguas II de necesidad pública e interés nacional.

2) En la última campaña electoral el hoy Presidente García se comprometió pública y reiteradamente a concluir la ejecución del proyecto Majes Siguas II Etapa. Y una vez electo ratificó su decisión asegurando además el importe de 120 Millones de dólares, mediante D.S. Nro. 065-2006-PCM.

3) En los últimos meses los compromisos se reiteraron con la participación del Premier Jorge del Castillo expresado en sendas actas. Sin embargo en el ínterin de los plazos, se han producido reiteradas observaciones y sucesivas postergaciones, todo ello pese a que en su gestión se han levantado en exceso todas las observaciones formuladas por el Ministerio de Economía en complicidad con el SNIP y Proinversión.

4) El Congreso de la Republica ha sancionado dos leyes de endeudamiento Público para el 2007 y 2008 respectivamente, en las que se consideran los recursos necesarios para financiar y avalar el proyecto Majes Siguas II Etapa, expresando de esta manera la voluntad multipartidaria y de abrumadora mayoría para su ejecución. El Presidente de la Republica esta facultado para observar las leyes del Congreso, pero es el caso que el Presidente García no ha ejercido esta facultad y por el contrario ha ratificado la decisión del Parlamento al promulgar ambas leyes.

5) Pese ha todo lo señalado a estas alturas Arequipa no puede cantar victoria, pues existen intereses económicos, políticos y sobre todo centralistas que confabulan contra el desarrollo descentralizado del país para poder ejecutar uno de los proyectos mas importantes del sur del país. Uno de estos intereses se esconde tras el disfraz de supuestos técnicos que manipulan el SNIP, habiendo en este caso perdido seriedad, credibilidad y sobre todo objetividad.

6) La historia reciente demuestra que ningún mega proyecto ha requerido pasar por el SNIP, sistema desarrollado para que personal de segundo nivel evalué los proyectos menores en una perspectiva de rentabilidad económica de corto plazo. El diseño del sistema reserva para el Presidente de la Republica la facultad de exonerar del SNIP en mérito al análisis de largo plazo, las políticas de estado y la visión de estadista que debe caracterizar al mandatario, razón por la cual, proyectos como Olmos, Chavimochic, las carreteras interoceánicas y recientemente el Tren Eléctrico de Lima, no cuentan con viabilidad y en su caso, con toda razón y justicia, se les exonero del SNIP.

JUAN CARLOS EGUREN
Congresista de la República

Lo bueno, lo malo y lo feo del 2007

LO BUENO LO MALO Y LO FEO DEL 2007

Por: JAIME PAREDES CALLA

Expresiones como “caminante, no hay camino, se hace camino al andar” o “poco a poco se va lejos”, pueden perfectamente transmitir la secuela de hechos y situaciones del año viejo (junto a lecciones aprendidas, de las buenas y malas experiencias, que haríamos bien en emular, perfeccionar o simplemente enmendar), pero tales expresiones también nos permiten proyectar las situaciones que se nos vienen en el nuevo año (proyecciones personales, colectivas, sociales, políticas, etc.).

Para nuestro país, la nominación de Machu Picchu como una de las siete maravillas del mundo debe constituir el acontecimiento más importante del año 2007, huelgan mayores comentarios puesto que son muchos los beneficios que lograremos muy pronto.

Otro acontecimiento importante del año 2007 es la extradición del ex Presidente de la República, Alberto Fujimori, quien está respondiendo ante la justicia peruana por una serie de delitos, que deben conducirlo a prisión tras ser condenado con todo el rigor de las normas legales. Los incrédulos que no se imaginaban a Fujimori sentado en el banquillo de los acusados ya deben estar convencidos que la globalización de la justicia avanza cada vez más.

En nuestra “Blanca Ciudad” podemos destacar el esfuerzo de algunas autoridades para concertar con organizaciones sociales ante situaciones de coyuntura generadas fundamentalmente desde el gobierno central, sin embargo llamamos la atención para que el diálogo y suma de esfuerzos no sea meramente reactiva ni en situaciones de crisis, es fundamental asumirlo como una política permanente en las respectivas gestiones.

De otro lado, lo peor que nos pudo pasar fue el terremoto del 15 de agosto que afectó principalmente a nuestros conciudadanos de los departamentos de Ica, Huancavelica y Lima, así como la corrupción de malos elementos (algunos funcionarios públicos) que se generó en plena desgracia. Relacionado con la corrupción, no podemos dejar de mencionar la doblemente escandalosa licitación de patrulleros, primero en el periodo de Pilar Mazzetti y después en el periodo de su sucesor, Luis Alva Castro, entornillado en el poder cual Manuel Burga en la Federación Peruana de Fútbol.

En términos de avance institucional de la descentralización, el reemplazo del Consejo Nacional de Descentralización (CND) por la Secretaría Técnica de Descentralización (a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros) parece convalidar la popular expresión de “el remedio resultó peor que la enfermedad“, sin duda los pomposos anuncios “descentralizadores” del primer mandatario de la República han quedado en eso, anuncios estériles de aplicación que a su vez se reflejan en la falta de voluntad política para implementar el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) que ya fue aprobado por el Congreso de la República.

Del calentamiento global ni hablar, si nosotros mismos no hacemos nada para detenerlo estamos acelerando nuestra autodestrucción (calificado por muchos especialistas como un “proceso irreversible”).

Finalmente, el 2007 nos deja la certeza de tener un gobierno central que definitivamente no está del lado de las urgentes necesidades de las mayorías: las “services” nadan como pez en el agua, del impuesto a las sobreganancias mineras el partido de gobierno no quiere acordarse así como de muchos otros compromisos asumidos, entre los que se encuentra la homologación de sueldos de los docentes universitarios con el de los magistrados del Poder Judicial.

Mejor procurémonos un próspero año 2008, con muchas felicidades y éxitos, convencidos que este nuevo año será lo que querramos que sea si todos los ciudadanos y ciudadanas nos involucramos activamente en su construcción.

Novedades 2008

Ciudadanas y ciudadanos, la iniciativa de crear este blog surgió como un medio para compartir nuestros puntos de vista estando a tono con la tecnología; en un primer momento (año 2006) por la inexperiencia de este ciudadano en el manejo adecuado del blog, su implementación fue bastante limitada. Hacia el año 2007 decidimos darle mayor consistencia, con artículos, notas informativas y vínculos que a nuestro criterio nos parecía (seguimos pensando lo mismo) importante de compartir, reconociendo además que el año pasado 2007 el formato que le dimos a este espacio fue el de una página web.

A tono con la adquisición de más experiencia en torno al buen uso de las tecnologías de la información, queremos este año 2008 hacer de este blog un medio más dinámico, tanto por el contenido mismo como por la forma, pero fundamentalmente por la incorporación de canales de comunicación directa, a partir de ahora (1 de enero del 2008) será posible hacer comentarios a los artículos o información que este ciudadano pone a su disposición (para lo cual bastará hacer "click" en "comentarios").

Les deseamos muchas felicidades y éxitos para este Año Nuevo 2008.