Ir al contenido principal

Tía María SÍ, pero en condiciones técnicas que respeten el Medio Ambiente

Hemos recibido el correo electrónico del Ing. Elmer Pinto que a continuación presentamos, desde este espacio nos sumamos a su pedido: “Minería SI, Proyecto Tía María SI, pero en condiciones técnicas que respeten el Medio Ambiente, socialmente responsable y beneficio compartido-equitativo”:

Estimados Amigos,

Gracias por sus comentarios y aportes respecto a nuestra Propuesta: "Proyecto Tía María una posibilidad de Inversión con Desarrollo Compartido". Seguiremos recibiendo sus aportes para generar una Propuesta de consenso, por este motivo les envío un resumen de los aportes y comentarios recibidos últimamente.

Creo que es una obligación moral de los Tambeños, de los ciudadanos de la provincia de Islay, de la región Arequipa y de todo peruano, opinar y manifestar sus aportes ahora, pues el Valle de Tambo, con el desarrollo del Proyecto Tía María, va a cambiar en todos los sentidos, pero como lo esta planteando la Empresa Southern Perú Cooper Corporation (SPCC), la situación va para mal.

Pregunta: Si no opinamos los dueños de casa, que somos los directamente afectados, entonces debemos aceptar la opinión y decisiones de los foráneos y/o de los técnicos de SPCC?.

SITUACIÓN ACTUAL DEL DESARROLLO DEL PROYECTO TÍA MARÍA:

Hace un par de días tuvimos una reunión técnica en la Sede del CIP CDA entre los integrantes de la Comisión Especial del Proyecto Tía María del CIP CDA, la Autoridad Local del Agua y Representantes de la Empresa SPCC. En esta reunión se escucho la exposición de los representantes de SPCC, los cuales insisten en su posición de tomar agua del subsuelo y anunciaron como novedad: que participarían del financiamiento de la construcción de la Represa de Paltiture con una capacidad de 40 MM3 (ya no de 30MM3). Los técnicos de SPCC así como sus directivos, están cerrados en que la mejor alternativa es tomar agua subterránea, con ubicación de pozos aguas arriba de Cocachacra, cabecera del Valle, situación que afectaría las filtraciones de agua que aparecen en el mismo cauce del Rio y que son captadas aguas abajo en la Tomas Santa Ana de Quitiri y San Juan de Catas, para regar los terrenos de cultivo en Punta de Bombón y sus anexos, entre los meses de Agosto a Diciembre. Esto, mientras se construye la Represa Paltiture, para la cual la Empresa SPCC financiará su costo, pero como ellos mismos lo dijeron la ejecución estará a cargo del Gobierno Central y como ellos mismos lo dejaron entrever esto va a tomar su tiempo, pues la parte de cuenca del Rio Tambo a ser represada en parte se encuentra en Moquegua, para lo cual de acuerdo a las leyes se tiene que coordinar con la Región Moquegua la construcción de la Represa, situación de acuerdo social que no tiene fecha, como esta sucediendo con el Proyecto de Represa Angostura, entre Arequipa y Cuzco. Por lo que las posibilidades de que se construya la Represa por parte del Gobierno Central son casi nulas.

Pregunta: Que Tambeño cree que el Gobierno Central o SPCC construirá la Represa una vez que tenga operando los pozos de agua subterránea? La promesa de los candidatos-Presidentes de construir una Represa para Tambo data de hace 50 años. Y SPCC aceleró su PAMA cuando se dio cuenta de la importancia del proyecto Tía María, de lo contrario seguiría contaminando la fundición de Ilo. Por lo que la Empresa SPCC no solo tiene una trayectoria de ser una Empresa que ha contaminado el Medio Ambiente sino que ha hecho uso y abuso de los recursos naturales de nuestro País, por lo que no tenemos confianza en lo que promete.

En la exposición del ing. José Paredes, representante de la Autoridad Local del Agua (ALA) Tambo, lo mas impactante fue su anuncio: "que la Empresa SPCC habiendo presentado su Estudio Hidrogeológico en su despacho, había sido remitido a la Sede Central del ANA (Autoridad Nacional del Agua) para su revisión pues en su despacho no contaba con los técnicos especialistas en Hidrogeología para hacer la revisión y calificación respectiva, es en ese sentido, que habiendo transcurrido el tiempo establecido por Ley, la Sede Central del ANA en Lima, había aprobado hace unos días, el Estudio Hidrogeológico, estando listo para que en coordinación con el MEM se otorgue la Licencia de uso de Aguas Subterráneas, hasta por 225 l/seg. Con ubicación de pozos, en las cabeceras del Rio Tambo.

Pregunta: Quienes y que nivel tienen los técnicos del ANA que sin conocer y hacer las comprobaciones de campo dan una aprobación de un Estudio Hidrogeológico?

El Estudio Hidrogeológico presentado por SPCC, tiene como columna vertebral un Estudio Geofísico con cuyos resultados de resistividad han sido relacionados con la “Ley de Darcy” de donde concluyen, los técnicos de SPCC, un volumen del acuífero, debajo del cauce del Rio Tambo, de 160 Millones de m3.

Los Ingenieros geofísicos sabemos que los estudios geofísicos mediante Sondajes Eléctricos Verticales (SEVs) son métodos indirectos de medición por lo que sus resultados constituyen aproximaciones y de ninguna manera sus resultados son cuantitativos por lo que no se puede usar los resultados de un Estudio de Geofísica para determinar el volumen de un Acuífero.

Por otro lado, la forma de actuar (actuación a nivel de Lima: congresistas, Ministros, Viceministros, Directores y Lobbies en diferentes instancias y medios de comunicación), y los planteamientos técnicos de los representantes de la Empresa SPCC, son por demás indignantes respecto al trato a la Sociedad del Valle de Tambo, técnicamente incompatibles respecto al Medio Ambiente y Mezquinos socialmente. En lo personal pienso que el desarrollo del Proyecto Tía María esta en un alto riesgo de no desarrollarse, por la polarización extrema de las partes, generada por los encargados del Proyecto Tía María, situación que perjudica a todos. Actualmente, todo el Valle de Tambo paralizado, con pérdidas directas para los agricultores y los habitantes de la Provincia, situación en la que nunca debió estar nuestra provincia, si es que se hubiera hecho una buena “Linea Base” y se hubiera actuado con sinceridad, transparencia y honestidad.

Pregunta: quien es responsable de las pérdidas de los agricultores y de los ciudadanos de la provincia de Islay en acciones necesarias para defender sus recursos?

Los funcionarios de SPCC dicen que la Empresa invertirá $950 millones de dólares:

1) En maquinaria pesada Caterpillar y Equipos: $550 millones de dólares.

2) En construcción de Infraestructura: $350 millones de dólares.

3) En materiales como Cemento y fierro $49.9 millones de dólares.

Pregunta: Cuanto se invertirá directamente en la Provincia de Islay y como?

Los funcionarios de SPCC dicen que la Empresa generará 2000 puestos de trabajo:

1) Las compañías encargadas de hacer el montaje de Plantas traen su personal técnico calificado y de confianza.

2) Las compañías constructoras de infraestructura, carreteras, PADs, Lineas de alta Tensión, etc. Traen su personal técnico calificado y de confianza.

Pregunta: Cuanto de mano de obra local, de Cocachacra y de la Provincia de Islay, va a demandar la construcción y operación de la Mina Tía María.

Después de haberse beneficiado con la toma arbitraria de posesión de grandes extensiones de terrenos de la provincia de Islay, que por posición y tradición pertenecen a los Tambeños, sin el mínimo respeto a sus pobladores y autoridades, toma de posesión abusiva y arbitraria, ahora pretenden tomar el agua de la población, sustracción ó toma “legal” de un bien que le pertenece a la población de la provincia de Islay. En un gran sector del Valle y en gran parte del año falta agua para regar los terrenos de cultivo, en especial en Punta de Bombón y que en la actualidad constituye un recurso estratégico y vital para la humanidad en cualquier parte del Planeta, pero más aún en una zona desértica como es el sur del Perú.

Como comentario personal, quiero manifestar mi indignación por el accionar de los representantes de la Empresa SPCC, en especial de los Ings. Huallqui, Oscar Chacón, José de Pierola y del Sr. Rolando Visseti, quienes han demostrado una pérdida de la razón, un estrecho sentido común, y un reducido margen de sensibilidad social. No han considerado el daño causado durante 30 años a los agricultores por los humos de la Fundición de Ilo y no consideran en su EIA, la real dimensión del impacto al medio ambiente en los siguientes campos:

1) Uso de agua subterránea con perjuicio directo a agricultores de Tambo.

2) Emisión de material particulado PM 10 a PM 2.5 en los cultivos del Valle.

3) Emisión de gases de efecto invernadero por el uso masivo de grandes volúmenes de material explosivo y del parque automotor de la maquinaria pesada de la Mina.

4) Expropiación de grandes extensiones de terreno de la Provincia limitando el desarrollo geográfico de la Provincia de Islay.

5) Rotura del equilibrio social actual de la Provincia.

6) Incremento de tránsito de vehículos en las vías del Valle con el perjuicio de las costumbres y actividades de los agricultores y ganaderos. Se elevará el indicé de Strest, contaminación y de accidentes en la Provincia.

7) Perdida de la tranquilidad y paz propia de la sociedad del Valle y la Provincia, con el consecuente incremento de Strest y violencia.

8) Aumento sin control ni planificación de la población que vendrá atraída por la actividad minera. Ellos generan el problema y nosotros tenemos que solucionarlo.

Pregunta para estos señores profesionales: Hay alguna posibilidad de desarrollo social en estas condiciones para las futuras generaciones? Que posibilidades les dejamos a las futuras generaciones? Acaso la pugna indigna de ser uno de los 300 trabajadores a nivel regional, ó uno de los 600 a nivel nacional que se disputaran un cargo para lo cual tiene que sacrificar sus principios y valores de personas?

Los técnicos de la empresa SPCC, valiéndose de su capacidad y experiencia técnica en sus respectivas especialiades, quieren demostrar cientificamente a los agricultores del Valle de Tambo, que el agua sobra y que la usan mal y que ellos tienen derecho a tomarla. Los técnicos antes referidos intentan justificar la aprobación viciada y apropiación arbitraria y abusiva del agua del Rio Tambo por parte de la Empresa SPCC.

Pregunta: Bajo ese concepto, podríamos muchas personas y empresas, con mucho más derecho los Tambeños, solicitar 225 l/seg. de agua subterránea cada uno? Los pobladores de la Provincia deben permanecer impasibles ante esta situación?

Pensamos que debe de existir un Tribunal Nacional Técnico de Etica, que regule, hasta donde un técnico se desprende de sus principios en la ejecución de sus actividades técnicas, hasta donde las decisiones técnicas comprometen el futuro de personas y poblaciones íntegras, que no entienden mas allá de las actividades de su oficio y son víctimas del “conocimiento, capacidad y experiencia de un técnico o grupo de técnicos, con ambiciones personales” influenciados y empujados bajo el norte de una suma de dinero. Los profesionales en ingeniería estamos llegando a los niveles en que han llegado los profesionales de Derecho, me refiero a algunos abogados que con su trabajo profesional liberan a delincuentes, criminales, traficantes y corruptos, todos los días, aun sabiendo y siendo concientes del daño a la sociedad, a sus propios hijos, pues es su trabajo y primero es el dinero.

NECESIDAD DE CAMBIAR LAS CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ:

Las condiciones de exploración y explotación de los recursos naturales en el Perú deben cambiar, pues muchas de las condiciones - Leyes de exploración explotación fueron dadas en los inicios de Gobierno del Ing. Alberto Fujimori, en calidad de promoción e incentivo a la inversión en Perú, cuando las condiciones de inseguridad por el terrorismo, inestabilidad económica, infraestructura de transporte, energía y comunicación estaba destruida al finalizar el primer gobierno del Dr. Alan García al año 1989. Ahora la realidad es otra y las condiciones deben cambiar, pues en ninguna parte del mundo los pobladores de la zona ven como se llevan sus recursos, contaminan su medio ambiente y encima su población nace, crece y muere endeudada. Esto solo se ve en algunos países de Sudamérica, pero en especial en Perú.

Adjunto al presente les hago llegar un archivo en Excel “DIEZ DECADAS DE PRODUCCIÓN”. Fuente Ministerio de Energía Minas, que contiene las estadísticas de Producción de Minerales de nuestro País, el Perú. Entre otras observaciones verificar como el Perú ocupa los primeros puestos a nivel mundial en producción de metales como Oro, Plata, Cobre, Zinc, Estaño, Bismuto, Hierro, Cadmio, Etc. En 1990 la producción de Oro era de 20 Toneladas pero el año 2005 hemos producido mas de 208 toneladas de ORO y mas de 202 toneladas de ORO el año 2006 (Diez veces más). Observar como la producción de Cobre en el año 1990 era de 323, 412 Toneladas métricas y como en los últimos años están por encima de 1´267,866.5 Toneladas métricas (4 veces más). Por favor analicen, como ha crecido la producción de los metales en los últimos 20 años. Hasta hace unos 10 años la mayor parte de producción de cobre procedentes de las minas de SPCC, Tintaya, Cerro Verde y la Oroya principalmente, era cátodos de Cobre al 99.99%. En los últimos años, Cerro Verde, Tintaya, Antamina, entre otras están llevándose el mineral en concentrados.

Pregunta: quien verifica que volúmenes de mineral se exporta? Quien verifica que ley de mineral se exporta? Quien verifica que minerales se encuentran en los concentrados?

Asimismo, les hago llegar el Archivo “EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PRECIOS DE PRINCIPALES MINERALES_10 años”. En este cuadro pueden verificar como el Cobre con precios de 70.74 centavos de dólar USA la libra (año 2002) era rentable, pues los costos de producción promedio en Perú son de 50 centavos de dólar USA la libra y es mucho más rentable en los últimos cinco años con promedios de 350 centavos de dólar (Siete veces su costo). En el caso del Oro, en 1990 el precio era $271 dólares USA la onza, y era rentable, pues su costo de producción en promedio en Perú es de $100 dólares USA la onza, en los últimos años la onza de Oro esta por encima de los $1100.00 la Onza, es decir 11 veces su costo de producción.

Pregunta: cuanto tributan las compañías mineras y que porcentaje llega a la población de la zona de producción? Que Proyectos productivos se han implementado en las zonas de Producción? Donde esta el dinero y que están haciendo con las grandes sumas de dinero que se están recibiendo de las aportaciones mineras?

ANALICEMOS NUESTRA REALIDAD DE FORMA SIMPLE:

SPCC en Tacna, después de 50 años de producción de la mina Toquepala, cual es el desarrollo y aporte de SPCC a la región Tacna?

SPCC en Moquegua, después de 35 años de producción de la mina Cuajone cual es el aporte de SPCC y/o del gobierno al desarrollo de Moquegua?

SPCC en Ilo, la segunda ciudad más contaminada del Perú y una de las más contaminadas del mundo, con niñez con altos índices de asma y enfermedades respiratorias y altos contenidos de plomo en la sangre.

Que avance o desarrollo ha generado la Empresa SPCC y/o el Gobierno Central en estas dos regiones?.

Como dato les comento que ninguna de las dos ciudades tiene un Relleno Sanitario para clasificar y almacenar la basura, tampoco tienen un Sistema de colección integral y tratamiento de Aguas Servidas. Dos requerimientos elementales para el desarrollo de una Sociedad en condiciones mínimas de higiene.

Como tampoco lo tiene la ciudad de Arequipa a pesar de la presencia de Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV), que con sus dos tajos, Santa Rosa y Cerro Verde tienen una producción similar, y cuyas ganancias en los últimos 10 años, tanto para SPCC como SMCV pasan los 10,000 millones de dólares para cada una. Por el contrario SMCV, en la ampliación de sus operaciones se acogió a una Ley de exoneración de Impuestos por inversión dejando de aportar al Fisco 240 millones de dólares. Cosa que no sucede con el trato a los ciudadanos peruanos en donde la SUNAT confisca nuestras cuentas al menor retraso de nuestras contribuciones.

Perdemos el tiempo si seguimos comentando al respecto de la misma y peor situación que se tiene en la mina polimetálica de Cerro de Pasco con más de 200 años de explotación, la mina de Plata de Quiruvilca, explotada desde la época de los españoles, La Oroya, Colquijirca,..ETC. en cuyos lugares la contaminación y la pobreza es el común denominador.

Pregunta: de que desarrollo estamos hablando?

QUE ESTA PASANDO?

Acaso somos parte de una cultura de indiferencia?, estamos de acuerdo con esta situación?, Que plantea Usted estimado amigo?.

QUE POSIBILIDAD TENEMOS?

Es posible desarrollar una Minería Responsable, ambientalmente respetable y socialmente humana, que por sus méritos se gane la confianza y credibilidad de la población y consecuentemente se haga fuerte, trabajando en armonía y paz con desarrollo y beneficio compartido.

Estoy convencido de la posibilidad de hacer Minería en armonía con la Agricultura, con respeto al Medio Ambiente y beneficio mutuo a través de la implementación de un Programa de desarrollo de la zona de donde se extrae los recursos naturales, en este caso la Provincia de Islay.

Minería SI, Proyecto Tía María SI, pero en condiciones técnicas que respeten el Medio Ambiente, socialmente responsable y beneficio compartido-equitativo.

Esperamos sus comentarios al respecto

Cordialmente,

Ing. Elmer Pinto.

E-mail: elmer.pintoc@hotmail.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Democracia y derechos humanos: Pilar fundamental de sociedades justas y libres

Primer acto: Alberto Vergara, politólogo y profesor asociado de la Universidad del Pacífico, declara que el gobierno de la Presidenta Dina Boluarte es la continuidad degradada de Pedro Castillo y que “el gobierno de Boluarte es la barbarie porque en alianza con el legislativo y con buena parte de la élite económica y mediática del país, está trabajando para derruir el Estado de derecho, la democracia y una relación con la sociedad fundada en el respeto” . Segundo acto: Lucas Ghersi, “Abogado y docente universitario comprometido con la defensa de la libertad” (según reza su propio perfil de Twitter) declara que “A más derechos humanos menos democracia” . ¿Cómo se llama la película? Un país en barbarie ¿cabe alguna duda?, así estamos en el Perú en pleno 2023… La democracia y los derechos humanos son dos conceptos fundamentales que están íntimamente relacionados. La democracia se basa en la idea de que todos los ciudadanos tienen voz y voto en la toma de decisiones políticas, mientras que

Insuficiente respuesta del gobierno peruano a la epidemia del dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupción cutánea y sangrado en casos graves. El Perú es uno de los países más afectados por esta enfermedad en América Latina, especialmente en las regiones de la selva y la costa norte, donde se registran las condiciones climáticas propicias para la reproducción del vector. Este año 2023, nuestro país está enfrentando una situación de brote y elevada letalidad por dengue, debido al comportamiento estacional de la enfermedad, que coincide con la temporada de lluvias y elevación de temperatura en varios departamentos. Además, las inundaciones producidas por el paso del ciclón Yaku en marzo han favorecido la proliferación de criaderos del mosquito y el aumento de casos. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), hasta la semana epidemiológica 6-2023 se han notificado 11 585 casos de dengue en el

La conjugación de un verbo

LA CONJUGACIÓN DE UN VERBO Por: JAIME PAREDES CALLA (*) Se trata de un verbo mentado en cuanta ocasión se tiene para desacreditar a algún dirigente u organización social, se lo escucha en las radios, en las llamadas telefónicas de los ciudadanos y ciudadanas, mientras que en la televisión es objeto de análisis al igual que en los periódicos. En las conversaciones cotidianas no está ausente como tampoco en estudios más académicos y otros políticos. La particularidad de la conjugación del verbo al que nos referimos es que tiene uso tanto en sentido positivo pero mayormente en sentido negativo (como tratando de descalificar al que se atreve a adoptarlo): yo represento, tú no representas, nosotros representamos, ellos no representan, etc. (agréguese todas las formas posibles de conjugar el verbo “representar”). De este modo se pone en tela de juicio la representación de actores sociales cuando por ejemplo en una asociación de urbanizaciones populares se observan enfrentamientos intestinos

Crisis de derechos humanos en el Perú: necesidad de una acción urgente

Desde que Dina Boluarte asume constitucionalmente la Presidencia de la República, en diciembre de 2022, nuestro país ha seguido inmerso en una crisis social y política, donde lamentablemente ha desatacado la violación de los derechos humanos como una constante que nos embarga de indignación y pesar por la pérdida de vidas humanas (más de 70) y que ha sido documentado de manera fehaciente por sendos informes de organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, medios de comunicación como el New York Times, Ideele Reportes, Hildebrant en sus Trece, entre otros, y recientemente organizaciones autónomas de la Organización de Estados Americanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La situación que vivimos es sumamente delicada y requiere de una atención urgente por parte de las autoridades. Sin embargo, lejos de cumplir con su deber de proteger los derechos de la ciudadanía, autoridades importantes como la Presidenta de la República y

Transporte urbano en Lima cede a la informalidad

El transporte informal en nuestro país, y de manera particular en Lima y Callao, es uno de los principales problemas que afectan la calidad de vida de sus habitantes. Según algunos estudios , alrededor del 45 % de la flota de transporte público tiene 21 o más años de antigüedad, y solo el 4 % tiene una antigüedad menor a 6 años. Además, existe un exceso de oferta de vehículos que supera la demanda y genera problemas como congestión, contaminación, inseguridad y competencia desleal. Se estima que en Lima hay 34 mil vehículos de transporte público (entre buses, combis y custers), cuando la ciudad puede recibir solamente 16 mil 500. Por otra parte, los taxis ahogan la capital con casi 185 mil unidades, de los cuales casi 70 mil son informales. Ante este panorama caótico, se creó en el 2019 la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), una entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el objetivo de planificar, regular, gestionar, supervisar y fisc

El Congreso como negocio

EL CONGRESO COMO NEGOCIO Escribe: Jaime Paredes Calla La campaña electoral rumbo a la Presidencia de la República, el Congreso de la República y el Parlamento Andino, nos presenta nuevamente una versión donde la improvisación y “subasta” de ubicaciones en las listas parlamentarias no han estado al margen. La refundación de la política –como secuencia de actos y conductas (individuales o colectivas) encadenadas, formas de organización y proceso de negociaciones- pasa por un proceso de construcción tanto de sólidas organizaciones políticas como de liderazgos individuales y colectivos portadores de un discurso pero también de un curso de acción previo que garanticen el sostén de las acciones de carácter público que emprendan las instituciones cuando ejerzan las funciones que les corresponden. Uno de los principios de las democracias modernas es la representatividad, según el cual los diversos sectores de la población deben verse reflejados en la composición del parlamento en tanto expresi

El racismo en el fútbol, a propósito del caso de Vinicius Junior y otros

En el partido disputado el domingo 21 de mayo en el estadio de Mestalla, Valencia, el delantero brasileño del Real Madrid, Vinicius Junior, fue objeto de insultos racistas por parte de algunos seguidores del Valencia. El jugador denunció que fue llamado “mono” en repetidas ocasiones y señaló a los responsables, lo que llevó a la activación del protocolo contra el racismo de La Liga y a la interrupción temporal del partido. Sin embargo, el incidente no se detuvo allí, ya que Vinicius Junior fue expulsado en los últimos minutos del encuentro tras un altercado con un rival y se marchó entre abucheos y gritos provenientes de la grada. Lamentablemente, este episodio no es el primero ni el único que ha sufrido Vinicius Junior desde su llegada al fútbol español en 2018. Además, otros jugadores como Iñaki Williams, Mouctar Diakhaby o Samuel Eto'o también han sido víctimas de insultos y humillaciones debido a su color de piel o su origen. Ante esta situación, Vinicius Junior expresó su cans