Cambios en las políticas nacionales para la participación de las rentas en el mundo ¿Por qué el Peru es ajeno?
Cambios en las políticas nacionales para la participación de las rentas en el mundo [1] ¿Por qué el Peru es ajeno?
Como resultado de mayores precios de los minerales, varios gobiernos han adoptado medidas para aumentar su participación en los beneficios generados por las actividades extractivas, incluidas las empresas transnacionales, modificándose el sistema fiscal o de las relaciones contractuales.
Por ejemplo:
· Argelia promulgó la imposición de una reglamentación impuesto a las sobre ganancias sobre el valor de producción a precios superiores a $ 30/barril de petróleo en diciembre de 2006.El tipo impositivo oscila entre el 5% y el 50% dependiendo del total producido.
· En Bolivia, el Gobierno aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos 3058 de 2006, que derogó La ley que había privatizado el sector de una década anterior. Como resultado, el control de los recursos petroleros fue trasladado a la agencia estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La nueva ley cancela contratos y de requiere la negociación de los nuevos contratos en términos más favorable para el Gobierno, incluido mayores Impuestos y tasas de regalías. El Ministro de Minería también ha propuesto que el tipo impositivo se elevaría de 5% a por lo menos 30% en la actividad minera.
· En Chile, la Cámara de Diputados ha aprobado un 4% -5% de impuesto especial sobre los beneficios de explotación bruto a las empresas mineras.
· En China impuso un special upstream tax en el 2006 sobre las empresas petroleras con las tasas de entre 20% y 40% de los precios del petróleo por encima de los $ 40/barril de petróleo. Esta acción llevó a invocar ConocoPhillips la cláusula de arbitraje internacional en su PSA.
· La República Democrática del Congo esta revisando los 60 contratos mineros que se firmaron hace una decada, y que pueden derivar en una renegociación con beneficios en el desarrollo Nacional.
· En el Ecuador, una nueva ley de hidrocarburos de 2006 aumento de la participación en los ingresos por el Gobierno en los proyectos de petróleo y gas. Generando una serie de renegociaciones de los contratos y disputas.
· En Mongolia, un impuesto a la sobreganacia fue presentado en mayo de 2006 sobre los principales productos básicos. El nuevo impuesto se fijó en 68% sobre las ganancias de cobre y Oro, después de la deducción de los costos de extracción, y sólo si los precios mundiales superan una determinado nivel. Las tasas de la regalias para todos los minerales metálicos también se duplicaron, pasando de 2,5% a 5% en 2006. Además, la Ley de Minerales (julio el 2006) dio el derecho al gobierno nacional adquirir una participación hasta el 50% de los activos descubiertos con la financiación del Estado, y hasta un 34% en un depósito si la exploración es de financiado privado.
· Perú, en el 2004 se implementó entre 1% -3% de regalías mineras sobre la base las ventas. Actualmente existe un debate político en el país en cuanto a si los términos fiscales concedidas por gobiernos anteriores deben renegociarse.
· En la Federación de Rusia, el Gobierno está en el proceso de introducción de nuevas limitaciones a la participación extranjera en el capital de empresas estratégicas y en la exploración y la extracción de los depósitos estratégicos (especialmente los grandes campos de petróleo y gas). La nueva ley del subsuelo, presentado al Parlamento en 2005, se espera que entre en vigor a finales de 2007. Asimismo, puesto que 2003, el Gobierno ha renegociado los contratos de casi la totalidad de las empresas transnacionales relacionadas con el petróleo y el gas, se ha obtenido como resultado: un aumento de la participación del gobierno en los retornos de los proyectos, altas tasas de impuestos y de las regalías.
· Sudáfrica está revisando su legislación en la minería a junio de 2007, con el fin de aumentar sus ingresos y los beneficios de la minería. El proyecto legislativo propone una tasa de regalías entre 1% y 6%, dependiendo del tipo de mineral.
· Venezuela ha decidido volver a escribir totalmente las normas en materia de participación en el capital social y su fiscalización. Esto para reducir los intereses de las compañías petroleras extranjeras y el aumento de los impuestos que se les impone. En el 2001, el Gobierno aprobó una nueva Ley de Hidrocarburos, lo que plantea la fijación de regalías y requiere que en el futuro las inversiones se limitará a 49% del título de propiedad de un proyecto conjunto, mientras que un 51% de participación de control se reservó para el Estado de propiedad de la compañía petrolera, PDVSA. En 2006, 17 empresas extranjeras en Venezuela se transformaron en empresas mixtas con PDVSA. Asimismo, un Decreto Presidencial en febrero de 2007 expropio los proyectos del río Orinoco Belt.
· En Zambia, en su presupuesto anual se anunció (febrero del 2007) el aumento de impuestos y regalías mineras y reducir las tasas moratorias.
La introducción de nuevos impuestos, regalías o techos para los precios han sido objeto de debate también en la Argentina, Chad, Mauritania y otros países. Los cambios en la regulación también han sido observados en los países desarrollados Australia Occidental, por ejemplo, presentó una regalía sobre la producción de oro; y en los Estados Unidos se han producido propuestas de Regalías Federal en el sector minero. En el 2006, el Reino Unido presentó un impuesto a las sobreganancias del petróleo en el Mar del Norte para reflejar el cambio estructural por los altos precios del petróleo, y el incremento de impuesto a las corporaciones de 10% a 20%.
[1] Basado en el Reporte Mundial de las Inversiones 2006, página 163, de la UNCTAD. Traducido por Nilton Quiñones.
Como resultado de mayores precios de los minerales, varios gobiernos han adoptado medidas para aumentar su participación en los beneficios generados por las actividades extractivas, incluidas las empresas transnacionales, modificándose el sistema fiscal o de las relaciones contractuales.
Por ejemplo:
· Argelia promulgó la imposición de una reglamentación impuesto a las sobre ganancias sobre el valor de producción a precios superiores a $ 30/barril de petróleo en diciembre de 2006.El tipo impositivo oscila entre el 5% y el 50% dependiendo del total producido.
· En Bolivia, el Gobierno aprobó la nueva Ley de Hidrocarburos 3058 de 2006, que derogó La ley que había privatizado el sector de una década anterior. Como resultado, el control de los recursos petroleros fue trasladado a la agencia estatal, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La nueva ley cancela contratos y de requiere la negociación de los nuevos contratos en términos más favorable para el Gobierno, incluido mayores Impuestos y tasas de regalías. El Ministro de Minería también ha propuesto que el tipo impositivo se elevaría de 5% a por lo menos 30% en la actividad minera.
· En Chile, la Cámara de Diputados ha aprobado un 4% -5% de impuesto especial sobre los beneficios de explotación bruto a las empresas mineras.
· En China impuso un special upstream tax en el 2006 sobre las empresas petroleras con las tasas de entre 20% y 40% de los precios del petróleo por encima de los $ 40/barril de petróleo. Esta acción llevó a invocar ConocoPhillips la cláusula de arbitraje internacional en su PSA.
· La República Democrática del Congo esta revisando los 60 contratos mineros que se firmaron hace una decada, y que pueden derivar en una renegociación con beneficios en el desarrollo Nacional.
· En el Ecuador, una nueva ley de hidrocarburos de 2006 aumento de la participación en los ingresos por el Gobierno en los proyectos de petróleo y gas. Generando una serie de renegociaciones de los contratos y disputas.
· En Mongolia, un impuesto a la sobreganacia fue presentado en mayo de 2006 sobre los principales productos básicos. El nuevo impuesto se fijó en 68% sobre las ganancias de cobre y Oro, después de la deducción de los costos de extracción, y sólo si los precios mundiales superan una determinado nivel. Las tasas de la regalias para todos los minerales metálicos también se duplicaron, pasando de 2,5% a 5% en 2006. Además, la Ley de Minerales (julio el 2006) dio el derecho al gobierno nacional adquirir una participación hasta el 50% de los activos descubiertos con la financiación del Estado, y hasta un 34% en un depósito si la exploración es de financiado privado.
· Perú, en el 2004 se implementó entre 1% -3% de regalías mineras sobre la base las ventas. Actualmente existe un debate político en el país en cuanto a si los términos fiscales concedidas por gobiernos anteriores deben renegociarse.
· En la Federación de Rusia, el Gobierno está en el proceso de introducción de nuevas limitaciones a la participación extranjera en el capital de empresas estratégicas y en la exploración y la extracción de los depósitos estratégicos (especialmente los grandes campos de petróleo y gas). La nueva ley del subsuelo, presentado al Parlamento en 2005, se espera que entre en vigor a finales de 2007. Asimismo, puesto que 2003, el Gobierno ha renegociado los contratos de casi la totalidad de las empresas transnacionales relacionadas con el petróleo y el gas, se ha obtenido como resultado: un aumento de la participación del gobierno en los retornos de los proyectos, altas tasas de impuestos y de las regalías.
· Sudáfrica está revisando su legislación en la minería a junio de 2007, con el fin de aumentar sus ingresos y los beneficios de la minería. El proyecto legislativo propone una tasa de regalías entre 1% y 6%, dependiendo del tipo de mineral.
· Venezuela ha decidido volver a escribir totalmente las normas en materia de participación en el capital social y su fiscalización. Esto para reducir los intereses de las compañías petroleras extranjeras y el aumento de los impuestos que se les impone. En el 2001, el Gobierno aprobó una nueva Ley de Hidrocarburos, lo que plantea la fijación de regalías y requiere que en el futuro las inversiones se limitará a 49% del título de propiedad de un proyecto conjunto, mientras que un 51% de participación de control se reservó para el Estado de propiedad de la compañía petrolera, PDVSA. En 2006, 17 empresas extranjeras en Venezuela se transformaron en empresas mixtas con PDVSA. Asimismo, un Decreto Presidencial en febrero de 2007 expropio los proyectos del río Orinoco Belt.
· En Zambia, en su presupuesto anual se anunció (febrero del 2007) el aumento de impuestos y regalías mineras y reducir las tasas moratorias.
La introducción de nuevos impuestos, regalías o techos para los precios han sido objeto de debate también en la Argentina, Chad, Mauritania y otros países. Los cambios en la regulación también han sido observados en los países desarrollados Australia Occidental, por ejemplo, presentó una regalía sobre la producción de oro; y en los Estados Unidos se han producido propuestas de Regalías Federal en el sector minero. En el 2006, el Reino Unido presentó un impuesto a las sobreganancias del petróleo en el Mar del Norte para reflejar el cambio estructural por los altos precios del petróleo, y el incremento de impuesto a las corporaciones de 10% a 20%.
[1] Basado en el Reporte Mundial de las Inversiones 2006, página 163, de la UNCTAD. Traducido por Nilton Quiñones.
Comentarios
Publicar un comentario