Ir al contenido principal

Por la verdadera revolución ciudadana de los pueblos indígenas


PRONUNCIAMIENTO

Por la verdadera revolución ciudadana de los pueblos indígenas

Ante los lamentables acontecimientos suscitados el 5 de junio del 2009 en Bagua y otras localidades de nuestra amazonía, a raíz de la protesta de los ciudadanos indígenas en contra de diversos Decretos Legislativos emitidos por el gobierno aprista; el Partido Político Constructores Perú afirma lo siguiente:

1. Reafirmamos que toda acción política, venga del Estado o de la sociedad civil, debe tener como centro a la persona, siendo la vida su principal derecho. Por lo tanto, nada justifica la muerte de ciudadanos peruanos en la amazonía, tanto por el lado de los pueblos indígenas como de las fuerzas policiales y pobladores en general. Del mismo modo, lamentamos las expresiones peyorativas vertidas por el Presidente Alan García sobre quienes discrepan de sus políticas, lo que reflejan una intolerancia inaceptable.

2. En ese sentido, rechazamos rotundamente la lógica de perversa competencia que algunos políticos y medios de comunicación vienen alentando para ver “cuál de los dos bandos suma más muertos”, así como la falsa oposición entre pueblos indígenas versus el conjunto de la nación. Lamentamos y condenamos la violencia venga de donde venga, y su trágico saldo en decenas de muertos y centenares de heridos en Bagua, Jaén y en la carretera Fernando Belaúnde Terry, porque TODA VIDA NOS IMPORTA.

3. Es evidente que la Ministra del Interior, el Presidente del Consejo de Ministro, congresistas de la República, y dirigentes de organizaciones indígenas han menospreciado la vida de sus compatriotas, por lo cual exigimos las investigaciones penales que correspondan en el marco de la ley y la sanción política más severa.

4. Es innegable que a lo largo de la historia, el modelo de explotación de recursos naturales alentado desde el Estado no ha favorecido la inclusión social, económica y cultural de amplios sectores de la población peruana, particularmente de las poblaciones indígenas, tanto a los ciudadanos andinos como a los ciudadanos amazónicos, que siguen afectadas por la pobreza y por diferentes tipos de exclusión.

5. Frente a esta situación, el Presidente Alan García ha optado por abanderar la política económica del “perro del hortelano” y bajo el pretexto de implementar el TLC, y sin acatar el Convenio 169 de la OIT, suscrito por el Estado Peruano, ha emitido Decretos Legislativos que profundizan la exclusión de los ciudadanos indígenas amazónicos, especialmente en su acceso pleno a la propiedad de la tierra y en su capacidad para generar riqueza que les permita desarrollar sus propios proyectos de vida.

6. Asimismo, un sector de la dirigencia política y de los medios de comunicación pretende oponer la supuesta cultura occidental “moderna” frente a la cultura indígena “arcaica”, desconociendo los profundos procesos de transformación cultural y mestizaje que se han dado en nuestro país, que se traducen en la pujante emergencia y empoderamiento de CIUDADANOS CHOLOS que se reconocen modernos y al mismo tiempo amazónicos, andinos, orientales, afros, etc. Una muestra de ello son las decenas de jóvenes de comunidades indígenas amazónicas que actualmente estudian carreras universitarias a nivel local, nacional, e internacional sin perder por eso su identidad cultural.

7. Por todo ello, Constructores Perú considera que estas visiones excluyentes respecto a la población indígena y a los ciudadanos pobres en general es perniciosa e interesada. Por eso, afirmamos que la protesta indígena iniciada hace más de cincuenta días y la invocación de sus líderes al cumplimiento del Convenio 169, constituyen un reclamo justo y legítimo por la inclusión plena de los pueblos indígenas a la sociedad y al mercado, sin perder su identidad cultural, proyecto de vida y modelo de desarrollo, y conservando sus ecosistemas para beneficio de todo el país.

8. Creemos que la verdadera revolución de los ciudadanos indígenas consiste en que los derechos de propiedad sobre su territorio, estén plenamente garantizados y que cuenten con las libertades y capacidades suficientes que les permitan generar y acumular riqueza, en bienes materiales e intangibles, según el modo que su cosmovisión e identidad cultural les dicte.

9. Acorde con lo señalado el Partido Político Constructores Perú propone:

- Que el Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, renuncien inmediatamente a sus cargos, asumiendo la responsabilidad política que les compete.

- Que los mandos policiales y dirigentes indígenas involucrados en los hechos delictivos del 5 de junio sean investigados y sancionados penalmente de acuerdo a ley.

- Que las partes involucradas en la actual crisis amazónica respeten el Estado de Derecho Constitucional.

- Que el Congreso de la República derogue los Decretos Legislativos que no han sido emitidos en cumplimiento con los Tratados Internacionales, la Constitución y leyes, y proponga, mediante un proceso de consulta previa e informada a los pueblos indígenas, una nueva legislación que garantice el acceso real y pleno de las comunidades nativas a la propiedad de sus tierras, y modelo de desarrollo que ellos elijan y a la explotación sostenible de sus recursos.

10. Finalmente, reafirmamos nuestro compromiso como militantes del Partido Político Constructores Perú en la formación de una ELITE POLÍTICA CHOLA que lidere e integre los modelos de generación de riqueza para todas las personas en nuestro país, asegurándoles servicios de salud y educación de buena calidad, de modo que cada acto de aprovechamiento de nuestros recursos redunde en el desarrollo de capacidades de las poblaciones involucradas, respetando las distintas identidades dentro de un proyecto común de una República de ciudadanos y ciudadanas.

Lima, 09 de junio del 2009

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Insuficiente respuesta del gobierno peruano a la epidemia del dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupción cutánea y sangrado en casos graves. El Perú es uno de los países más afectados por esta enfermedad en América Latina, especialmente en las regiones de la selva y la costa norte, donde se registran las condiciones climáticas propicias para la reproducción del vector. Este año 2023, nuestro país está enfrentando una situación de brote y elevada letalidad por dengue, debido al comportamiento estacional de la enfermedad, que coincide con la temporada de lluvias y elevación de temperatura en varios departamentos. Además, las inundaciones producidas por el paso del ciclón Yaku en marzo han favorecido la proliferación de criaderos del mosquito y el aumento de casos. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), hasta la semana epidemiológica 6-2023 se han notificado 11 585 casos de dengue en el

Democracia y derechos humanos: Pilar fundamental de sociedades justas y libres

Primer acto: Alberto Vergara, politólogo y profesor asociado de la Universidad del Pacífico, declara que el gobierno de la Presidenta Dina Boluarte es la continuidad degradada de Pedro Castillo y que “el gobierno de Boluarte es la barbarie porque en alianza con el legislativo y con buena parte de la élite económica y mediática del país, está trabajando para derruir el Estado de derecho, la democracia y una relación con la sociedad fundada en el respeto” . Segundo acto: Lucas Ghersi, “Abogado y docente universitario comprometido con la defensa de la libertad” (según reza su propio perfil de Twitter) declara que “A más derechos humanos menos democracia” . ¿Cómo se llama la película? Un país en barbarie ¿cabe alguna duda?, así estamos en el Perú en pleno 2023… La democracia y los derechos humanos son dos conceptos fundamentales que están íntimamente relacionados. La democracia se basa en la idea de que todos los ciudadanos tienen voz y voto en la toma de decisiones políticas, mientras que

El Congreso como negocio

EL CONGRESO COMO NEGOCIO Escribe: Jaime Paredes Calla La campaña electoral rumbo a la Presidencia de la República, el Congreso de la República y el Parlamento Andino, nos presenta nuevamente una versión donde la improvisación y “subasta” de ubicaciones en las listas parlamentarias no han estado al margen. La refundación de la política –como secuencia de actos y conductas (individuales o colectivas) encadenadas, formas de organización y proceso de negociaciones- pasa por un proceso de construcción tanto de sólidas organizaciones políticas como de liderazgos individuales y colectivos portadores de un discurso pero también de un curso de acción previo que garanticen el sostén de las acciones de carácter público que emprendan las instituciones cuando ejerzan las funciones que les corresponden. Uno de los principios de las democracias modernas es la representatividad, según el cual los diversos sectores de la población deben verse reflejados en la composición del parlamento en tanto expresi

Atleta de 82 años, todo un ejemplo

Hugo Delgado Flores, es un psiquiatra y atleta arequipeño, que a sus 82 años, se encuentra en la misma "flor de la vida", como lo refiere este reportaje del Semanario El Buho . El Club Internacional Arequipa ha decidido inaugurar su nueva pista atlética con el nombre de esta figura del atletismo, lo cual es un buen ejemplo que EN VIDA SÍ PODEMOS RENDIR TRIBUTO a las personas que, como en este caso, han cosechado importantes logros y son un modelo de vitalidad, no obstante la avanzada edad cronológica. Hugo Delgado Flores, consiguió dos preseas de oro y una de plata en el Campeonato Mundial de Atletismo Máster realizado en Lahti, Finlandia, entre el 25 de julio y el 8 de agosto.

La conjugación de un verbo

LA CONJUGACIÓN DE UN VERBO Por: JAIME PAREDES CALLA (*) Se trata de un verbo mentado en cuanta ocasión se tiene para desacreditar a algún dirigente u organización social, se lo escucha en las radios, en las llamadas telefónicas de los ciudadanos y ciudadanas, mientras que en la televisión es objeto de análisis al igual que en los periódicos. En las conversaciones cotidianas no está ausente como tampoco en estudios más académicos y otros políticos. La particularidad de la conjugación del verbo al que nos referimos es que tiene uso tanto en sentido positivo pero mayormente en sentido negativo (como tratando de descalificar al que se atreve a adoptarlo): yo represento, tú no representas, nosotros representamos, ellos no representan, etc. (agréguese todas las formas posibles de conjugar el verbo “representar”). De este modo se pone en tela de juicio la representación de actores sociales cuando por ejemplo en una asociación de urbanizaciones populares se observan enfrentamientos intestinos

Pero la tesis de la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, “¡ay!, siguió muriendo”

¿Dónde están las tesis de la fiscal Patricia Benavides? Es la pregunta que desde hace varias semanas atrás el país se pregunta. La fiscal de la Nación, sigue siendo cuestionada por la supuesta desaparición (o falta de aparición, nótese que no se trata de lo mismo) de sus tesis de maestría y doctorado, que realizó en la Universidad Alas Peruanas (UAP) para obtener sus grados académicos. La legislación vigente establece que las universidades deben conservar y publicar las tesis que sustentan sus egresados, así como registrarlas ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Sin embargo, en el caso de Benavides, ninguna de estas acciones se habría cumplido. La congresista de la República Susel Paredes inició una investigación sobre el tema y solicitó a la Sunedu, al Ministerio de Educación y a la propia fiscal que le proporcionaran una copia de sus tesis, sin embargo, la respuesta fue negativa en los tres casos. La Sunedu informó que no cuenta con las tesi

Bingo electoral para llegar a la Alcaldía de Lima

BINGO ELECTORAL PARA LLEGAR A LA ALCALDÍA DE LIMA   Escribe: Jaime Paredes Calla   La población de Lima se encuentra dividida políticamente por el proceso de revocatoria de la primera autoridad edil de la ciudad, la Alcaldesa Susana Villarán. Esta iniciativa, no exenta de ardides políticos y aprovechamiento de un avezado grupo de personas (sus promotores), finalmente consiguió colocar en agenda pública la supuesta ineficiencia de la gestión municipal, al obtener más de 400 mil firmas válidas presentadas a las instancias respectivas, no obstante el porcentaje de dicha cantidad de firmas es menor que el establecido para otras circunscripciones electorales, dadas las condiciones del sistema legal.   Y aunque la Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, reconoce este mecanismo popular, las consideraciones para solicitar la revocatoria de la Alcaldesa Villarán y de los 39 regidores que componen el Concejo Metropolitano de Lima, no pasan