domingo, 18 de enero de 2009

¿A quien debilitará más la crisis económica?

Lo que nos viene

Escribe: Moisés Naím

¿A quien debilitará más la crisis económica: a Hugo Chávez o a Álvaro Uribe? ¿A Cristina Kirchner, a Lula da Silva o a Felipe Calderón? ¿A Rafael Correa o a Alan García?

Este será el tema dominante del 2009: la desestabilización política causada por la crisis económica. Cuando sepamos las respuestas a estas preguntas sabremos más sobre la evolución futura de América Latina. Sabremos, por ejemplo, si los efectos sociales de la crisis económica apuntalaron a los populistas con buena retórica y malas políticas económicas como Correa, Chávez y Morales, o si las dádivas combinadas con las denuncias a la oligarquía local y al imperio del norte no bastaron para seguir encantando a una población hambrienta, desempleada y desengañada. Pero también podríamos descubrir que la crisis devastó a los gobiernos de buenas políticas económicas. Podría ser que Lula da Silva, Álvaro Uribe, Felipe Calderón o Alan García no tengan más remedio que sucumbir a las presiones populistas que genera la frustración con políticas económicas sanas pero que debido a la recesión mundial no logran generar suficientes ingresos para que la inmensa mayoría pobre coma tres veces al día. Esto no quiere decir que las políticas de corte populista logren mejorar la situación social, pero sí pueden ofrecer una respuesta política temporal para enfrentar el clima de linchamiento producido por una fuerte caída de los ingresos.

El desenlace de todo esto depende en parte de la manera como la crisis mundial le pega a los distintos países. Hay cinco principales “correas de transmisión” a través de las cuales viaja el shock económico del resto del mundo hacia América Latina: el comercio, la inversión, el crédito, las remesas y el turismo. El impacto del comercio es conocido y doloroso: llega a través de precios más bajos de las exportaciones de América Latina. Un mundo en recesión —y en especial una China que crece más lentamente— consume menos carne, petróleo, cobre, soja o cítricos. Esto reduce los precios de estos productos y América Latina, que primordialmente exporta materias primas y productos agrícolas, tendrá por lo tanto menores ingresos. Entre 2002 y 2007 la región tuvo sus mejores cinco años de crecimiento económico en más de cuatro décadas. Este éxito fue esencialmente debido al aumento de los ingresos por exportaciones lo cual, a su vez, fue causado por el boom en los precios de las materias primas. Este boom se acabó.

El otro impacto que se sentirá —y duro— será causado por la disminución de los flujos de dinero a la región: créditos, inversiones y remesas. El crédito va a ser escaso y caro para todos en el mundo y los países y las empresas de la región no serán la excepción. Sufrirán más los países que tienen un mal historial de pagos (Argentina) o quienes sean percibidos como de alto riesgo (Ecuador). Pero la realidad es que a todos los países y empresas —aun aquellos con buen crédito— les costará conseguir financiamiento. Y el dinero prestado a tasas de interés más altas se traduce en menos dinero disponible para hospitales, colegios y programas sociales. La inversión también se contraerá ya que los inversionistas internacionales deberán rebalancear sus carteras y muchos cubrirán sus pérdidas globales vendiendo sus activos en mercados emergentes como Brasil, México o Chile. Esto ya ha sucedido en gran medida, pero la realidad es que el clima de volatilidad e incertidumbre hace que el apetito por inversiones riesgosas haya desaparecido. El dinero se refugia en inversiones seguras (cash is king! es el lema de Wall Street) e invertir en América Latina es siempre percibido como una decisión riesgosa.

El otro importantísimo flujo de divisas hacia la región son las remesas. Se estima que en 2009 las remesas a nivel mundial (que alcanzarán este año 283 mil millones de dólares) caerán un 9%. Obviamente, países como México, así como los centroamericanos y los caribeños (República Dominicana, por ejemplo) sentirán este impacto
con mucha fuerza. Cabe notar que los emigrantes latinoamericanos que trabajan en otros países mandan más dinero a la región que todas las multinacionales en su conjunto.

Finalmente, el otro golpe económico será la caída de los ingresos por turismo, lo cual se sentirá con particular fuerza en los países del Caribe y en México.

Tolstoi comienza Ana Karenina notando que todas las familias felices son iguales, pero que las infelices lo son cada una a su manera. Todos los países de América Latina serán duramente impactados por la crisis, pero cada uno recibirá el golpe de otra manera. Y su gente, sus políticos y sus gobernantes también reaccionarán de muy diversas maneras.

Las economías menos diversificadas que llegan a la crisis con una situación económica de por sí precaria, sufrirán más que las que reciben el golpe asentadas en políticas públicas más flexibles y sostenibles. Venezuela, por ejemplo, recibirá el impacto teniendo ya por varios años la inflación más alta del hemisferio y con todos sus sectores productivos devastados por la hostilidad hacia la inversión privada y fuertes desincentivos a la productividad. Quienes hacen dinero en Venezuela —y demasiados hacen muchísimo dinero— no producen nada. Más bien son quienes se han sabido colocar entre el tsunami de gasto público indiscriminado y el resto de la población. En otras palabras, en la Venezuela de hoy la manera de enriquecerse no es ser un eficiente productor avícola sino un importador de pollos con buenas conexiones con gobernantes y militares. Evidentemente, la caída del precio del petróleo le hará mucho daño a la economía venezolana que no tiene más flexibilidad que sus altas reservas y la esperanza de que el precio del petróleo no colapse.

Argentina también sufrirá por la caída de los precios internacionales de la carne y la soja. Pero mucho más por la desaparición del crédito. Antes de que las líneas de crédito menguaran para todos en América Latina —y el mundo— sólo Hugo Chávez estaba dispuesto a prestarle a Argentina.

Y últimamente, ni él.

Brasil, México, Chile, Colombia o Perú deben, en principio, estar mejor preparados para enfrentar la crisis. Pero es posible que la magnitud de la catástrofe sea tal que no importa qué tan bien hayan hecho los países su tarea macroeconómica. El impacto puede ser tan severo y prolongado que no hay políticas económicas sanas que sirvan de suficiente amortiguador al impacto social. Si esto sucede, lo que estará en juego en América Latina será mucho más que la estabilidad económica. Ojalá que no.


Moisés Naím. Venezolano, dirige la revista Foreign Policy y escribe una columna semanal para el diario El País que se reproduce en los principales diarios de América Latina.

Fuente: http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=48

Pese al crecimiento económico aumentó la desigualdad en el Perú

REDUCCIÓN DE LA POBREZA SERÁ LIMITADA SIN UNA BUENA REDISTRIBUCIÓN

Pese al crecimiento económico aumentó la desigualdad en el país

Riqueza se concentra en zonas urbanas según el Banco Mundial. Para los más pobres la inflación en el 2007 se sintió tres veces más

Por: Luis Felipe Gamarra

Los últimos 90 meses de crecimiento del PBI se conocen generosamente en América Latina como el 'milagro peruano'. Sin embargo, existe un distrito que pone en perspectiva lo que significaron estos últimos años de bonanza macroeconómica. En el 2002, el Mapa Distrital de la Pobreza del MEF señaló que Anchonga (Huancavelica) había alcanzado el título más disputado pero menos apetecido por los distritos abandonados del país: el más pobre entre los pobres.

Entonces, de los 14,6 millones de pobres, 5.974 habitaban en Anchonga. Según el MEF, sus pobladores vivían con S/.20 al mes (S/.0,60 al día y S/.240 al año). Su agricultura era de supervivencia. Sus parcelas se encontraban en parajes resecos sin canales de regadío. Salvo por una carretera que los conectaba con el anexo más cercano, Anchonga estaba al otro lado del mundo: las trochas que unen el lugar con otros poblados eran transitables en el verano, y en los meses de frío los caminos se deshacían. Desde que Anchonga se creó, en 1945, no existe agua ni desagüe. Ningún hombre de este valle conoce una universidad.

Paradójicamente, en este distrito quedaba una de las cinco principales plantas de Minera Buenaventura, en la que se procesaba el oro que salía de la mina Julcani, que operó más de 50 años. A pesar de que en ese departamento queda la Central Hidroeléctrica del Mantaro, que alimenta de energía eléctrica al 30% del país, en Anchonga solo se conoce la luz del sol. La tercera parte de Huancavelica no posee luz.

IRONÍAS DEL DESARROLLO

¿Habrá habido 'chorreo' en Anchonga desde que la economía empezó a crecer? El último Mapa de Pobreza del Foncodes señala que este dejó de ser el lugar más pobre del Perú. A pesar de que mantiene su estado histórico de pobreza, existen seis distritos más pobres que Anchonga en Huancavelica, en donde se concentran los índices más altos de desnutrición y analfabetismo. En esta región, ocho de cada diez peruanos no posee baños. Seis de ellos cocina en pisos de tierra.

De acuerdo con el último reporte del 2007 del INEI, la pobreza en Huancavelica se ha incrementado durante los mismos años de crecimiento. En el 2004, la pobreza era de 84,8%. En el 2007, alcanzó el 85,7%, a pesar de que los recursos por canon se multiplicaron por cuatro en los últimos tres años y alcanzaron los S/.120 millones en el 2008.

Para Gustavo Yamada, profesor de la Universidad del Pacífico, el problema radica en la redistribución. Según Yamada, se necesitarían más de 88 años de crecimiento constante, por encima de los 5 puntos, sin índices de inflación superiores a los 2 puntos, para que distritos andinos y rurales como Anchonga salgan de la pobreza. En valles como el del Mantaro, la palabra milagro ha perdido su significado.

CRECIMIENTO DESIGUAL

El país ha crecido aceleradamente. En miles de millones, el PBI se incrementó en 32% desde el 2002. En estos años, el excedente de explotación (utilidades) pasó de 58,7% a 65% en el PBI. En el 2007, las 1.000 empresas más rentables del país, según un análisis de la consultora Gerens, generaron valor económico por encima de los US$5.055 millones para sus accionistas. Sin embargo, a pesar de que entre las 1.000 empresas existían solo 52 mineras y petroleras, estas concentraron el 80% del valor generado por todas: más de US$4.044 millones.

Si revisamos el Perú Top 10.000, veremos que entre las primeras 20 compañías, 14 son mineras y petroleras. Es decir, la riqueza se ha concentrado en sectores como la minería, agroindustria, construcción y manufactura, en los que la inversión privada se hizo presente. Ello aceleró el crecimiento de las zonas costeñas urbanas, empezando por Lima Metropolitana.

Sin embargo, las zonas rurales andinas, que concentran el 73% de pobres, quedaron al margen del 'milagro peruano', así como la selva urbana y rural. Incluyendo Anchonga.

Para el Banco Mundial (BM), debemos poner una lupa sobre los últimos datos de pobreza. Este organismo opina que el crecimiento generó bienestar en las zonas urbanas; pero, en el ande, donde viven 2 de cada 3 pobres extremos, la pobreza se redujo en algunos puntos decimales.

DESIGUALDAD Y CAPACIDAD

Si comparamos el gasto familiar del 10% de los peruanos más pobres con el 10% de los más ricos, veremos que la distancia entre ambos se ha elevado dramáticamente. Para Juan Chacaltana, de Centro de estudios para el desarrollo y la participación (Cedep), el ingreso del 10% más rico (al que pertenece menos del 8% del país) incrementó el promedio, lo que generó cifras engañosamente positivas. Por otro lado, la inflación, como lo demostró en el 2007 la Universidad del Pacífico, depende del segmento al que se pertenece. Para el sector E, la inflación del 2007 fue de 8,2%, tres veces más que para el resto de peruanos.

Para los economistas consultados, se necesita integrar a los pobres a la economía moderna a través de programas intensivos de generación de capacidades, y no de asistencialismo, como Juntos, que reduce tímidamente algunos índices de pobreza. Ellos consideran que esta situación no cambiará por efectos 'milagrosos' del crecimiento. Pero aún, en épocas de crisis e inflación como las que se avecinan, podríamos retroceder lo ya avanzado. En mayo, cuando el INEI revele las cifras de pobreza del 2008, recordemos a Anchonga. Ese distrito nos dirá lo que realmente estamos avanzando.

En Lima Metropolitana también creció la brecha

El crecimiento no ha sido equitativo para todos los limeños. De acuerdo con Ipsos Apoyo, en Lima Metropolitana, mientras que el ingreso de una familia (cinco personas) del sector A supera los S/.12.000 al mes, una del sector E alcanza los S/.660. En promedio, la clase media, formada por los sectores B y C (53% de limeños), ha mantenido sus ingresos, así como sus gastos. Es decir, la mejora no se ha percibido. El porcentaje de limeños que consideran que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus gastos se mantiene superior al 50%. Sin embargo, el nivel socioeconómico A elevó sus niveles de gasto por encima de todos los demás sectores.

Según los números, el segmento A (5%) se llevó S/.1.332 millones, mientras que el NSE E (40%) alcanzó S/.171 millones. En per cápita, significa que una persona del sector A gana 18 veces más que una del NSE E. Existen jefes de familia que vacacionan en Bahamas, Londres o Nueva York; y por otro lado están aquellos que no completaron la primaria, lo que limita dramáticamente sus posibilidades para salir de la pobreza.

Fuente: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2009-01-16/pese-al-crecimiento-economico-aumento-desigualdad-pais.html

sábado, 10 de enero de 2009

La lección peruana

La lección peruana

Desde Lima, Daniel Greve (periodista chileno)

Aún no puedo sacarme de la cabeza el episodio. Debe haber pasado hace unos dos años, en Holanda, durante una actividad oficial que buscaba promocionar Chile como imagen país. Delante de unos doscientos especialistas en vinos y destilados, líderes de opinión en sus respectivos países, Chile hacía debut con un par de emblemas culinarios. Lo habían hecho con geométrico éxito Portugal y México. Era nuestro turno. Pero en lugar de mostrar a Chile desde el orgullo, desde nuestros sabores ancestrales, desde nuestra materia prima mejor conservada, el debut fue el de quien llega con pocos presupuestos, con la torpeza de hacer más encuentros a bajo costo, en lugar de hacer menos pero con mejor desarrollo y más impacto. En el fondo, con más ínfulas que verdades. El pisco sour de bienvenida era espantoso y, para nuestra desgracia más subrayada, estaba el experto peruano en vinos y piscos Johnny Schuller. Estábamos con Patricio Tapia y se nos caía la cara de vergüenza. Pero había que tomárselo con humor. Pato miró a Johnny y le dijo, con una mezcla de risa y resignación: “una mierda, ¿verdad?”. “Una mierda”, contestó Johnny, siguiendo el juego. Y así era. El buffet, no simple sino que simplón, y sin preparaciones típicas, también estaba alineado. El tomate chileno se presentó en una caprese. Pedí una explicación, al no ver chancho en piedra, o pebre, o ensalada chilena. Y la respuesta fue: “es que eso es muy rasca”.

Bajo esa lógica, que es sin duda la convicción más fuerte, propagada y a la vez dañina, Chile tiene muy pocas posibilidades de llegar con la verdad de su cocina al mundo. Ahora me encuentro en Perú, luego de hacer un trip culinario junto con el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, y pude constatar –como queda claro y escrito en la calidad con la que se representa afuera– que el eje de la cocina limeña, que hemos degustado intensamente, son sus raíces. Y el orgullo con el que se muestran. Los restaurantes más modernos, mejor montados, que miran hacia una cocina evolutiva y que se emparentan sin ningún signo de debilidad frente a los mejores restaurantes de Europa, todos, sin excepción, aprovechan la materia prima que les entregan las dos enormes y nutridas despensas que Perú tiene, por mar y tierra. Y en ningún momento existe una pretensión de querer afrancesar o españolizar su cocina. Todos, los modernos y los tradicionales, los de autor y los que interpretan una zona específica del Perú, sin excepción alguna, aprovechan su potente pasado histórico culinario, en muchos casos de miles de años, y lo potencian con una elegancia y convicción asombrosos.

Y ahí está una de las claves. Creer. Alguien dijo una vez que no hay que ver para creer. Hay que creer para ver. Y la cocina peruana, tanto por lo que yo recordaba de Cusco y Arequipa, como por lo que pude ver en Lima e Ica, posee una convicción blindada y una vista kilométrica. Los peruanos, aparte de cocinar con una sazón con la que nacen, que está en su genética, en su ADN, lo hacen con convicción. En su cocina no hay pretensiones falsas, ni sofisticaciones estériles. En Perú se cocina con el corazón, más que con las manos. Hay un amor infinito por el pasado, por el origen, por la materia prima, por la tierra, por el mar. Existe una ideología que no acepta sucedáneos, un orgullo que es alérgico a la falta de identidad. Y si en el vino existe denominación de origen y se lucha por el terroir, pues la cocina peruana nace desde la médula misma de esa autenticidad.

Sólo ayer estuvimos recorriendo varias bodegas de pisco. Bodegas que aún conservan los lagares de la conquista, que mantienen viejos secretos de destilación, que exhiben con exquisito orgullo que el tiempo sí ha pasado, y que lo ha hecho a su favor. En los comedores del Tres Generaciones, con la señora Juanita, me comí uno de los platos de mi vida. Ensalada de pallares verdes. Así. Simple, sin laberintos ni sabores que están de más. Como cuando fui a comer al Can Fabes, el restaurante de tres estrellas Michelin de Santi Santamaría, considerado entre los 20 mejores del mundo, y pude probar su simple y exquisita crema de guisantes. En su momento lo dije: la gracia de Santi es justamente esa. Llevarnos al Nirvana con una simple crema, algo que por cierto es muchísimo más difícil que hacerlo con un sofisticado plato que lleva trufas y foie gras, que es casi una carrera ganada desde un inicio. Aquí no. Con una simple selección de porotos sancochados, los mejores al alcance, con algo de ají amarillo, vinagre local, cebolla morada, limón verde y sal, estaba frente a uno de los bocados más sublimes del universo. Así de simple. Y así de glorioso.

Chile debe sacar de aquí una gran lección. No de técnicas, ni de recetas o fórmulas. Debe volver a creer. Debe recuperar el orgullo por la cocina antigua, la de verdad, la que le da a nuestro país un nombre. Chile no es una caprese. Chile no es un risotto. Chile no es un caramel custard. Si bien todas esos ejemplos deben existir, para que la oferta sea nutrida, amplia y digna, tienen que cohabitar también, y con igual o más fuerza, ejemplos de lo que verdaderamente somos. Por suerte siguen habiendo ejemplos en Santiago, y muchos de los cocineros jóvenes están interesados en productos endémicos, y hacen esfuerzos por recuperarlos y realzarlos, pero falta mucho, sobre todo por parte de las instituciones que nos representan afuera, para que pase de ser un tímido susurro –del que a veces nos avergonzamos– a un grito potente y honesto, que provenga de las entrañas. Perú lo viene haciendo desde hace mucho tiempo. Y su grito auténtico y penetrante ya fue escuchado.

Fuente: http://www.planetavino.com/gastronomia/detalle.asp?id=242

jueves, 8 de enero de 2009

De Carlos Slim a los empleados de sus empresas en México

Carlos Slim es el hombre más rico del mundo. Es dueño de una gran cantidad de empresas y está en el juego grande de la política y los negocios globales. Y desde la semana pasada está circulando en internet una carta que habría enviado a todos sus empleados con una clara y, según los especialistas, muy acertada descripción de la crisis global.

En todo caso, más allá de que sea o no de Slim, el análisis es muy interesante y pragmático; de lo más ameno y coloquial que he leído acerca de la crisis, y en este tipo de comunicaciones internas en general. Sobre el final explica qué hay que hacer con las finanzas personales y cómo colaborar con la organización.

A continuación, el documento completo:

Estimados compañeros:

Como todos seguro ya escucharon, llevamos varias semanas de mucha volatilidad financiera mundial. Habrán escuchado de bancos, aseguradoras y casas de bolsa que han quebrado en el mundo. Ven el tipo de cambio que ya pasó los 12 pesos por dólar.

El objetivo de este correo no es alarmarlos, sino tratar de explicarles desde mi punto de vista las causas de todo esto. Asimismo explicarles lo que percibo que se esta haciendo a nivel mundial para detener esta crisis. Por ultimo darles recomendaciones a nivel personal y comentarles que estamos haciendo a nivel empresa. Tratare de hacer esto lo mas fácil de entender pero si alguien no entendió alguna parte del correo por favor pregunten y con mucho gusto se los puedo explicar.

Les pido que por favor lean el total del documento. Todas las secciones son muy importantes. A los Gerentes de las sucursales: por favor entregarle copia a la gente que no tenga computadora.

Antecedentes

La crisis inicio en EUA con las hipotecas. Durante muchos años el valor de las propiedades estuvo subiendo constantemente. En estos años de bonanza se relajaron los criterios de préstamos. Los bancos para poder prestar más juntaban o empaquetaban créditos hipotecarios con unos instrumentos financieros llamados Bonos Respaldados por Hipotecas. Estos se vendían en los mercados financieros a otros bancos, fondos de pensiones, aseguradoras e inversionistas.

El problema fue cuando los precios de las propiedades ya no subían y en algunos casos empezaron a bajar.

Como parte de la relajación de los criterios de préstamo que les mencione en el párrafo anterior algunos bancos prestaban sin enganche para comprar casas (prestaban el 100% del valor de la propiedad) y en algunos casos prestaban a personas que no tenían empleo. Al bajar el valor de las propiedades, muchas personas se dieron cuenta que debían mas dinero al banco que lo que valía su propiedad. Por lo tanto dejaron de pagar sus créditos hipotecarios.

Los propietarios de estas deudas (los dueños de los Bonos que arriba les mencione) entraron en pánico y empezaron a vender sus Bonos. Esto causo una estampida de venta de estos Bonos.

Los famosos Bonos se compran y venden como cualquier producto (jitomates, casas, coches). Aun cuando tienen garantía de las hipotecas, la ley de la oferta y la demanda rige el valor de estos Bonos. Al haber mucha mas oferta que demanda los valores se fueron al piso. Como referencia Bonos que tienen un valor normal de 100 dólares, se han vendido a valores de 35 dólares. Lo ilógico del problema es que estos Bonos como recordaran tienen como garantía propiedades que no han desaparecido y que 1) las propiedades no han tenido una baja de valor de mas del 20%, y 2) solo el 6-7% de los créditos han dejado de pagar. Es por eso que esta crisis hipotecaria no tiene lógica.

Ahora bien, los dueños de estos Bonos tienen obligación de valuar los Bonos en su contabilidad al valor de lo que valen en el mercado. Al haberlos comprado a 100 dólares y tener que valuarlos a precios muy inferiores, la diferencia es una perdida que tiene que reflejarse en el estado de resultados. Esto ha ocasionado que muchas empresas como Bancos, Aseguradoras, etc. hayan tenido que reportar pérdidas millonarias y en algunos casos los bancos que no han podido conseguir más capital han quebrado por esta razón.

El problema ha ido creciendo de forma que llego a afectar a bancos que no tenían estos Bonos. Como antecedente es importante entender que entre bancos diariamente se prestan dinero para financiar sus créditos y sus operaciones del diario (lo mismo que sucede en empresas como la nuestra). Al haber incertidumbre sobre el resultado de la crisis, los bancos están subiendo el costo de prestarse entre ellos.

Asimismo están dejando de confiar entre ellos y dejan de prestarse. Esto ha causado que otras instituciones financieras se vayan a la quiebra, contagiadas por el problema inicial.

Ahora bien, ¿al resto de la economía como nos afecta? Los bancos por la incertidumbre del ‘¿que va a pasar?’, están dejando de prestarle a empresas y o personas. Esto esta sucediendo a nivel mundial. Y en caso de que sí presten, piden más garantías y/o suben el costo de prestar. Las empresas bajan niveles de inventario, reducen costos y bajan sus utilidades. Esto esta causando que las empresas dejen de vender, tengan que reducir gastos y hasta tener que despedir gente.

Estamos viviendo una crisis de confianza a nivel mundial. Como dice el dicho ‘el miedo no anda en burro’. Como en muchos casos cuando hay cualquier tipo de crisis el ‘por si acaso’ hace que la crisis salga de proporción. Esto es básicamente lo que esta pasando. El miedo de muchos inversionistas esta haciendo que se propague esta crisis como un virus a nivel mundial. Ya se contagio Europa y Asia. Ya esta afectando a México y aun cuando nuestros gobernantes lo nieguen esto llegara a pegarnos (ojo lo niegan no por incompetentes sino por que lo peor que pueden hacer es propagar el pánico). ¿Que tan grande sea el golpe?

Mucho dependerá de lo que hagan los gobiernos de países mas grandes del mundo y la rapidez con la que lo hagan y que tan rápido esto impacte a nivel empresas y personas.

Los gobiernos a nivel mundial están tomando acción para evitar que las economías se frenen y darle garantía y seguridad a personas físicas como todos nosotros. Primero es la seguridad de que los ahorros que tenemos en los bancos estén seguros y que si el banco quiebra no desaparezca este dinero. Los gobiernos están dando esta seguridad a las personas garantizando los depósitos en los bancos, o en algunos países aumentando el monto del seguro de depósitos. Esto para evitar que la gente como nosotros vaya al banco a sacar su dinero y lo guarde debajo del colchón. Esto es una medida muy importante para que la crisis no se propague a gente común y corriente.

Lo segundo que están haciendo los gobiernos es prestarle a las empresas financieras (ya que entre los bancos ya no se están prestando o se prestan muy caro) para que estas empresas financieras puedan voltearse con las empresas como la nuestra para prestar y la economía pueda continuar en su movimiento normal. Por ultimo en EUA se le autorizo al gobierno a comprar los Bonos famosos para que, al haber mas demanda de estos Bonos por la ley de la oferta y la demanda, puedan tener un valor mas apegado a la realidad y no basado en irracionalidad. También para que los Bancos puedan vender estos bonos al gobierno y con el dinero que reciban a cambio poder prestarle a empresas como la nuestra.

Es importante entender que por el tamaño de la economía de México, por desgracia no podemos hacer mucho para revertir lo que esta sucediendo a nivel mundial. Como país somos insignificantes para el problema mundial. Sin embargo el impacto de lo que pasa nos afecta. Por más que algunos políticos pueden echarle la culpa al gobierno actual, es solo propaganda política ya que el gobierno esta actuando de la mejor manera posible. Para darles una idea de las diferencias de tamaño, en EUA se fue a la quiebra la Casa de Bolsa Lehman Brothers. Esta casa de bolsa era más grande que todo el sistema financiero mexicano junto.

Los gobiernos están reaccionando por que entienden la magnitud del problema. Sus acciones tardaran en dar resultados (es como la medicina al enfermo, no es inmediata la reacción).

En el ínter tenemos que prevenirnos como personas y como empresa.

¿Que podemos hacer?

Como Director, estoy preocupado tanto de la continuidad de la empresa como de la tranquilidad de ustedes y de apoyarles y aconsejarles lo mas posible para que podamos todos salir bien de estos acontecimientos. Es posible que la economía de México se frene. Esto nos impactaría como empresa y por lo tanto a nivel personal. Es por eso que iniciare con unas recomendaciones a nivel personal y luego les informare que medidas vamos a hacer a nivel empresa.

A nivel personal

Cuidar su trabajo. No solo implica tener la actitud correcta diario al ir a trabajar sino procurar cuidar la continuidad de la empresa. Ser más eficiente, no perder el tiempo en el Internet. Hacer su trabajo en excelencia.

Bajar nivel de gastos personales. Es importante que revisen sus gastos personales y procuren apretarse el cinturón. Procuren NO gastar en cosas que no sean de primera necesidad.

Ahorrar lo más posible. Esto se hace aun más importante por la incertidumbre que existe actualmente.

Mantener su dinero en el banco (Disclaimer: ¿qué líder o Gerente General podría aconsejar esto en Argentina?). Por más que escuchen que hay bancos quebrando en el mundo, es muy improbable que suceda esto en México. Asimismo es importante que entiendan que sus ahorros en bancos tienen un seguro por parte del gobierno federal. El tener su dinero debajo del colchón, con el compadre o en algún caja de ahorro no necesariamente les da esta garantía.

Bajar lo más posible sus deudas, sobre todo las deudas que tengan una tasa de interés que no sea fija. Me refiero a tarjetas de crédito y créditos personales. Las tasas de interés van a subir. Entre mas rápido puedan pagar de estos créditos mejor. NO paguen solo el mínimo que muestra el estado de cuenta.

Analicen la tasa de interés que están pagando por sus deudas. Si necesitan apoyo consulten con Recursos Humanos o directamente conmigo.

Entiendan la diferencia entre usar una tarjeta de crédito y endeudarse con una tarjeta de crédito. El primer caso es aquel que utiliza su tarjeta y la paga completa cada mes. El segundo caso es aquel que utiliza el crédito que da el banco o la tienda departamental. El primero no tiene ningún problema por que no hay costo. En el segundo se paga intereses.

Las tarjetas de crédito y las tarjetas de las tiendas son una tentación enorme. No saquen nuevas y si pueden cancelar algunas háganlo. En un futuro podrán volver a sacar de nuevo.

Al contrario, para los créditos hipotecarios (Infonavit, etc.) a tasa fija en este momento es mejor no adelantar pagos, sino ahorrar el dinero. NO dejen de pagar a tiempo sus casas. Es su patrimonio más importante.

NO comprar las ofertas de ‘Meses sin Intereses’. Me preocupa mucho esta forma de mercadotecnia que muchas tiendas utilizan para vender más. Como la persona no lo siente en el momento se inclina a hacer la compra. Sin embargo la única forma de que no pague uno intereses es que cada mes pague el total de lo que le pusieron en la tarjeta. Poca gente lo hace y los bancos así ganan muchísimo dinero. Si no se mentaliza uno que el comprar en esta forma equivale a que su sueldo se reduce por esos meses en el monto de la mensualidad, les va a costar intereses.

Tener cuidado con los préstamos a otras personas. Es muy común que alguien allegado les pida dinero prestado. Si lo llegan a hacer pidan alguna garantía (la factura del coche, etc.). Esta persona puede estar ahogándose y se los puede llevar consigo si no tienen mucha precaución.

Mantenerse saludables. Las enfermedades cuestan dinero. Pónganse a dieta, bajen de peso, hagan ejercicio, bájenle al cigarro, bájenle al alcohol.

Comentar todo esto con su familia. Es importante que sus parejas y sus hijos lo entiendan.

En la empresa, TODOS tenemos que hacer lo siguiente:

Cuidar a los clientes. Tenemos que cuidar a nuestros clientes desde la atención hasta cuidarle su dinero al cliente (que no pague almacenajes innecesarios, cuidar la mercancía en los previos, regresarle el saldo a favor, etc.).

Cobrar más rápido. La nomina se paga de la cobranza.

Financiar lo menos posible. Para los clientes que tengamos compromisos no podemos dejar de cumplirlos pero tratar de no contraer nuevos por lo pronto.

Bajar los gastos lo más posible. Gerentes es importante que estén muy alertas. Esto incluye: Teléfono, luz, papelería; Viajes. Vamos a reducir los viajes lo más posible. Todas las comprobaciones de gastos sin excepción los voy a autorizar yo personalmente y seré muy estricto; Revisar cuidadosamente cualquier inversión; Cuidar los activos de la empresa (coches, fotocopiadoras, computadoras, etc.)

Vender más. Le vamos a invertir en nuevos clientes y en venderles más a los clientes actuales. Es una razón por la cual estamos abriendo la oficina de Lázaro Cárdenas, ya que clientes actuales de nosotros están mudando su operación.

Conclusiones

Es incierto cuanto tiempo durara esta crisis mundial. Gente con la que he platicado extensamente comentan que mínimo 6 meses pero puede durar hasta 2 años. Lo importante primero es entender el por que se dio y aprender de la lección. Asimismo no dejarse llevar por gente alarmista, desde periodistas hasta gente cercana. Por eso invertí tiempo en este comunicado. Es su derecho estar informados. Repito, el objetivo de este correo no es alarmarlos, es informarlos. No es el fin del mundo pero si el mundo nos va a afectar en México. Todo lo anterior se basa en mi experiencia y en largas pláticas con expertos en la materia.

Por otro lado tenemos que tomar medidas a nivel personal y a nivel de empresa para garantizar la continuidad de nuestra fuente de sustento.

Fuente: http://internalcomms.com.ar/la-carta-de-carlos-slim-a-sus-empleados-comunicacion-interna-en-crisis/

domingo, 4 de enero de 2009

El legado de Huntington

El legado de Huntington

Escribe: Fernando Rospigliosi

El 24 de diciembre murió Samuel P. Huntington, uno de los más destacados cientistas políticos de nuestro tiempo y probablemente el más influyente del último medio siglo. Sus ideas seguirán inspirando políticas y, por supuesto, suscitando debates.

En 1957, a los treinta años, Huntington publicó su primer gran libro, El Soldado y el Estado. Teoría y política de las relaciones cívico – militares. Allí sostiene que “el aspecto esencial y primordial de cualquier sistema de control civil es la minimización del poder militar. El control civil objetivo logra esa reducción profesionalizando a los militares, haciéndolos políticamente estériles y neutrales”.

CON Y SIN GOBIERNO

En 1968, Huntington publicó un libro extraordinario, El orden político en las sociedades en cambio. El texto analiza los países del tercer mundo y las causas de los problemas que generan inestabilidad, desorden y atraso.

La clasificación más importante de los países, dice Huntington, no es que sean capitalistas o comunistas, democracias o dictaduras, sino países que tienen gobierno y países que no tienen gobierno:

“La diferencia política más importante entre los países se refiere, no a su forma de gobierno, sino al grado de gobierno con que cuentan”.

Las causas de la inestabilidad y el desorden, de la falta de gobierno en América Latina, África y Asia son la modernización social y económica, que quebrantan las antiguas pautas de autoridad, destruyen las instituciones políticas tradicionales y no las reemplazan con otras.

La urbanización, la educación, la industrialización, la expansión de los medios de comunicación “amplían la conciencia política, multiplican sus demandas, ensanchan su participación. (…) Los ritmos de movilización social y el auge de la participación política son elevados; los de organización e institucionalización políticas, bajos. El resultado es la inestabilidad y el desorden. El principal problema de la política es el atraso en el desarrollo de las instituciones políticas que deben respaldar los cambios económicos y sociales”.

En suma, la tesis de Huntington es que la organización y la institucionalización son la “base de la estabilidad política”.

GOBERNABILIDAD

En 1975 se publicó La Crisis de la Democracia. Reporte sobre la Gobernabilidad de las democracias de la Comisión Trilateral, un texto de Samuel Huntington, Michel Crozier (francés) y Joji Watanuki (japonés) que tendría perdurable influencia en el pensamiento político posterior.

La idea básica es que existe una sobrecarga de demandas que los gobiernos no pueden atender y eso produce ingobernabilidad.

FRONTERAS SANGRIENTAS

En 1991, Huntington escribió otro libro notable, La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Y poco después, en 1993, luego del derrumbe del comunismo, un artículo premonitorio, “El choque de civilizaciones”, que luego desarrolló y convirtió en libro en 1996, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial.

La idea central es que “la dimensión fundamental y más peligrosa de la política global que está surgiendo, sería entre grupos de civilizaciones diferentes”.

Como siempre, Huntington tiene afirmaciones rotundas y provocadoras que suscitaron escándalos. La más llamativa: “las fronteras del Islam son sangrientas, y también lo son sus áreas y territorios internos”.

Las causas de la propensión de los musulmanes a la violencia, dice Huntington, son históricas, culturales, políticas, económicas y demográficas. Él le da mucha importancia a este último aspecto. El crecimiento poblacional y, sobre todo, la existencia de un gran número de jóvenes educados y sin empleo, es una de las condiciones de la violencia.

Por eso, pronostica, el envejecimiento de la población y el desarrollo económico podría reducir de manera importante la propensión musulmana a la violencia en la tercera década del siglo XXI.

La conclusión del libro es que “en la época que está surgiendo, los choques de civilizaciones son la mayor amenaza para la paz mundial, y un orden internacional basado en las civilizaciones es la protección más segura contra la guerra mundial”.

IDENTIDAD EN PELIGRO

El último gran libro de Huntington, ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense (2004), hirió la susceptibilidad de los hispanos en los Estados Unidos.

La tesis de Huntington es que los EE.UU. no son simplemente un crisol de razas, un país de inmigrantes. Sostiene que la identidad norteamericana está definida por la cultura angloprotestante de los primeros inmigrantes del siglo XVII, que ha sido la columna vertebral alrededor de la cual se han ido integrando los diferentes grupos que hoy constituyen los EE.UU.

Pero esa identidad está hoy amenazada por la fuerte inmigración latinoamericana, sobre todo mexicana, que es reacia a integrarse.

Huntington combinó la profundidad del análisis, la sólida fundamentación de sus conclusiones asentada en datos de la realidad, con una exposición clara y directa. Su estilo y sus ideas marcarán la ciencia política por mucho tiempo.

Fuente: http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/2009/01/04/8/node/7627/total/15/pagina