viernes, 31 de octubre de 2008

Las políticas públicas

El Zorro de Abajo. Las políticas públicas

Escribe: Sinesio López Jiménez

Es una redundancia. Si son políticas ya son públicas. Pero quizá la redundancia tiene sentido porque, en este caso, se quiere subrayar el doble sentido que tiene lo público. Público es el Estado cuando se abre a la libertad y a la participación de los ciudadanos. (No siempre el Estado fue público. Hay también Estados y gobiernos cerrados. La monarquía absoluta fue un Estado cerrado. El Estado oligárquico de AL fue un Estado semicerrado. Una dictadura es un gobierno cerrado). Pero lo público se extiende también a la esfera pública y a la sociedad civil. Una política pública comprende ambos sentidos (lo público estatal y lo público social) cuando se trata de discutir, establecer prioridades y decidir las acciones que debe desarrollar el gobierno. Pero el diseño y la ejecución de las políticas públicas son tareas propias de los expertos y de quienes tienen responsabilidad de gobierno.

El control y la fiscalización de la esfera pública, de la sociedad civil y de la ciudadanía pueden acompañar la ejecución de las políticas públicas para garantizar la eficacia y la transparencia, pero no pueden interferir en ella porque eso genera problemas de gobernabilidad. Estos temas han sido expuestos y discutidos masivamente en la PUCP entre el 28 y el 30 en el Aula Magna cuya organización, este año, fue encargada a la flamante Escuela de Gobierno y Políticas Públicas que dirige Henry Pease.

Resumo lo que sostuve en mi exposición sobre ciudadanía, Estado y políticas públicas. Los gobiernos democráticos despliegan sus acciones para atender las necesidades y demandas de los ciudadanos. Esta es la razón de ser de los Estados y los gobiernos democráticos. Se gobierna para todos los ciudadanos. Pero las cosas no siempre son así. En el Perú, por ejemplo, los ciudadanos demandan diversos tipos de derechos al Estado, pero este despliega políticas insuficientes e inadecuadas para atenderlos. Algunos de estos derechos son cuestionados y no reconocidos. Tal es el caso de los derechos sociales. En otros casos (la libertad de asociación y de expresión de las ONG), pese a que son reconocidos, no son siempre derechos respetados.

Los ciudadanos demandan derechos civiles (libertades individuales) que tienen que ver con la igualdad ante la ley pero el Estado aplica políticas de discriminación: más del 90% de los peruanos (en algunas regiones llega casi al 100%) cree que no existe igualdad ante la ley entre ricos y pobres, entre blancos y cholos, entre limeños y provincianos, entre hombres y mujeres, entre educados y analfabetos, etc. La mayoría de los ciudadanos reclama el reconocimiento de y el acceso a los derechos sociales (empleo, salud, educación, seguridad) que tienen que ver con la igualdad de oportunidades, pero el Estado no ofrece las garantías necesarias (recursos materiales e institucionales) para que ellos puedan gozar de esos derechos.

Más de la mitad de los peruanos cree que los derechos al empleo, a la salud y a la seguridad no están garantizados y más del tercio de ellos siente que el derecho a la educación tampoco lo está. Más del 70% de los peruanos exigen que el Estado cumpla funciones distributivas, cerca del 40%, que integre a la población. Casi un tercio de la población demanda que el mercado funcione para que todos puedan acceder a ingresos. El Estado, sin embargo, deja de lado las políticas distributivas y de integración y solo plantea débiles políticas de regulación.

Los contenidos y la intensidad de estas demandas de derechos dependen de factores socioculturales (edad, sexo, educación, grupo ocupacional, categoría ocupacional, nivel de ingreso, estrato social, relación urbano-rural). Las garantías de los derechos civiles (igualdad ante la ley) son reclamadas por todos, independientemente de sus características socioculturales. Las garantías de los derechos sociales (igualdad de oportunidades), empero, son exigidas por los sectores populares. A medida que más se baja en la escala social crece esta exigencia y a medida que más se asciende en la misma aumenta la demanda de protección de los derechos civiles. El conocimiento de los derechos y de las garantías que ofrece el Estado depende del nivel de acceso a los medios de información: los que más acceden a los medios, a las instituciones educativas (incluidas las bibliotecas) y a Internet tienen un mayor conocimiento de los derechos y de las garantías. En cambio, los que están desconectados o poco conectados con esos medios, tienen un bajo nivel de conocimiento de los mismos.

Finalmente, no existe un solo tipo sino varios tipos de ciudadanos. La variedad depende de la cultura política. Los estatistas-comunitaristas (38.2%) exigen que el Estado sea más distributivo e integracionista, los liberales (7.9%) le demandan la promoción del mercado y la protección de las libertades y de la iniciativa individual, los estatistas-liberales (46.4%) piden un Estado distributivo que al mismo tiempo promueva el mercado y respete las libertades individuales y los comunitaristas-liberales (10.6%) piden un Estado integracionista que aliente el desarrollo del mercado y de las libertades.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/253143/481/

domingo, 26 de octubre de 2008

Perú tendrá inflación más baja y crecimiento más alto en América Latina

Perú tendrá inflación más baja y crecimiento más alto en América Latina
domingo, 26 de octubre de 2008

Economía peruana acumula 80 meses de crecimiento.

(20:00 hrs) El Perú registrará la inflación más baja y el crecimiento económico más alto en América Latina hasta el 2014 según las proyecciones de los principales analistas, académicos y banqueros de inversión nacionales e internacionales, encuestados por la consultora Latin Focus Consensus Forecast.

La inflación de Perú será de seis y 4.1 por ciento en los años 2008 y 2009, respectivamente; sólo por encima de México que tendría tasas de 5.6 y cuatro por ciento en cada uno de esos años, pero este último país mantiene control de precios sobre más de 180 productos.

Sin embargo, a partir de 2010 hasta el 2014, la tasa de inflación de Perú descenderá continuamente y será la más baja de América Latina ubicándose de uno a tres por ciento, es decir, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR).

De esta manera, la inflación sería de 3.1 por ciento por ciento el 2010, 2.8 por ciento el 2011, 2.7 por ciento el 2012, 2.5 por ciento el 2013 y 2.7 por ciento el 2014. Por otro lado, Perú tendría este año el crecimiento económico más alto de América Latina (8.9 por ciento), liderazgo que se prolongará invariablemente hasta el 2014.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecerá seis por ciento el próximo año, 6.4 por ciento en el 2010, seis por ciento el 2011 y 2012, 5.8 por ciento el 2013 y 6.1 por ciento el 2014, según la encuesta.

El BCR destacó que las medidas monetarias que lleva a cabo (variaciones de la tasa de interés de referencia y de las tasas de encaje), buscan mantener controlada la inflación, lo que a su vez contribuye a crear las condiciones propicias para un crecimiento económico sostenido. (Andina)

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/252442/676/

sábado, 25 de octubre de 2008

Gobierno Regional de Arequipa financiará estudios de universitarios en el exterior

Gobierno Regional de Arequipa financiará estudios de 50 universitarios en el exterior

El gobierno regional de Arequipa financiará estudios de perfeccionamiento y post grado de 50 universitarios de excelente nivel académico de la zona en el extranjero, quienes volcarán lo aprendido a su retorno, anunció su titular, Juan Manuel Guillén.

La iniciativa, que requerirá una inversión de 400 mil dólares, fue una de las propuestas presentadas en el II Congreso Anual sobre la Región Arequipa 2008 "Retos y Estrategias para el Desarrollo".

Guillén señaló que la propuesta comprende a tres universidades arequipeñas y se incluirán carreras profesionales del sector salud, social e ingeniería.

"Estudiantes excelencia" de la Universidad Católica de Santa María, Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Católica San Pablo tendrán oportunidad de acceder a las becas de estudio financiadas.

Sostuvo que el programa se iniciará el próximo año para lo cual se coordinará con las universidades, a fin de definir algunos aspectos de selección de los universitarios favorecidos.

La autoridad regional dijo también que el programa contempla incluir escolares del último año de secundaria para que realicen estudios superiores en el extranjero.

No obstante, si esto último no se logra se buscará que por lo menos permanezcan de tres a seis meses en el exterior con el objetivo de que su visión de mundo cambie y regresen con otra mentalidad, anotó.

Fuente: http://elbuho.com.pe/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=11834&Itemid=128

viernes, 24 de octubre de 2008

Se acaba el óbolo minero

Minería: se acaba el óbolo

Escribe: Humberto Campodónico

En diciembre del 2006 se estableció el Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) con el DS-071-2006. El gobierno anunció que con este programa las empresas mineras aportarían voluntariamente S/. 2,500 millones en los cinco años de gobierno (S/. 500 millones anuales).


Con esta fórmula del óbolo (aporte voluntario), el gobierno encontraba una salida "ingeniosa" para no aplicar el impuesto a las ganancias extraordinarias a las empresas mineras –debido a los altos precios de los minerales–, lo que había prometido en la campaña electoral. Pero sucede que el reciente desplome de los precios de los minerales va a determinar pronto el cese del óbolo. Veamos.

Según el PSMP, el óbolo se pagaría siempre y cuando los precios de los minerales estuvieran por encima del Precio de Referencia (PR), calculado por Apoyo Consultoría (ver columna 1). Durante 2006, 2007 y buena parte del 2008, los precios de los minerales estuvieron por encima de este PR. Así, por ejemplo, en el 2008 el precio máximo del cobre llegó a US$ 4.05/libra (columna 2), mientras que el plomo y el zinc llegaron a US$ 1.52 y US$ 1.28 por libra.

Pero con el desplome de los últimos días, el cobre y el zinc han bajado a US$ 1.80 y US$ 0.51 por libra (columna 3), por debajo del PR de Apoyo. Y al zinc le puede pasar lo mismo. Como estos 3 metales son el 60% de las exportaciones mineras, el óbolo se reduciría en un porcentaje más o menos similar. Se mantienen el oro, la plata y el estaño.

El no pago del óbolo por parte de Southern, Cerro Verde, Tintaya (cobre) y Antamina (cobre y zinc) no se produciría de la noche a la mañana, pues los bajos precios tendrían que mantenerse por un periodo determinado.

El fondo de la cuestión es que el gobierno faltó a su promesa. En el 2006 y 2007, la Utilidad Neta de la gran minería fue US$ 4,540 y US$ 4,875 millones ("Utilidades extraordinarias, sobreganancias y óbolo minero", www.cristaldemira.con, 5/04/08). Y se estima que en el 2008 será US$ 5,000 millones. Si se hubiera cobrado un Impuesto a la Sobreganancia de solo el 20% en el 2007 y el 2008, el fisco hubiera obtenido US$ 3,000 millones. El óbolo solo da US$ 170 millones anuales.

Por eso, ahora que vienen las vacas flacas no contamos con un colchón de divisas que hubiera podido alimentar el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF). Pero en Chile el Fondo de Estabilización Económica y Social tiene acumulados US$ 19,500 millones, casi todos provenientes de la renta del cobre (www.hacienda.gov.cl).

En el Perú, el FEF solo tenía US$ 500 millones a junio de este año. Lo inaudito es que el gobierno lo está aumentando, no con ingresos extraordinarios, sino con los recortes presupuestales del ministro Valdivieso. Como no se aplicó una política anticíclica (recaudar más cuando sube el PBI para gastar esa plata cuando el ciclo está de bajada), el recorte agravará la tendencia a la contracción que viene de la economía mundial. Este tijeretazo equivale a la siguiente decisión (absurda) de un padre de familia: "Para ahorrar plata para pagar la universidad, al hijo no lo voy a mandar al colegio".

Ahora que los precios bajan, podemos apreciar la enorme oportunidad perdida. El golpe que la economía mundial le va a dar al Perú y a toda América Latina es tan grande que José Antonio Ocampo, ex jefe de la Cepal, habla ya del fin del mini boom de los últimos cinco años. Y el gobierno, en lugar de ahorrar pan para mayo, se contentó con el miserable óbolo que, hoy, está por acabarse. Qué les parece.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/251692/559/

jueves, 23 de octubre de 2008

INFOGOB: Vigilancia ciudadana electoral

JNE lanza portal de información político-electoral

'INFOGOB' permitirá vigilancia ciudadana. Contiene información de más de un millón 700 mil personas.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) pone al acceso de todos los peruanos "Infogob", un espacio virtual que brindará una completa y actualizada información con diversos temas de política electoral.

En él se encontrará desde la hoja de vida de congresistas, presidentes regionales, candidatos y políticos, hasta toda la información referente a autoridades locales.

Para los medios de comunicación Infogob será una fuente confiable de consulta, a la que se acudirá para trabajos de investigación.

El JNE tiene planeado para los próximos meses crear el "Promesómetro", en el que se registrarán todas las promesas de los políticos. Aquí serán los propios ciudadanos quienes harán un seguimiento a las personas que eligieron para ser sus representantes. Mayor información en www.jne.gob.pe/infogob.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/251687/483/

domingo, 19 de octubre de 2008

Las dos crisis de seguridad de América Latina

Las dos crisis de seguridad de América Latina

Por: Román D. Ortiz. Analista político*

Prever una crisis no equivale a poder evitarla. La historia está llena de ejemplos de cómo políticos y militares han dado señales de entender que una tormenta de grandes proporciones se estaba formando en torno a ellos; pero han sido incapaces de contenerla. A partir de mediados de los 80, las cancillerías occidentales comenzaron a tomar conciencia de que la Federación Yugoslava caminaba hacia su desintegración. Sin embargo, EE.UU. y sus socios europeos fueron incapaces de frenar la espiral de tensiones étnicas que condujeron al estallido de las guerras balcánicas de los 90. Dicho de otra forma, a veces se pueden sentir por anticipado los movimientos tectónicos del escenario internacional, pero eso no quiere decir que puedan evitarse.

Algo así parece estar sucediendo en América Latina. Dos tendencias de distinta naturaleza están erosionando la estabilidad del continente. Por un lado, la retirada de EE.UU. de la región y el surgimiento de una serie de rivalidades entre las capitales latinoamericanas. Por otra parte, el crecimiento del crimen organizado y el terrorismo. Ninguno de estos procesos es nuevo. El cambio en las reglas del juego estratégico entre los estados latinoamericanos podría remontarse a la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela a finales de 1998. De igual forma, se puede decir que las democracias latinoamericanas han consumido cuatro décadas luchando contra el narcotráfico. Sin embargo, la actual debacle financiera promete agravar este escenario. De hecho, una economía en recesión estimulará los reflejos nacionalistas de los gobiernos al tiempo que incrementa las dificultades para financiar los esfuerzos para contener el crimen organizado. Para entender las fuerzas que están alimentando la presente crisis de seguridad, es necesario recordar el papel que ha jugado EE.UU. en el Hemisferio. Durante décadas, su influencia fue tan decisiva que obligó a los países latinoamericanos a dejar en segundo plano sus rivalidades para concentrarse en gestionar las relaciones con Washington. De hecho, el discurso a favor de la unidad latinoamericana estuvo alimentado por la necesidad de desarrollar posiciones comunes frente al actor más poderoso del continente. Ahora, con Washington demasiado asfixiado en Iraq y la crisis económica para prestar atención a América Latina, los gobiernos de la región pueden dejar de mirar hacia el norte y sacar las cuentas pendientes con sus vecinos.

Para imaginar el futuro, basta con recordar cómo el repliegue estadounidense de América Latina a finales de los 70 desencadenó una lista de crisis que incluyó desde las tensiones chileno-peruanas de 1976 hasta la guerra de las Malvinas en 1982. Solo que ahora hay un ingrediente nuevo: una fractura ideológica entre los países que mantienen su confianza en la democracia y el mercado como vías de desarrollo y aquellos que han optado por una combinación de autoritarismo político y estatización de la economía bautizada como socialismo del siglo XXI. Una división que promete acentuar la crispación regional.

El segundo choque contra la estabilidad de América Latina viene de la incapacidad de los estados para confrontar amenazas como el narcotráfico y el terrorismo. Hoy los gobiernos de la región pagan las consecuencias de haber optado por construir aparatos de seguridad frágiles en la creencia absurda de que eficacia en el mantenimiento de la ley y los derechos humanos eran irreconciliables. Un ejemplo de ello es cómo durante largo tiempo se promovió la creación de cuerpos de policía descentralizados como la opción supuestamente más democrática. Basta con mirar la corrupción de las estructuras policiales de México y Argentina para entender lo errado de estos juicios. Entretanto, el adversario ha desarrollado capacidades formidables. Ahí está la sofisticación de los submarinos con los que los narcos trasladan toneladas de cocaína a través del Caribe.

Entonces, ¿cuál es el futuro? Desde luego, nada fácil. Cualquiera de las dos crisis señaladas --el crecimiento de las tensiones regionales y la expansión del crimen organizado-- representarían un enorme desafío por sí solas. Juntas pueden llegar a ser inmanejables. De hecho, el combate contra amenazas transnacionales como el terrorismo o el narcotráfico impactará sobre las rivalidades estratégicas regionales para generar escenarios volátiles donde un mero chispazo puede desatar un gran incendio. Basta con recordar cómo la operación colombiana contra uno de los líderes de las FARC el pasado marzo desembocó en una crisis regional que involucró a Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Durante décadas, América Latina ha podido presentarse como una región relativamente pacífica en comparación con Oriente Medio o Europa. Las fuerzas que están reconfigurando los equilibrios estratégicos del continente podrían enterrar definitivamente esa reputación.

* Coordinador del Área de Estudios de Seguridad y Defensa Fundación Ideas para la Paz

miércoles, 15 de octubre de 2008

Carlos Leyton Muñoz, Ministro de Agricultura

Editorial del diario El Pueblo: EL MINISTRO NUESTRO

Carlos Leyton Muñoz es realmente un ministro llevado de la provincia a la capital, para representar en el gesto el afán descentralista del gabinete Simon y un cumplimiento de promesa presidencial de entregar a los líderes regionales la responsabilidad de buscar armonía en el desarrollo y atención al abandono secular de la agricultura provinciana.

Muchos se preguntarán por qué el grupo que, liderado por el presidente regional de Arequipa, y encargado de buscar a un representante de Arequipa, que viviera aquí, para incorporarlo al consejo ministerial de Simon eligió a un sociólogo para dirigir los destinos de la agricultura nuestra.

Es menester explicar ese motivo, pues debe entenderse que la solución y el tratamiento de los problemas de la agricultura no sólo corresponden al Gobierno, empresarios, agricultores y campesinos, sino a la comunidad en general, a aquellos que deben consumir producción suficiente procedente de nuestros campos, fomentar empleo y reducir las importaciones de alimentos. Un sociólogo joven como es Leyton, no comprometido con espacios partidarios, tampoco un dogmático, sino un hombre de estudio y de libertad, resultaba ideal para responder la propuesta hecha desde Lima.

Por eso, por su trayectoria personal y profesional, el grupo dialogante fijó sus ojos en él a pesar de su generoso gesto de pedir que el encargo recibido confiara en Juan Manuel Guillén la posibilidad de una cartera, que sin duda estaría relacionada con Educación.

Por fortuna, el proponente Guillén y el propio Leyton eran conocidos de Yehude Simon y ambos participaron del encuentro de líderes regionales que fueron noticiados por el presidente Alan García de la designación de Simon y más de una vez estrecharon la mano de quien desde anoche preside el Consejo de Ministros del Perú.

Era además la bisagra necesaria, y esperamos que eficaz con el empeño de hacer realidad el pronto inicio de la etapa complementaria de Majes-Siguas y a quien habrá de acudirse para que sea un portavoz auténtico de la reclamaciones y aportes de nuestro pueblo para con un gobierno que buenas intenciones debe tener para con la descentralización nacional. Ahora sólo queda desear que en sus afanes tenga suerte. Es un hombre nuestro que sabe de los problemas de Arequipa por vivirlos y no porque se los cuenten.


Leyton no sólo es un ministro de Agricultura, sino la bisagra deseada entre Arequipa y el Gobierno central.


Ayer juró como ministro de Agricultura
Compromiso de Carlos Leyton es trabajar por Majes Siguas
Fue propuesto por Juan Manuel Guillén Benavides.

En el primer ministro arequipeño del siglo XXI se convirtió Carlos Federico Leyton Muñoz, vicepresidente regional que desde hoy dirige la cartera de Agricultura.

Sociólogo de profesión y experto en población, planificación y desarrollo, alcanzó la máxima designación en este ministerio luego que el presidente regional, Juan Manuel Guillén Benavides -con el respaldo del Consejo Regional de Arequipa- lo propusieron y fue aceptado por el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon y contó con la aprobación del mandatario Alan García Pérez. Reconoció que su designación es una decisión concertada con Juan Manuel Guillén.

Carlos Leyton de 56 años asume el cargo, no sólo para lograr consolidar este sector tan complicado donde se genera millones de puestos de trabajo, sino también que se espera que sea el propulsor desde su cargo para licitar el proyecto Majes Siguas II.

En entrevista telefónica con este diario, dijo que ésa será una de sus principales tareas, además que Simon Munaro sabía de la importancia de este proyecto para el desarrollo del sur del país. Casado con Caty Martínez (también socióloga), es padre de Diego y Carlos, asume uno de sus principales retos en la administración pública. Antes de viajar a la ciudad de Lima y juramentar, indicó que gobernará por la unidad nacional, pero será un propulsor de las obras de trascendencia para el sur en el sector agrario.

Sobre los cuestionamientos a Yehude Simon, Leyton declaró telefónicamente que es un tema cerrado que no debe abrirse, pues entonces comenzaríamos a revisar el pasado judicial de todos los convocados.

EL PRIMER AREQUIPEÑO

Carlos Leyton Muñoz se convierte en el primer arequipeño que integra el Gabinete Ministerial en el siglo XXI, pues fue Fernando Chaves Belaunde quien también ostentó cargo de ministro en la cartera de Transportes en el gobierno de Fernando Belaunde Terry en los años 1980 – 1985.

Profesor universitario presenta uno de los currículums más destacados en el Gabinete Ministerial, pues como sociólogo estudió las migraciones en Puno y conoce cómo elaborar proyectos de impacto social y de desarrollo de comunidades pobres.

Otros arequipeños que en los últimos 25 años ocuparon una cartera ministerial fueron Alberto Bustamante Belaunde y Alfonso Bustamante Bustamante en el gobierno de Fujimori.

ESTUDIOS

- Licenciado en Sociología, Universidad San Agustín 1971- 1976
- Maestría en Estudios Sociales de Población, Centro Latinoamericano de Demografía Santiago de Chile 1982 – 2 años.
- Doctorado en Ciencias Sociales Estudios concluidos 2002 Universidad Católica Santa María Arequipa.
- Doctorado en Sociología Universidad San Agustín, abril 2005

EXPERIENCIA PÚBLICA

- Vicepresidente del Gobierno Regional de Arequipa de enero 2007 a la fecha.
- Planificación Regional 10 años. 1976 –1986.
- Planificador en la Oficina Regional de Planificación de Puno del INP durante 4 años
- Encargado del estudio de Migraciones y Colonización de Puno.
- Secretario Técnico del Comité de Desarrollo de Puno.
- Jefe del Área de Investigación para el Desarrollo.
- Jefe de la Unidad de Planificación Zonal.
- Planificador en la Oficina Departamental de Planificación de Arequipa

EXPERIENCIA PRIVADA

- Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Regional, 10 años.
- Presidente de FONDESURCO Consorcio de Instituciones Privadas de Desarrollo de Arequipa, 4 años.
- Director Ejecutivo del Programa de Acción Rural Arequipa.

Fuente: www.elpueblo.com.pe (15 de octubre de 2008)

martes, 14 de octubre de 2008

¿Justica para con Jorge del Castillo?

En la perspectiva de dar cabida a diversos puntos de vista, sea que los compartamos o discrepemos, pero asumiendo como principios fundamentales de la democracia moderna la diversidad y pluralidad de pensamientos y que este blog los asume, transcribo literalmente la editorial del diario El Pueblo en torno al desempeño del renunciante Premier Jorge del Castillo. En lo personal reconocemos que Jorge del Castillo hizo gala de sus dotes "bomberiles", sin embargo en relación con la solución de las demandas sociales, aquellas habilidades resultaron insuficientes. Y ustedes conciudadanos y conciudadanas ¿qué opinan?:

Editorial (diario El Pueblo, martes 14 de octubre)

LO JUSTO PARA CON JORGE DEL CASTILLO

Es necesario hacer justicia al renunciante presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo y reconocer afanes de concertación y deferente atención a problemas sociales surgidos durante su gestión, de un poco más de dos años, como colaborador inmediato y parachoques eficaz del presidente Alan García.

Cuando las papas quemaban, aparecía Del Castillo, en unos casos en Lima y en otros en el lugar de los hechos, para calmar ánimos exaltados, buscar soluciones y asumir compromisos que le creaban otros frentes, especialmente en el Ministerio de Economía, por las obligaciones que se derivaban al encontrar y devolver tranquilidad social en relación a problemas surgidos.

En el caso particular de Arequipa, hay que reconocer que Del Castillo ha sido el hombre del gobierno mejor dispuesto y permeable a recoger las incomodidades que suponían nuevas postergaciones y abandonos hacia la región.

Su presencia y acción sustituyó ausencias notorias de ministros de Estado responsables de áreas específicas que aquí no venían y hasta se mostraban poco afanosos en escuchar y en atender los reclamos provincianos.

Pecaríamos, los arequipeños en general, de desagradecidos sino no pusieramos puntos sobre íes hacia quien ha visto interrumpido abruptamente, y por razones políticas y esclarecimientos necesarios, su quehacer al frente del gabinete.

Podemos estimar que fue una excepción ventajosa para Arequipa en el trabajo de servirnos, contrariando criterios centralistas e incluso políticas partidaristas. Ahora, cuando está fuera de gobierno, esta mención no puede ser estimada como otra cosa que un acto de justicia para quien con su trabajo evitó problemas más graves para nuestra tierra y mantuvo respeto y consideración para con la región y las municipalidades arequipeñas.

El cumplimiento del deber, no debe ser objeto de medallas ni de diplomas. Pero tampoco deberá responderse a virtud manifiesta con ingratitudes.

Jorge del Castillo, pasa a la historia como un Presidente de Consejo de Ministros que sí respetó e hizo por Arequipa.

Fuente: http://www.elpueblo.com.pe/

viernes, 10 de octubre de 2008

Construcción de nuevos modelos económicos

De la crisis de la avaricia y el consumismo a la construcción de nuevos modelos económicos, para el mundo y el Perú

Escribe: Pier Paolo Marzo R.

Una vez más, una crisis muestra ser el mejor momento para el cambio. En primer lugar, porque facilita atender asuntos que "normalmente" se asumen como parte inalterable de los paisajes. En segundo lugar, porque permite ver más allá de la propaganda. En tercer lugar, porque muestra la necesidad de cambios estructurales.

En este caso, la crisis financiera de Estados Unidos facilita dirigir la mirada hacia los límites del modelo de acumulación capitalista mundial, el que tiene como corazón el capitalismo financiero. Asimismo, permite entrever sus causas estructurales morales, más allá de los economicismos. Y por ende, muestra la necesidad de un cambio del modelo económico mundial, así como del nacional. Veamos.

1. Los límites del actual modelo de acumulación mundial de riqueza

En efecto, tomando las palabras de Walden Bello "a lo que estamos asistiendo es a la intensificació n de una de las crisis o contradicciones centrales del capitalismo global, cual es la crisis de sobreproducció n, también conocida como sobreacumulació n o sobrecapacidad.Se trata de la tendencia del capitalismo a construir una ingente capacidad productiva que termina por rebasar la capacidad de consumo de la población debido a las desigualdades que limitan el poder de compra popular, lo cual termina por erosionar las tasas de beneficio." (Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo. www.sinpermiso. info). Es decir, es una manifestación de la economía basada en la producción y consumo de cosas ilimitada e insosteniblemente para la ganancia de unos pocos, engañando a muchos sobre donde encontrar la felicidad (ver el documental "La historia de las cosas" de Annie Leonard: http://107diq. es/la-historia- de-las-cosas/ o http://www.storyofs tuff.com/).

2. Las bases morales del modelo

Como lo sabe todo buen economista desde el inicio de las ciencias económicas, la economía está estrechamente relacionada con la ética, al punto que todo modelo económico se basa en supuestos morales en las sociedades en las que se aplica. El actual modelo económico capitalista se basa en al menos tres presupuestos morales: a) la avaricia, como afán de ganancia por sí mismo, es buena como motor del crecimiento, b) el consumismo es la via para el éxito y por consiguiente, la felicidad individual; c) la confianza, en especial en que el modelo funciona bien con los presupuestos anteriores. Precisamente, la avaricia y el consumismo aparecen claramente como las causas profundas de la actual crisis estadounidense: su economía, en busca de más ganancias, retando a la naturaleza finita del mundo, se dirigió hacia la especulación como fuente de la riqueza (de los más ricos, que a decir de Michael Moore no son más de 400, en Estados Unidos: "Cómo arreglar el lío en Wall Street"), a costa del engaño de quienes creían que endeudándose, también ilimitadamente, podrían consumir, con la garantía de sus casas, cualquier cosa. El problema con la avaricia es que siempre termina consumiéndose a sí misma y a sus bases: en este caso, subiendo los intereses, para ganar más por los préstamos, dejó en la insolvencia a los deudores consumistas, generando el desplome de los créditos (el reventón de la "burbuja"). Lo que generó una crisis de confianza en los pilares del capitalismo financiero: la banca de inversión y las aseguradoras de crédito - "credito" viene de "credere", la misma fuente etimológica de "creer" -

3. Haciendo camino hacia un modelo alternativo

Para comenzar, esta tarea requiere un nuevo acuerdo moral, sobre la ética de la nueva economía. Basada en a) la solidaridad, de manera que la generación de riqueza beneficie a todos, incluyendo a las generaciones futuras, asegurando la vida digna de los que hoy son los más pobres, y teniendo a la cooperación como medio de generar sinergias que aceleren sanamente los procesos acumulativos; b) el sentido de trascendencia, como punto de partida de una actitud que reemplace el consumismo y el exitismo presentistas, de manera que el movimiento económico se sostenga en la satisfacción de necesidades reales de las personas (y no de expectativas ideológicamente inventadas e insertadas); y c) la confianza, sí, podemos mantener esta base del modelo a sustituir, en la medida en que el sentido de lo trascendente permite confiar profundamente en la valía de las otras personas y que esta confianza es la base de la solidaridad. Es decir, la confianza es la articuladora en los dos elementos capitales de la nueva economía.

Implementar un modelo alternativo en nuestro país no requiere que se implemente a nivel mundial. Es más, podríamos ser piloto de éste. Claro que las bases morales, por desarrollar, deberán ser complementadas al mismo tiempo por medidas de otro tipo que están esperando al menos 200 años, en especial las que permitan salir del colonialista modelo primario-exportador, que ahora, como ya muchos habíamos anticipado, volverá a mostrarnos sus límites: en efecto, la caída de la demanda de minerales generará una caída de la recaudación, que pondrá en evidencia aún más las debilidades de gestión gubernamental. Para construir la alternativa se requiere i) acelerar los procesos de integración latinoamericana, de manera que tengamos un gran mercado interno autosuficiente; e ii) impulsar la productividad con tecnología chola que de valor a nuestros recursos naturales, tomando en cuenta los procesos tecnológicos andino/amazónicos truncados con la invasión española, así como la creatividad chola contemporánea, facilitada por las diversificadas formas de transmisión del conocimiento mundial. Esto será motivo de un artículo aparte.

De cualquier modo, estamos ante una excelente oportunidad de pensar en los cambios por hacer en las bases de nuestra vida económica, y, al igual que con la crisis ambiental, teniendo en cuenta que estos cambios implicarán cambios de conducta personal, por lo que habremos de ser actores de los mismos.

jueves, 9 de octubre de 2008

Imprecisión en el portal web del Gobierno Regional de Arequipa

Una imprecisión en el portal electrónico del Gobierno Regional de Arequipa

Los portales de transparencia de las instituciones públicas no sólo deben contener información relevante amparada en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Ley Nº 27806) y sus modificatorias, es necesario también que se muestren “amigables” para que la ciudadanía pueda acceder óptimamente.

En la parte inferior del portal electrónico del Gobierno Regional de Arequipa (http://www.regionarequipa.gob.pe/) aparece la imagen “Transparencia Económica Perú” el cual es un “link” que nos deriva a la página web de la Asociación Civil Transparencia y no al del Portal de Transparencia del Estado Peruano -como pretende si tenemos en cuenta el logo que se encuentra en la dirección http://transparencia-economica.mef.gob.pe/- ni tampoco nos conduce a la información propiamente de la gestión regional como debería corresponder. En enero de este año inicialmente suponíamos que se trataba de un simple “detalle” que sería subsanado, sin embargo la constatación de hoy jueves 09 de octubre no deja de llamarnos la atención.

Recomendación: Haría bien el Gobierno Regional de Arequipa en subsanar “detalles” como el expuesto líneas arriba en aras de proporcionar a la ciudadanía arequipeña y del mundo entero la información más precisa.