jueves, 19 de abril de 2007

El rostro humano de un economista

EL ROSTRO HUMANO DE UN ECONOMISTA

"Me da miedo ser demasiado feliz. No estaría bien, en este mundo tan desgraciado en el que vivimos", dice Amartya Sen, uno de los pensadores contemporáneos más lúcidos y libertarios. La frase pinta de cuerpo entero a este notable académico hindú, un luchador incansable en favor de los pobres que le ha dado a la economía una dimensión ética.

Por: Enrique Patriau

Lo conocen como "la Madre Teresa de la Economía". ¿Y de qué otra manera podía llamarse a quien, desde la rigurosidad académica, ha planteado la necesidad de medir nuestra calidad de vida, no a partir de la riqueza de un país sino de nuestra propia libertad individual?

Para Amartya Sen no sirve medir el progreso a partir de los usuales (y fríos) productos brutos internos. La visión debe, necesariamente, ser mucho más completa y, a la vez, humana. En la visión de Sen, la pobreza es una forma de esclavitud, la incapacidad que tienen los seres humanos para satisfacer sus necesidades, desde las básicas como nutrición, salud y vivienda, hasta las de educación, participación social y desarrollo.

Así, reducir la pobreza tiene que ver con devolverles a los seres humanos su libertad, su propia capacidad de determinación. "Los desposeídos del mundo puede que no tengan un defensor más penetrante y sistemático entre los economistas que Amartya Sen", dice el ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan. Y allá en la lejana India, donde nació hace 74 años, este Premio Nóbel es una auténtica celebridad.

Cambió de mentalidad

Cuando Sen recibió el Nóbel de Economía, en 1998, hubo un consenso de que el premio no podía haber caído en mejores manos. Sus pioneras investigaciones sobre las causas de las hambrunas cambiaron las percepciones hasta entonces generalizadas. En efecto, solía creerse que aquellas derivaban principalmente de la escasez. Sin embargo, él consiguió demostrar que existen otros factores, como las posibilidades de acceso a los alimentos y a puestos de trabajo por parte de los desfavorecidos. De acuerdo con Sen, en países con prensa libre y elecciones regulares no puede haber hambre masiva.

Es que Sen (quien se considera un hombre de izquierda) identifica otra división, en su opinión tan importante como la que se produce entre izquierda y derecha: la división entre la democracia y autoritarismo.

"Es la división fundamental en la actualidad. Algunos de los grandes fracasos del mundo se han producido por la falta de democracia. China, por ejemplo, ha tenido grandes éxitos en los últimos tiempos respecto a sus objetivos económicos. Posee uno de los comportamientos económicos más logrados y, sin embargo, ha sufrido la mayor hambruna que se conoce en la historia. Entre 1957 y 1961 murieron 30 millones de personas. La causa de la hambruna fue, sin duda, una política equivocada, una política que fracasa, pero que no pudo cambiarse durante tres años porque nadie se atrevía a desafiar al Gobierno (…) La falta de democracia agrava aún más las desigualdades", declara Sen.

Sus análisis de la pobreza también han resultado impactantes y reveladores. Convencido de que la simple medición del Producto Bruto Nacional resultaba insuficiente para determinar los estándares de vida de las poblaciones, colaboró decididamente en la creación del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, la herramienta más utilizada para la comparación entre países tomando en cuenta tres variables: una vida larga y saludable, educación y un nivel de vida digno.

Hambruna en la India

Una vez le preguntaron a Sen (tres matrimonios a cuestas, dos hijos) cómo así empezó a interesarse en la economía y él dijo que para alguien de la India no era complicado responder a una interrogante de esa naturaleza. "Los problemas económicos nos apabullan. Cuando tenía nueve años tuvimos la hambruna de Bengala. Fue una experiencia muy fuerte: repentinamente las víctimas emergieron en millones, números increíbles de muertos. La estimación oficial fue entre un millón y uno y medio. Más tarde yo descubrí que la cifra de tres millones se acercaba mucho más a la realidad", añadió.

El encuentro permanente con la muerte fue una constante en la niñez de Sen. En 1944, a los once años, en Dhaka, Bengala, vio llegar hasta su casa a un hombre malherido que respondía al nombre de Kader Mia, un operario musulmán, que había sido linchado por hinduístas fanáticos por atreverse a salir a trabajar para alimentar a su esposa e hijos. Mia falleció en los brazos de Sen y de su padre mientras lo llevaban de emergencia al hospital.

Mario Vargas Llosa (en su comentario sobre el más reciente libro de Sen, Identity and Violence. The Illusion of Destiny) explica que, a partir de esta desgarradora experiencia, "uno de los pensadores liberales más lúcidos de nuestro tiempo" aprendió a desconfiar de las categorías colectivas, tipo religión o raza, a las que desde entonces identificó como orígenes de violencia. Porque Sen reniega del encapsulamiento al que se somete a los seres humanos cuando, en realidad, pertenecemos a muchas colectividades a la vez. Y esa complejidad tan rica no puede reducirse a compartimientos estancos que privilegian tan solo una característica en desmedro de las demás. La humanidad es una suerte de ensalada con muchos ingredientes. Sen pide que nunca lo olvidemos.

Fuente: http://www.larepublica.com.pe/content/view/152168/

martes, 17 de abril de 2007

Presentación sobre Industrias Extractivas

El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (desco) y el Grupo Propuesta Ciudadana, darán a conocer los resultados del Reporte Regional Nro. 5 Vigilancia de las Industrias Extractivas (como parte del Proyecto VIGILA PERÚ), estudio que contiene información consolidada del año 2006 sobre la generación, distribución y uso de las rentas del canon y sobrecanon, así como la responsabilidad social de las industrias extractivas y resolución de conflictos.

La presentación tendrá lugar el día viernes 20 de abril a partir de las 10:00 a.m. en el Colegio de Abogados, sito en la calle Jerusalén 313.

El ingreso es libre y se entregará el Reporte Regional Nro. 5 Vigilancia de las Industrias Extractivas.

domingo, 15 de abril de 2007

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

Avanza la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales

Editorial del Grupo Propuesta Ciudadana

La fusión del CND con la PCM tuvo dos efectos no esperados por el gobierno: colocar en el centro del debate la conducción del proceso de descentralización y motivar la decisión de los presidentes de los gobiernos regionales de autoconvocarse para la conformación de una instancia autónoma y representativa.

En su segunda reunión, realizada el 20 y 21 de marzo en Huánuco, han dado forma a la Asamblea Nacional de los Gobiernos Regionales (ANGR) al aprobar sus estatutos y decidir el inicio de su proceso de institucionalización. Participaron en esta decisión 18 de 25 gobiernos regionales.

Tal como ha señalado su coordinador, el presidente regional de Junín Vladimiro Huaroc, es importante resaltar que se trata de un espacio que busca trascender las discrepancias ideológicas y partidarias que son propias de un espacio diverso como es la Asamblea, para poner por delante la búsqueda de ejes programáticos comunes. Por ello han afirmado con claridad que su existencia no se contrapone a las posiciones o intereses de cada región, cuyos gobiernos dialogarán sobre ellos con quienes corresponda en el Ejecutivo o el Congreso. Su rol es definir ejes centrales, cuya definición involucra al conjunto de regiones. Ello exigirá una gran voluntad de concertar y de construir una institucionalidad democrática. Como también ha indicado el Coordinador, este espacio no surge contra nadie, sino a favor de la consolidación de la descentralización y del desarrollo equilibrado y sostenible de las regiones.

La Asamblea aparece como un espacio para procesar y proyectar a la sociedad una Agenda Nacional desde las regiones. No está pensada como una instancia reivindicativa, sino como un instrumento de diálogo y propuesta, con la capacidad necesaria para marcar el ritmo y el debate sobre la reforma política y administrativa del Estado. Incluso, su visión va más allá y se orienta a poner en debate políticas y estrategias que permitan a los diversos territorios que conforman nuestro país construir condiciones para su desarrollo. En esta última perspectiva es fundamental el rol de las Juntas de Coordinación Interregional para definir sus temas prioritarios, ponerlos en la agenda de diálogo con el Ejecutivo e identificar y definir ejes articuladores para el conjunto de las regiones en función de los cuales actúe la Asamblea en relación con el gobierno central. Tal como han establecido en sus acuerdos iniciales, su principal tarea es “impulsar, desarrollar, profundizar y defender el proceso de descentralización para consolidar el liderazgo de los gobiernos regionales del país”.

La reunión de Huánuco ha dado los primeros pasos y ha identificado un conjunto de temas que deben ser concertados con el Ejecutivo. Éstos son imprescindibles para que los gobiernos regionales puedan cumplir una gestión efectiva y eficiente en la perspectiva de promover el desarrollo de las regiones. Han planteado iniciar el diálogo sobre la descentralización fiscal, ofrecida por el presidente Alan García para el 2008, a fin de consolidar su autonomía financiera y ampliar sus responsabilidades en la gestión y captación de los recursos que el Estado requiere para responder a los enormes desafíos de una sociedad caracterizada por la desigualdad y la exclusión. Asimismo han asumido con claridad y decisión el compromiso de trabajar para mejorar la eficiencia y la calidad en el gasto público.

Junto a ello, los gobiernos regionales han demandado el cumplimiento de otra promesa presidencial hecha en octubre de 2006, que es transferir las 185 funciones señaladas en la Ley Orgánica de Regiones. Estas autoridades entienden que se trata de un paso fundamental para estar en condiciones de formular políticas e implementar estrategias de desarrollo, aspectos que trascienden su actual rol centrado en la inversión de recursos. Consideran que el cumplimiento de esta promesa es una primera fase para establecer una adecuada distribución de roles entre los tres niveles de gobierno. Plantean que para ello es fundamental el diálogo y la concertación, ya que no se trata de que el Ejecutivo defina de manera unilateral los alcances de las funciones a ser transferidas. La experiencia de la etapa toledista ha demostrado que no basta con la formalidad de transferir algunas facultades comprendidas en cada función, sino de incluir todas aquéllas que son necesarias para su ejercicio efectivo y de garantizar que estén acompañadas de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios.

La agenda de la Asamblea no se limita a estos temas. Un punto de preocupación de los gobiernos regionales es los alcances y características de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Está presente el tema de las competencias compartidas y la necesidad de definir con claridad el rol normativo del Ejecutivo, así como garantizar la participación de las instancias descentralizadas en la definición de las políticas fundamentales que afectan las condiciones de desarrollo de las regiones y localidades. Los presidentes regionales han puesto en agenda un tema estratégico, que es el papel de las industrias extractivas en relación con la dinámica social y productiva de las regiones y del país. Han expresado claramente que no están en contra de las inversiones, pero han reclamado un rol en las negociaciones y una adecuada distribución de las riquezas que se obtienen de la explotación de nuestros recursos naturales.

Con estos acuerdos, la Asamblea se perfila como un interlocutor muy interesante en la escena política nacional. Luego de varios años de iniciada la reforma descentralista existe la posibilidad que las perspectivas e intereses de las regiones estén presentes en las definiciones nacionales, generalmente orientadas en función de grandes intereses económicos y políticos que basan su fuerza en un diseño centralista del poder. Éste será un año particularmente decisivo para este nuevo referente político descentralista.

martes, 3 de abril de 2007

"Voluntariosos" aportes mineros

“VOLUNTARIOSOS” APORTES MINEROS

Por: JAIME PAREDES CALLA

Si el gobierno nacional hubiera planteado la implementación de un impuesto a las sobreganancias mineras como punto de partida para una negociación con las industrias extractivas, habría sentado su posición a favor de la obtención de mayores recursos para las localidades donde se explotan yacimientos mineros. Si ese planteamiento era rechazado por las empresas, se proseguía concertando, pero el gobierno ya sentaba precedente.

Sin embargo ha primado en el Poder Ejecutivo su firme convicción de “no meterse en una controversia de orden judicial” (expresiones del Premier Jorge del Castillo, por los contratos de estabilidad tributaria de las que muchas mineras gozan) sin siquiera ensayar un impuesto necesario dadas las significativas sobreganancias de las empresas.

La Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. ha dicho que como consecuencia del aporte voluntario pactado con el gobierno nacional (3.75% de sus utilidades) entregará al Gobierno Regional de Arequipa la suma de S/. 290 mil nuevos soles, sí, alrededor de US$ 93 mil dólares americanos. Teniendo en cuenta que el anunciado aporte voluntario de la empresa a la totalidad del departamento (entre gobierno regional y gobiernos locales) será de S/. 1 millón 780 mil nuevos soles, podríamos calcular con una simple operación matemática que sus utilidades ascendieron a S/. 47 millones de nuevos soles (casi $ 15 millones de dólares) en el año 2006.

El valor de producción aproximado (que se obtiene de la multiplicación del volumen de producción con el precio internacional del metal) de la Compañía de Minas Buenaventura calculado por el Sistema Vigila Perú que muy pronto presentará su 5to Reporte sobre “Vigilancia de las Industrias Extractivas”, asciende a la suma de U$S 169 millones de dólares. Sin embargo, como la utilidad tributaria es una información reservada, lamentablemente desconocemos la utilidad neta de la empresa minera (el cálculo exacto trasciende las sencillas multiplicaciones que estamos realizando, las cuales tan sólo son aproximaciones de su valor de producción, del que tendríamos que descontar su costo de ventas, gastos operativos, considerar ingresos o egresos excepcionales, impuestos tributados al Estado, etc., para recién acercarnos a sus utilidades netas).

Así las cosas, el aporte de la tercera empresa más importante del departamento (después de Cerro Verde y Ares) no sería muy voluntarioso ni bondadoso como parece, sus desconocidas pero presumibles utilidades netas en el caso de muchas industrias extractivas obedece al boom del precio de metales como el oro más que al incremento de su volumen de producción, razones de las que Buenaventura no es ajena.

Señor Presidente Constitucional de la República, Dr. Alan Damián García Pérez, nunca es tarde (ojalá no lo sea) para enmendar errores.