viernes, 27 de julio de 2007

28 de julio, aniversario patrio


http://www.rpp.com.pe/especiales/fiestas_patrias_2007/

Fiestas Patrias 2007

Las celebraciones de Fiestas Patrias en el Perú coinciden con la semana de vacaciones por parte de las escuelas y algunas instituciones. Junto a la Navidad, las Fiestas Patrias significan la mayor y principal celebración del año para los peruanos y es usual que los comercios generan tanta ganancia como en el mes de diciembre. El turismo crece especialmente en estas fiestas ya que con los feriados, la gente puede venir a visitar el Perú y ser parte de estas celebraciones. Disfrute de estas fechas y ¡Felices Fiestas Patrias Perú!

viernes, 20 de julio de 2007

El Perú envuelto en el mito del desarrollo

El Perú envuelto en el mito del desarrollo
por Oswaldo de Rivero

Muchos creen hoy que el crecimiento del PNB (Producto Nacional Bruto) del Perú, es la señal de que la economía ha entrado en un ciclo virtuoso que lleva al desarrollo. Crecer no es desarrollo, crecer en base a productos primarios mineros lo es menos. El Perú siempre ha exportado productos mineros y nunca ha logrado convertirse en un país desarrollado. ¿Por qué ahora muchos creen que esta bonanza cíclica de los precios de los minerales nos llevará al desarrollo?

Esta bonanza cíclica de los minerales se origina como siempre por factores externos y cesará también por factores externos. Hoy depende concretamente de la fuerte demanda internacional, en particular de la China, y también de la gran especulación en las bolsas del mundo.

La historia de nuestro subdesarrollo es una saga de bonanzas y terribles crisis de las exportaciones producidas por factores externos. Como fueron las bonanzas y las crisis del guano, el salitre y el caucho en el siglo XIX y las bonanzas y crisis de los minerales en el siglo XX.

En ningún caso las bonanzas temporales de las materias primas han disminuido la pobreza en el Perú. Al contrario, la exportación de materias primas combinada con el gran crecimiento de la población, en particular la urbana, a través de más de 180 años de independencia, han hecho que la pobreza en el Perú se vuelva hereditaria y hoy afecta a casi la mitad de la población peruana.

Las recientes informaciones del Instituto Peruano de Estadísticas (INEI) demuestran que la bonanza de los precios de los minerales y de las exportaciones no ha servido para disminuir la desigualdad del ingreso y la pobreza. Desde 1991 los salarios en el Perú que eran el 30% del PIB han bajado hasta llegar en el 2005 al 22,9. Entonces, no es nada extraño que esta baja de los salarios unida a las tasas altas de desempleo y subempleo origine una constante turbulencia social en el Perú y también una creciente emigración. En verdad, nada demuestra más el fracaso del desarrollo nacional en el Perú que el tsunami de refugiados económicos peruanos en extranjero.

Ningún analista internacional, académico o banquero privado serio considera que el Perú está en un proceso de desarrollo, solo porque su PNB crece debido a exportaciones primarias, en particular, a exportaciones des minerales, que son el 60% de ellas. Estos especialistas ven al Perú como una economía primaria, tradicional, poco competitiva, incrustada en una sociedad muy pobre, donde la mitad de su población vive con 2 dólares y en una constante agitación social.

Los analistas internacionales privados, a diferencia de las burocracias internacionales del Banco Mundial y de las Naciones Unidas, consideran que los pobres son mas de la mitad de la población en el Perú porque también son personas pobres, las que ganan 3, 4 y hasta 6 dólares diarios Acaso no es pobre, dentro de una economía global, una persona con 6 dólares diarios, 180 dólares al mes. Lo que pasa es que la burocracia internacional ha puesto la barra de la extrema pobreza muy baja, en 1 dólar diario y el de la pobreza, en 2 dólares diarios. Entonces, cualquiera mejora de esta paupérrima situación, para estos tecnócratas es vencer la pobreza, o sea cuando los habitantes de un país tienen 3 dólares diarios (90 dólares al mes) ya no son pobres!

La pobreza es la consecuencia del subdesarrollo no la causa. Hoy, el mayor obstáculo al desarrollo que tiene países como el Perú y los latinoamericanos es de naturaleza cultural. En efecto, desde la independencia todos estos países han demostrado una falta de vocación histórica por las ciencias matemáticas, físicas, químicas y biológicas y también por la investigación y desarrollo de tecnologías, derivadas de estas ciencias, para innovar constantemente su producción nacional.

Como consecuencia de esta histórica falta de vocación por la ciencias exactas y naturales, las sociedades de América Latina son hoy verdaderas “culturas acientíficas”, sociedades donde casi todo el conocimiento y el discurso es histórico, jurídico, sociológico, económico o literario; donde se prefiere la letra que el logaritmo, la retórica que el experimento, la creencia antes que la duda científica. El resultado es que casi no existen programas de Investigación y Desarrollo científico (R&D) que son los que hacen, en esta era de la innovación, la diferencia entre riqueza y pobreza, entre desarrollo y subdesarrollo, entre Asia y América Latina.

Los países entrampados en culturas acientíficas, como los latinoamericanas, son solo capaces de producir y exportar recursos naturales y manufacturas con muy bajo contenido tecnológico, las cuales siempre tienen menos valor que los productos de alto contenido tecnológico que importan. En consecuencia, estos países no pueden acumular recursos para satisfacer la modernización que exige su creciente expansión urbana. Ante esta situación no tienen otra alternativa que endeudarse permanentemente para comprar el progreso científico y tecnológico que no saben producir.

Así, la causa profunda del subdesarrollo no es económica sino cultural. Los economistas siempre han ignorado las explicaciones “culturales” del desarrollo. Para ellos solo las formulas económicas explican la riqueza de las naciones. Simplemente, esto no es así. La experiencia empírica muestra, por ejemplo, que un país puede practicar la más radicales formulas de libre mercado pero si sigue entrampado en una cultura acientífica, seguirá siendo una sociedad atrasada, endeudada y pobre porque exportara siempre recursos naturales y productos con poco contenido tecnológico que tienen menos valor que el progreso científico que constantemente tiene que importar.

Hoy, solo un 10 % de los científicos del mundo está en los países en desarrollo, el 90 % de este porcentaje, está Asia, repartido entre Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Malasia, China y la India. Estos países asiáticos son los únicos que, aparte de los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, registran anualmente cientos de patentes de invención en la Organización Mundial de la Propiedad Industrial.

América Latina solo cuenta con el 0,7 % de los científicos de los países en desarrollo y no esta inventando nada. La región comparada con el Asia es un páramo científico-tecnológico. Salvo el Brasil, ningún otro país latinoamericano, gasta en Investigación y Desarrollo una suma ni siquiera cercana al 1% de su PNB. En el Perú la inversión en investigación científica y tecnológica es casi nula. El estado solo gasta el 0,03 del PNB, uno de los más bajas inversiones en R&D en la región.

Ninguna sociedad podrá salir, en el siglo XXI, del subdesarrollo sólo con conocimientos restringidos a las humanidades y las ciencias sociales. Estos conocimientos son indispensables, pero no son suficientes para entrar en un verdadero proceso de desarrollo. Es por estas razones que la humanidad ingresa a su tercer milenio como una sociedad planetaria dual, dividida. De un lado, una minoría próspera de países que viven del esfuerzo intelectual científico, que inventan e innovan productos y servicios. Del otro, una mayoría de países pobres, como el Perú y la América Latina, que siguen viviendo todavía del esfuerzo físico, de la explotación de recursos naturales y de labores burocráticas rutinarias, comprando cada vez mas caro el progreso científico y tecnológico que no pueden crear.

Entonces, para saber si un país esta “en desarrollo”, no hay que impresionarse con el crecimiento del PNB, alimentado por la bonanza temporal de exportaciones primarias, sino observar, si se están graduando mas científicos, ingenieros y tecnólogos que abogados, letrados, historiadores, sociólogos o psicólogos. Y sobre todo, verificar si el estado, las empresas, las universidades e institutos invierten en R&D para innovar constantemente la producción, tal como sucede hoy en Corea del Sur, Singapur, Taiwán, India, China y Malasia, que son hoy los únicos países que están en desarrollo o ya se desarrollaron

Una señal verdadera de que existe en el Perú un ciclo virtuoso hacia el desarrollo seria la existencia de una estrategia de estado para librarnos de la trampa de la cultura acientífica que nos mantiene hoy en el subdesarrollo. Una estrategia cuyas principales orientaciones serian una revolución educativa para lograr graduar igual o más científicos que letrados y un programa de inversiones en investigación y desarrollo científico-tecnológico para incrementar el contenido tecnológico de nuestra producción.

Esta señal no se esta dando en el Perú, ni tampoco en Latinoamérica, donde la cultura sigue siendo solidamente acientífica, donde las exportaciones siguen teniendo poco contenido tecnológico, donde el PNB, se incrementa pero la desigualdad social aumenta, donde los ricos viven en un paraíso vigilado, la clase media en un purgatorio y el pueblo en el infierno,

http://www.voltairenet.org/article150065.html

sábado, 14 de julio de 2007

Arrogancias y fantasmas del gobierno

ARROGANCIAS Y FANTASMAS DEL GOBIERNO

Por: JAIME PAREDES CALLA

“No hay peor ciego que aquel que no quiere ver, ni peor sordo que aquel que no quiere escuchar”, ésta es la expresión que dibuja de cuerpo entero a quien por descarte electoral está ocupando la primera magistratura del Perú.

La fijación anticomunista del Presidente Alan García es el pretexto para eludir la solución a los problemas que aquejan a nuestra patria, y es que a quienes -como en el caso de Palacio de Gobierno- no tienen más argumentos, solamente les queda apelar al “argumentum ad hominem”, falacia lógica que implica responder a una afirmación refiriéndose a la persona que lo formula, en lugar del argumento por sí mismo.

Que hay dirigentes sociales y políticos de marcada tendencia izquierdista que están participando en las últimas movilizaciones en rechazo a las acciones de gobierno central es cierto, pero manifestar que quienes cuestionamos la dirección económica del gobierno somos “comunistas o de alguna ideología sepultada por la historia” es francamente delirante y jalado de los cabellos.

Sorprende que el APRA con toda la trayectoria política que se precia tener y con un gobernante como Alan Damián García Pérez (quien según algunos sectores conservadores ha madurado en relación a la experiencia de su primer gobierno) esté cometiendo los mismos o peores errores.

La combinación de los “fantasmas” que ve el gobierno junto con la arrogancia del Presidente de la República son verdaderamente una fórmula perfecta que aviva las protestas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. En el caso particular de Arequipa debemos hacerle recordar al señor García Pérez que el denominado “arequipazo” no estalló únicamente porque la población se opusiese a la privatización de la empresa EGASA y EGESUR, sino porque hubo declaraciones infelices de algunos ministros y del propio Dr. Alejandro Toledo, mandatario en aquel entonces.

Las ofensivas y mordaces expresiones del Presidente Alan García son una de las principales causas del incremento de la violencia que se ha extendido durante las últimas semanas, basta escuchar en los medios de comunicación radial las reacciones de protesta de ciudadanas y ciudadanos para concluir que la violencia verbal presidencial caldea más los ánimos y no contribuye a generar el “clima de paz” reclamado por el propio gobierno central.

Alguien en el Partido Aprista Peruano, ¡alguien por favor!, hágale recordar al Presidente de la República que su llegada al gobierno no correspondió a una apuesta política de la mayoría de la población, sino que obedeció al pánico desatado por otro candidato presidencial y que la consigna de gran parte del electorado fue la votación por el mal menor; algún “compañero” también dígale también, que mientras no cumpla sus promesas electorales, las protestas ciudadanas no cesarán, ¿alguien en el APRA puede fungir de sincero consejero presidencial?.

lunes, 9 de julio de 2007

La indolencia ante las demandas sociales

LA INDOLENCIA ANTE LAS DEMANDAS SOCIALES

Por: JAIME PAREDES CALLA (*)

¿Cuando y de qué manera desterraremos de nuestro país el ejercicio irresponsable de hacer política?, porque históricamente la regla para llegar al gobierno (sea nacional o local) ha sido la de prometer todo en campaña y cumplir poco de lo ofrecido una vez que se está en el poder formal.

El gobierno del Dr. Alan Damián García Pérez no es la excepción a dicha regla, por eso, una de las principales causas por las que brotan conflictos sociales en diversos lugares de nuestro territorio nacional es la demagogia convertida en práctica por parte del actual gobierno central (promesa de campaña electoral para establecer un impuesto a las sobreganancias mineras, retorno a la Constitución de 1979, revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, etc.).

Cuando se agotan las vías del diálogo, cuando se acrecienta la impotencia de la mayoría de la población no sólo para ser escuchada por sus gobernantes sino para que se solucionen los problemas que aquejan al país, entonces llega el momento de establecer un “punto de quiebre” para que de una vez por todas quienes aspiran a gobernar sepan que no deben ofertar un vendaval de promesas electorales que “caen bien” en la población pero que no las llevarán a la práctica.

La protesta en las calles en varios lugares de nuestra patria es el escenario al que estamos llegando producto de la sordera del Poder Ejecutivo para atender las demandas ciudadanas. Mientas tanto la máxima autoridad regional de Arequipa hace todos los esfuerzos de acrobacia posibles, para mantener un equilibrio entre el gobierno central y la población arequipeña que no está conforme con su débil postura frente a la actual situación social.

El papel de mediador que ha ofrecido el Gobierno Regional de Arequipa a través de su Presidente, no es estratégico políticamente, y es que se requieren definiciones para afrontar las tensiones que vienen embalsándose, el Dr. Guillén Benavides debería acordarse del rol que desempeñó en junio del 2002.

Si el Ejecutivo quiere evitar lamentos posteriores (recordando que el denominado “arequipazo” de hace 5 años nos ha dejado algunas lecciones) entonces debe atender las demandas sociales, está bien sostener buenas relaciones con el sector empresarial pero no en desmedro de la mayoría de la población peruana que es a quien nuestros gobernantes de turno se deben, por eso insistimos una vez más, aún no es tarde para que el Presidente de la República y el Partido Aprista Peruano (que ejercen la administración nacional) gobiernen para las mayorías y que por ejemplo establezcan para las empresas mineras un impuesto a las sobreganancias.

domingo, 8 de julio de 2007

Machu Picchu es Maravilla del Mundo


La ciudadela inca que enorgullece a los peruanos

En 1911 fue hallada y se le consideró el último refugio de los incas rebeldes de Vilcabamba.

Por Carlos Páucar.
Foto: EFE.

Lo que impresiona son sus grandes piedras, enormes y perfectas en su conjunto, en su arquitectura. Impresiona la construcción en las alturas y su armonía con la naturaleza que lo rodea. Al llegar a Machu Picchu después de atravesar el valle del Urubamba –otro motivo para asombrarse– y observar la ciudad que se alza entre los cerros uno se encuentra con la grandeza de un pueblo y el tiempo que retrocede.

1911 es la fecha que se indica para su "descubrimiento". ¿El autor? Se le adjudica a Hiram Bingham, profesor de historia y geografía sudamericanas en Harvard y Princeton, quien entre 1906 y 1911 realizó viajes de exploración.

Cuando Bingham llega al Cusco en 1906 escucha historias sobre una ciudad inca en el valle de Vilcabamba. Decide entonces hallar lo que se consideró el refugio de los incas rebeldes de Vilcabamba.

1911: Bingham llega otra vez al hermoso y productivo valle. El 24 de julio llega a la cima del cerro llamado Machu Picchu, conducido por lugareños como Melchor Arteaga, Toribio Recharte, Anacleto Álvarez y Fuentes (los tres últimos vivían cerca de la ciudadela). Así, con ese hallazgo, culminaba su recorrido de años por la selva cusqueña. Antes de él, la historia refiere que Agustín Lizárraga, buscando tierras de cultivo, habría conseguido acercarse a la arquitectura que hoy maravilla al mundo.

Expedición peruana

En Estados Unidos, Bingham contrata a un equipo de arqueólogos y antropólogos para excavar el lugar. La fecha del viaje es 1912. Era la llamada Expedición Peruana. El resultado de esta travesía son numerosos hallazgos y casi 300 fotografías de gran factura. Un año después, en abril de 1913, las primeras imágenes se conocen a través de National Geographic.

Así empezó la historia que hoy asombra al mundo. Y que, por supuesto, enorgullece al Perú.

Precisiones

UBICACIÓN. Machu Picchu se halla en la provincia de Urubamba, en Cusco, a 130 km de la capital inca.

ANDES. La montaña Machu Picchu y la Huayna Picchu se hallan en la Cordillera Central de los Andes, en la ribera izquierda del Cañón del Urubamba.

SANTUARIO. Las ruinas están dentro de un territorio intangible llamado Santuario Histórico de Machu Picchu.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/165946/483/