Ir al contenido principal

Construcción de nuevos modelos económicos

De la crisis de la avaricia y el consumismo a la construcción de nuevos modelos económicos, para el mundo y el Perú

Escribe: Pier Paolo Marzo R.

Una vez más, una crisis muestra ser el mejor momento para el cambio. En primer lugar, porque facilita atender asuntos que "normalmente" se asumen como parte inalterable de los paisajes. En segundo lugar, porque permite ver más allá de la propaganda. En tercer lugar, porque muestra la necesidad de cambios estructurales.

En este caso, la crisis financiera de Estados Unidos facilita dirigir la mirada hacia los límites del modelo de acumulación capitalista mundial, el que tiene como corazón el capitalismo financiero. Asimismo, permite entrever sus causas estructurales morales, más allá de los economicismos. Y por ende, muestra la necesidad de un cambio del modelo económico mundial, así como del nacional. Veamos.

1. Los límites del actual modelo de acumulación mundial de riqueza

En efecto, tomando las palabras de Walden Bello "a lo que estamos asistiendo es a la intensificació n de una de las crisis o contradicciones centrales del capitalismo global, cual es la crisis de sobreproducció n, también conocida como sobreacumulació n o sobrecapacidad.Se trata de la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual termina por erosionar las tasas de beneficio." (Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo. www.sinpermiso. info). Es decir, es una manifestación de la economía basada en la producción y consumo de cosas ilimitada e insosteniblemente para la ganancia de unos pocos, engañando a muchos sobre donde encontrar la felicidad (ver el documental "La historia de las cosas" de Annie Leonard: http://107diq. es/la-historia- de-las-cosas/ o http://www.storyofs tuff.com/).

2. Las bases morales del modelo

Como lo sabe todo buen economista desde el inicio de las ciencias económicas, la economía está estrechamente relacionada con la ética, al punto que todo modelo económico se basa en supuestos morales en las sociedades en las que se aplica. El actual modelo económico capitalista se basa en al menos tres presupuestos morales: a) la avaricia, como afán de ganancia por sí mismo, es buena como motor del crecimiento, b) el consumismo es la via para el éxito y por consiguiente, la felicidad individual; c) la confianza, en especial en que el modelo funciona bien con los presupuestos anteriores. Precisamente, la avaricia y el consumismo aparecen claramente como las causas profundas de la actual crisis estadounidense: su economía, en busca de más ganancias, retando a la naturaleza finita del mundo, se dirigió hacia la especulación como fuente de la riqueza (de los más ricos, que a decir de Michael Moore no son más de 400, en Estados Unidos: "Cómo arreglar el lío en Wall Street"), a costa del engaño de quienes creían que endeudándose, también ilimitadamente, podrían consumir, con la garantía de sus casas, cualquier cosa. El problema con la avaricia es que siempre termina consumiéndose a sí misma y a sus bases: en este caso, subiendo los intereses, para ganar más por los préstamos, dejó en la insolvencia a los deudores consumistas, generando el desplome de los créditos (el reventón de la "burbuja"). Lo que generó una crisis de confianza en los pilares del capitalismo financiero: la banca de inversión y las aseguradoras de crédito - "credito" viene de "credere", la misma fuente etimológica de "creer" -

3. Haciendo camino hacia un modelo alternativo

Para comenzar, esta tarea requiere un nuevo acuerdo moral, sobre la ética de la nueva economía. Basada en a) la solidaridad, de manera que la generación de riqueza beneficie a todos, incluyendo a las generaciones futuras, asegurando la vida digna de los que hoy son los más pobres, y teniendo a la cooperación como medio de generar sinergias que aceleren sanamente los procesos acumulativos; b) el sentido de trascendencia, como punto de partida de una actitud que reemplace el consumismo y el exitismo presentistas, de manera que el movimiento económico se sostenga en la satisfacción de necesidades reales de las personas (y no de expectativas ideológicamente inventadas e insertadas); y c) la confianza, sí, podemos mantener esta base del modelo a sustituir, en la medida en que el sentido de lo trascendente permite confiar profundamente en la valía de las otras personas y que esta confianza es la base de la solidaridad. Es decir, la confianza es la articuladora en los dos elementos capitales de la nueva economía.

Implementar un modelo alternativo en nuestro país no requiere que se implemente a nivel mundial. Es más, podríamos ser piloto de éste. Claro que las bases morales, por desarrollar, deberán ser complementadas al mismo tiempo por medidas de otro tipo que están esperando al menos 200 años, en especial las que permitan salir del colonialista modelo primario-exportador, que ahora, como ya muchos habíamos anticipado, volverá a mostrarnos sus límites: en efecto, la caída de la demanda de minerales generará una caída de la recaudación, que pondrá en evidencia aún más las debilidades de gestión gubernamental. Para construir la alternativa se requiere i) acelerar los procesos de integración latinoamericana, de manera que tengamos un gran mercado interno autosuficiente; e ii) impulsar la productividad con tecnología chola que de valor a nuestros recursos naturales, tomando en cuenta los procesos tecnológicos andino/amazónicos truncados con la invasión española, así como la creatividad chola contemporánea, facilitada por las diversificadas formas de transmisión del conocimiento mundial. Esto será motivo de un artículo aparte.

De cualquier modo, estamos ante una excelente oportunidad de pensar en los cambios por hacer en las bases de nuestra vida económica, y, al igual que con la crisis ambiental, teniendo en cuenta que estos cambios implicarán cambios de conducta personal, por lo que habremos de ser actores de los mismos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Insuficiente respuesta del gobierno peruano a la epidemia del dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupción cutánea y sangrado en casos graves. El Perú es uno de los países más afectados por esta enfermedad en América Latina, especialmente en las regiones de la selva y la costa norte, donde se registran las condiciones climáticas propicias para la reproducción del vector. Este año 2023, nuestro país está enfrentando una situación de brote y elevada letalidad por dengue, debido al comportamiento estacional de la enfermedad, que coincide con la temporada de lluvias y elevación de temperatura en varios departamentos. Además, las inundaciones producidas por el paso del ciclón Yaku en marzo han favorecido la proliferación de criaderos del mosquito y el aumento de casos. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), hasta la semana epidemiológica 6-2023 se han notificado 11 585 casos de dengue en el

Democracia y derechos humanos: Pilar fundamental de sociedades justas y libres

Primer acto: Alberto Vergara, politólogo y profesor asociado de la Universidad del Pacífico, declara que el gobierno de la Presidenta Dina Boluarte es la continuidad degradada de Pedro Castillo y que “el gobierno de Boluarte es la barbarie porque en alianza con el legislativo y con buena parte de la élite económica y mediática del país, está trabajando para derruir el Estado de derecho, la democracia y una relación con la sociedad fundada en el respeto” . Segundo acto: Lucas Ghersi, “Abogado y docente universitario comprometido con la defensa de la libertad” (según reza su propio perfil de Twitter) declara que “A más derechos humanos menos democracia” . ¿Cómo se llama la película? Un país en barbarie ¿cabe alguna duda?, así estamos en el Perú en pleno 2023… La democracia y los derechos humanos son dos conceptos fundamentales que están íntimamente relacionados. La democracia se basa en la idea de que todos los ciudadanos tienen voz y voto en la toma de decisiones políticas, mientras que

El Congreso como negocio

EL CONGRESO COMO NEGOCIO Escribe: Jaime Paredes Calla La campaña electoral rumbo a la Presidencia de la República, el Congreso de la República y el Parlamento Andino, nos presenta nuevamente una versión donde la improvisación y “subasta” de ubicaciones en las listas parlamentarias no han estado al margen. La refundación de la política –como secuencia de actos y conductas (individuales o colectivas) encadenadas, formas de organización y proceso de negociaciones- pasa por un proceso de construcción tanto de sólidas organizaciones políticas como de liderazgos individuales y colectivos portadores de un discurso pero también de un curso de acción previo que garanticen el sostén de las acciones de carácter público que emprendan las instituciones cuando ejerzan las funciones que les corresponden. Uno de los principios de las democracias modernas es la representatividad, según el cual los diversos sectores de la población deben verse reflejados en la composición del parlamento en tanto expresi

Atleta de 82 años, todo un ejemplo

Hugo Delgado Flores, es un psiquiatra y atleta arequipeño, que a sus 82 años, se encuentra en la misma "flor de la vida", como lo refiere este reportaje del Semanario El Buho . El Club Internacional Arequipa ha decidido inaugurar su nueva pista atlética con el nombre de esta figura del atletismo, lo cual es un buen ejemplo que EN VIDA SÍ PODEMOS RENDIR TRIBUTO a las personas que, como en este caso, han cosechado importantes logros y son un modelo de vitalidad, no obstante la avanzada edad cronológica. Hugo Delgado Flores, consiguió dos preseas de oro y una de plata en el Campeonato Mundial de Atletismo Máster realizado en Lahti, Finlandia, entre el 25 de julio y el 8 de agosto.

La conjugación de un verbo

LA CONJUGACIÓN DE UN VERBO Por: JAIME PAREDES CALLA (*) Se trata de un verbo mentado en cuanta ocasión se tiene para desacreditar a algún dirigente u organización social, se lo escucha en las radios, en las llamadas telefónicas de los ciudadanos y ciudadanas, mientras que en la televisión es objeto de análisis al igual que en los periódicos. En las conversaciones cotidianas no está ausente como tampoco en estudios más académicos y otros políticos. La particularidad de la conjugación del verbo al que nos referimos es que tiene uso tanto en sentido positivo pero mayormente en sentido negativo (como tratando de descalificar al que se atreve a adoptarlo): yo represento, tú no representas, nosotros representamos, ellos no representan, etc. (agréguese todas las formas posibles de conjugar el verbo “representar”). De este modo se pone en tela de juicio la representación de actores sociales cuando por ejemplo en una asociación de urbanizaciones populares se observan enfrentamientos intestinos

Pero la tesis de la Fiscal de la Nación, Patricia Benavides, “¡ay!, siguió muriendo”

¿Dónde están las tesis de la fiscal Patricia Benavides? Es la pregunta que desde hace varias semanas atrás el país se pregunta. La fiscal de la Nación, sigue siendo cuestionada por la supuesta desaparición (o falta de aparición, nótese que no se trata de lo mismo) de sus tesis de maestría y doctorado, que realizó en la Universidad Alas Peruanas (UAP) para obtener sus grados académicos. La legislación vigente establece que las universidades deben conservar y publicar las tesis que sustentan sus egresados, así como registrarlas ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Sin embargo, en el caso de Benavides, ninguna de estas acciones se habría cumplido. La congresista de la República Susel Paredes inició una investigación sobre el tema y solicitó a la Sunedu, al Ministerio de Educación y a la propia fiscal que le proporcionaran una copia de sus tesis, sin embargo, la respuesta fue negativa en los tres casos. La Sunedu informó que no cuenta con las tesi

Bingo electoral para llegar a la Alcaldía de Lima

BINGO ELECTORAL PARA LLEGAR A LA ALCALDÍA DE LIMA   Escribe: Jaime Paredes Calla   La población de Lima se encuentra dividida políticamente por el proceso de revocatoria de la primera autoridad edil de la ciudad, la Alcaldesa Susana Villarán. Esta iniciativa, no exenta de ardides políticos y aprovechamiento de un avezado grupo de personas (sus promotores), finalmente consiguió colocar en agenda pública la supuesta ineficiencia de la gestión municipal, al obtener más de 400 mil firmas válidas presentadas a las instancias respectivas, no obstante el porcentaje de dicha cantidad de firmas es menor que el establecido para otras circunscripciones electorales, dadas las condiciones del sistema legal.   Y aunque la Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, reconoce este mecanismo popular, las consideraciones para solicitar la revocatoria de la Alcaldesa Villarán y de los 39 regidores que componen el Concejo Metropolitano de Lima, no pasan