Ir al contenido principal

¿Un Plan Estratégico de Mediano Plazo?

¿Un Plan Estratégico de Mediano Plazo?

Escribe: Rosa De Fátima Díaz

Se hace necesaria su formulación, mas aún en esta coyuntura a fin de dejar delineado el camino al próximo gobierno. Este debe ser elaborado de forma participativa y consensuada a fin de lograr legitimidad para su continuidad o sostenibilidad.

Existen compromisos y retrasos incluso, desde el gobierno anterior con relación a esta tarea. Ya desde el Acuerdo Nacional, en la 5ta Política de Estado y la Ley de Modernización de la Gestión del Estado, se expresa la necesidad del diseño de un Plan Estratégico de país en un marco de una Gestión por Resultados; lo cual, considero, involucra una Reforma Integral del Estado, acción que hasta la fecha no se ha intentado de forma concreta.

Constituyendo la Propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Perú 2021 presentada por CEPLAN, con 6 ejes definidos como Mega Objetivos, bajo el principio de lograr el bienestar del ser humano o ciudadano como objetivo central, mas aún priorizando de acuerdo a la Ley de Modernización del Estado en los menos favorecidos, se hace necesario poner en marcha el Plan Estratégico de Mediano Plazo en función a estos objetivos.

Esta propuesta, en este momento, con un enfoque Sectorial, debe ir concibiendo una organización funcional con relación a objetivos, por lo cual estaría tácita una Reforma del Estado, que bien podría ser liderada por CEPLAN en coordinación con la Secretaria de Gestión Pública de PCM, comprendiendo ésta a los tres Poderes del Estado.

Este Plan de Mediano Plazo, considero debiera priorizar la inversión en el capital humano de 0 a 3 años, promover el componente productivo y mantener el equilibrio macroeconómico. En este sentido las metas de mediano plazo debieran considerar estas prioridades.

Cabe señalar, que el Plan de Reforma de Programas Sociales, determinó diversos factores que limitaban la intervención del gobierno en materia social, siendo, entre otros: “la falta de un sistema de Planeamiento que determine, objetivos, metas, resultados de corto, mediano y largo plazo; elevada desarticulación de las intervenciones sociales; ausencia de sistemas efectivos de monitoreo y evaluación….” (Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013 – MEF 28.05.10 Avances y perspectivas de la Política y el gasto Fiscal. C Calidad del Gasto Fiscal).

Al respecto, este acuerdo de prioridades tendría que involucrar un PACTO FISCAL, que debiera estar liderado por CEPLAN a través del Acuerdo Nacional, a fin de asegurar el financiamiento de las prioridades definidas. Estos serían logros muy importantes del actual Gobierno y reforzaría el liderazgo e institucionalidad del CEPLAN.

En este sentido, se hace necesario el sustentar ante los diversos actores e incluso la cooperación internacional a fin de lograr el reconocimiento de la necesidad de contar con este instrumento de gestión y también de ser posible su financiamiento para su construcción.

Así mismo, por el rol y función, el CEPLAN debiera estar adscrito directamente a la Presidencia de la República como un organismo autónomo que delinea el quehacer de los tres Poderes y Organismos autónomos y diferentes niveles de gobierno. Debiendo tener su autoridad máxima rango de Ministro y participación en los Consejos de Ministros como órgano de asesoría en la información de la marcha del país y en la elaboración de los informes de Gestión del Presidente ante el Congreso.

Cabe señalar que el Decreto Legislativo Nº 1088 Ley del Sistema de Planeamiento Estratégico y del Centro de Planeamiento Estratégico en sus Segunda Disposición Complementaria Transitoria, da un horizonte de 3 años, es decir al 2011, con acciones para sentar la institucionalidad de CEPLAN, pero no señala que en esos 3 años deberá presentar la propuesta de Plan Estratégico, sino mas bien, revisar y verificar el alineamiento del financiamiento con los planes definidos a la fecha con el fin de promover las reformas necesarias. Por lo cual, esto último igual daría pie para el liderazgo en la Reforma del Estado y promoción de un Pacto Fiscal.

Por otro lado, de acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013 – MEF aprobado el 28.05.10, señala que el MEF viene desarrollando un Sistema de Presupuesto Multianual para atender efectivamente la inversión pública y sus costos de mantenimiento; sería conveniente una reunión de coordinación de CEPLAN con el MEF a fin de conocer este sistema y su articulación a algún Plan de Desarrollo Nacional.

Asimismo, en el mismo documento señalado en el párrafo anterior, se menciona a SERVIR como un ente rector que desarrolla una gestión moderna de los recursos humanos del estado; en este sentido es importante la coordinación con CEPLAN para verificar el enfoque que se le está dando a los perfiles convocados, al mismo tiempo de incluir en esta coordinación a la Secretaria de Descentralización, la cual a través de su Oficina de Desarrollo de Capacidades ha elaborado y se ha aprobado el Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades con perfiles mínimos de los funcionarios públicos en los diversos niveles de gobierno. Sería conveniente que CEPLAN articule estas visiones de acuerdo a las necesidades del país en una Gestión por Resultados, que involucra a los recursos humanos.

Limitantes existentes o que pudieran existir:
- Insuficiente financiamiento para su construcción
- Necesidad de mayor cantidad de cuadros técnicos en CEPLAN dada la envergadura de la tarea
- Resistencia de los partidos de oposición
- Resistencia de instituciones pares como el MEF

Ventajas:
- Contar con un instrumento que delinee el horizonte en el mediano plazo independientemente del tipo de gobierno que asuma.
- Consensuar nuestras prioridades como país y tener claro que somos diversos, pluriculturales, multiétnicos, pero con horizontes comunes donde todos nos sintamos involucrados.
- Sentar las bases para una Cohesión Social
- Recobrar la Dirección e Institucionalidad del Plan Estratégico en el país

Son alcances, comentarios y sugerencias que podrían estar sujetos a discusión.


Base Legal:
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Acuerdo Nacional – Quinta Política de Estado
Ley 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado
Ley Nº 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo – LOPE
Ley Nº 27293 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Publica
Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional
Decreto Legislativo Nº 1088 Ley del Sistema de Planeamiento estratégico y del Centro de Planeamiento Estratégico
Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013 – MEF 28.05.10.
RPCD Nº 009-2009-CEPLAN/PCD – Aprueban Directiva para la Formulación del Plan estratégico de Desarrollo Nacional 2010-2021

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Democracia y derechos humanos: Pilar fundamental de sociedades justas y libres

Primer acto: Alberto Vergara, politólogo y profesor asociado de la Universidad del Pacífico, declara que el gobierno de la Presidenta Dina Boluarte es la continuidad degradada de Pedro Castillo y que “el gobierno de Boluarte es la barbarie porque en alianza con el legislativo y con buena parte de la élite económica y mediática del país, está trabajando para derruir el Estado de derecho, la democracia y una relación con la sociedad fundada en el respeto” . Segundo acto: Lucas Ghersi, “Abogado y docente universitario comprometido con la defensa de la libertad” (según reza su propio perfil de Twitter) declara que “A más derechos humanos menos democracia” . ¿Cómo se llama la película? Un país en barbarie ¿cabe alguna duda?, así estamos en el Perú en pleno 2023… La democracia y los derechos humanos son dos conceptos fundamentales que están íntimamente relacionados. La democracia se basa en la idea de que todos los ciudadanos tienen voz y voto en la toma de decisiones políticas, mientras que

Beneficios de la actividad física y las frutas para el organismo y la salud pública

La actividad física es una de las mejores formas de cuidar nuestra salud y bienestar. Practicar ejercicio regularmente nos aporta múltiples beneficios para el organismo, tanto a nivel físico como mental. Además, la actividad física tiene un impacto positivo en la salud pública, ya que previene y reduce la carga de enfermedades crónicas, mejora la calidad de vida de las personas y promueve el desarrollo social y económico. En este artículo te explicamos algunos de los principales beneficios de la actividad física para el organismo y la salud pública, y qué frutas puedes consumir antes y después de salir a correr. Beneficios de la actividad física para el organismo Hacer ejercicio nos ayuda a: - Controlar el peso: el ejercicio nos permite quemar calorías y evitar el exceso de grasa corporal. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) , se recomienda hacer al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada por semana para mantener un peso saludable. - Preven

Crisis de derechos humanos en el Perú: necesidad de una acción urgente

Desde que Dina Boluarte asume constitucionalmente la Presidencia de la República, en diciembre de 2022, nuestro país ha seguido inmerso en una crisis social y política, donde lamentablemente ha desatacado la violación de los derechos humanos como una constante que nos embarga de indignación y pesar por la pérdida de vidas humanas (más de 70) y que ha sido documentado de manera fehaciente por sendos informes de organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, medios de comunicación como el New York Times, Ideele Reportes, Hildebrant en sus Trece, entre otros, y recientemente organizaciones autónomas de la Organización de Estados Americanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La situación que vivimos es sumamente delicada y requiere de una atención urgente por parte de las autoridades. Sin embargo, lejos de cumplir con su deber de proteger los derechos de la ciudadanía, autoridades importantes como la Presidenta de la República y

Lo bueno, lo malo y lo feo del 2006

LO BUENO LO MALO Y LO FEO DEL 2006 Por: JAIME PAREDES CALLA (*) Un año que se va, otro que se viene, con ellos nuevas proyecciones personales, colectivas, sociales, políticas, un país (nuestro Perú) del que podemos extraer lecciones, de las buenas y de las malas experiencias, simplemente lecciones a emular, perfeccionar o enmendar. Independientemente de nuestras preferencias político partidarias, lo bueno del 2006 es que se llevaron a cabo democráticamente las elecciones generales en abril, y regionales y municipales en noviembre, corresponde al gobierno central (sobre el que estamos esperando el término del “periodo de tregua” de seis meses de iniciada su gestión para pronunciarnos más in extenso) y a las nuevas autoridades regionales y municipales asumir su responsabilidad política en la gestión pública que están desempeñando o van a desempeñar, ya no basta con realizar obras y proyectos de inversión, necesitamos construir confianza de nuestras autoridades con arraigo en la población

Césped prohibido en Miraflores: absurda medida que atenta contra los espacios públicos

El anuncio reciente de la Municipalidad Distrital de Miraflores (en la ciudad de Lima), sobre la implementación de una nueva medida para regular el uso de los espacios públicos del distrito, específicamente los parques, malecones y plazas, por parte de las personas que realizan picnics, ha generado una ola de críticas y controversias. Esta medida, que exige a los ciudadanos presentar una solicitud previa ante la comuna para llevar a cabo un picnic, es claramente excesiva y limitante, lo cual constituye una vulneración de los derechos de los ciudadanos a disfrutar de los espacios públicos. Según la municipalidad, las personas que deseen realizar un picnic en estos lugares deben someterse a un innecesario proceso burocrático en el que deben indicar el día, el lugar, el número de asistentes y el compromiso de no generar ruido ni dejar basura. Esta medida solo se aplica a los picnics con más de 15 personas . Esta regulación excesiva y desproporcionada impone una carga innecesaria sobre los

El racismo en el fútbol, a propósito del caso de Vinicius Junior y otros

En el partido disputado el domingo 21 de mayo en el estadio de Mestalla, Valencia, el delantero brasileño del Real Madrid, Vinicius Junior, fue objeto de insultos racistas por parte de algunos seguidores del Valencia. El jugador denunció que fue llamado “mono” en repetidas ocasiones y señaló a los responsables, lo que llevó a la activación del protocolo contra el racismo de La Liga y a la interrupción temporal del partido. Sin embargo, el incidente no se detuvo allí, ya que Vinicius Junior fue expulsado en los últimos minutos del encuentro tras un altercado con un rival y se marchó entre abucheos y gritos provenientes de la grada. Lamentablemente, este episodio no es el primero ni el único que ha sufrido Vinicius Junior desde su llegada al fútbol español en 2018. Además, otros jugadores como Iñaki Williams, Mouctar Diakhaby o Samuel Eto'o también han sido víctimas de insultos y humillaciones debido a su color de piel o su origen. Ante esta situación, Vinicius Junior expresó su cans

Defensor del Pueblo Josué Gutiérrez, “deformidad que hay que corregir”

El 17 de mayo, Josué Gutiérrez Cóndor fue elegido como el nuevo Defensor del Pueblo por el Congreso de la República, obteniendo el respaldo de 88 votos de los partidos Fuerza Popular, Perú Libre, Alianza para el Progreso y Acción Popular. Sin embargo, esta elección ha generado críticas y rechazo por parte de diversos sectores políticos y sociales debido a las declaraciones y perfil de Gutiérrez en relación a temas sensibles como la homosexualidad y los derechos humanos. Durante el proceso de selección, se ha conocido que Gutiérrez expresó que la homosexualidad es una “deformidad que hay que corregir” y que se origina en el “libertinaje”. Además, mencionó que si Jesús estuviera presente, estaría junto a todos, incluyendo violadores y criminales, llevándoles el evangelio y animándolos a ser mejores cada día. Estas declaraciones entran en contradicción con el papel de la Defensoría del Pueblo, cuya función es proteger los derechos de la comunidad LGBTQIA+ y fomentar una cultura de respeto