jueves, 15 de marzo de 2007

Irresponsabilidades políticas

IRRESPONSABILIDADES POLÍTICAS

Por: JAIME PAREDES CALLA

Digámoslo directo y claro: el compromiso que los alcaldes distritales de la provincia de Arequipa asumieron en agosto del año pasado en el denominado “Comité de Lucha por la Defensa de los Intereses de Arequipa”, conjuntamente con la empresa minera Cerro Verde y la Presidencia del Consejo de Ministros, fue una irresponsabilidad.

Antonio Gamero (como Presidente de la Asociación de Alcaldes Distritales de la Provincia de Arequipa), Simón Balbuena, Alfredo Zegarra, Luis Aguirre y Roberto Rosado (por mencionar solamente a los alcaldes reelectos), fueron los que hicieron primar el anuncio mediático ad portas de la coyuntura electoral: “Sociedad Minera Cerro Verde ejecutará la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Tomilla II” mientras que los “municipios financiarán Planta de Aguas Servidas Pampa La Estrella”, fueron los titulares que se daban a conocer en grandes portadas de periódicos arequipeños el 3 de agosto de 2006.

A más de 7 meses de suscritos estos acuerdos en Lima, a menos de 4 meses de haberse llevado a cabo el último proceso electoral regional y municipal, y a poco más de 2 meses de haber reasumido funciones ediles, sucede lo previsible: las municipalidades no tienen la capacidad de asumir el costo de la Planta de Aguas Servidas Pampa La Estrella al que se comprometieron, planteando incluso la posibilidad de acceder a “préstamos del Banco de la Nación y cargo de devolución de las transferencias mensuales del canon minero” (expresiones del Alcalde de Alto Selva Alegre en un medio escrito el pasado 4 de agosto).

Nadie (mucho menos nosotros) en su sano juicio se opone a la construcción de estas obras que sin duda son de suma importancia para Arequipa, lo deplorable es la manera irresponsable de hacer política. Los alcaldes distritales sabían perfectamente que las posibilidades económicas de sus municipalidades no les permitía asumir tamaño compromiso, sin embargo se comprometieron mientras ahora tocan la puerta del Gobierno Regional de Arequipa para concretar su responsabilidad.

Pensamos que es casi imposible que el Gobierno Central no apoye una iniciativa conjunta de las autoridades ediles de Arequipa, en buena hora que se concrete dicho apoyo, pero ojalá situaciones como éstas no se repitan, ojalá en futuras ocasiones no prime la demagogia ni el populismo, ojalá no se juegue con las expectativas de nuestra población que efectivamente no cuenta con los servicios básicos indispensables para vivir (aunque más pareciera que fuera para sobrevivir).

Hagamos política responsable desde diversos espacios: los alcaldes desde las municipalidades y la gestión pública que están desempeñando, las organizaciones políticas con propuestas coyunturales y de largo plazo en la escena política local, regional y nacional, la opinión pública (periodistas y medios de comunicación) y los ciudadanos desde la cotidianeidad de nuestras opiniones y acciones.

sábado, 10 de marzo de 2007

Formación política para la nueva dirigencia del Perú


NOTA DE PRENSA


SE INICIA PROCESO DE FORMACIÓN POLÍTICA
PARA LA NUEVA DIRIGENCIA DEL PERÚ


El Partido Político CONSTRUCTORES PERÚ, iniciando una nueva etapa en su desarrollo, ha iniciado un Programa de Capacitación y Formación Política para sus militantes y simpatizantes, así como para otros ciudadanos y ciudadanas peruanas interesadas en la mejora sustancial de la vida política del país.

De esta manera se continúa respondiendo a la urgencia de preparar a quienes tendrán la tarea de superar el actual estado de la política peruana, y llevarla a un sitial digno del gran país que es el Perú.

*El Programa de Capacitación y Formación Política se realiza simultáneamente en las ciudades de Cajamarca, Huaraz, Huancayo, Lima, Lima Sur, Ica, Arequipa y Cusco, utilizando también las tecnologías de la información para lograr un trabajo nacional simultáneo.

*El primer módulo está dedicado a introducir a los participantes en el pensamiento Constructor, esto es en las afirmaciones políticas que al interior del partido se han ido estableciendo a lo largo de estos más de cinco años de existencia.

*El Programa de Capacitación y Formación Política se enmarca en la idea, central para nosotros, de que el desarrollo del país tiene que ver con promover organizaciones políticas con personas preparadas para gobernar.

*Quienes estén interesados en participar en futuros programas de formación política, pueden comunicarse al correo electrónico cen@constructoresperu.org o comunicarse con los coordinadores de cada Núcleo, en las ciudades indicadas. Asimismo, los interesados en conocer más de CONSTRUCTORES PERÚ pueden visitar la página http://www.constructoresperu.org/

Ese interés avivará la esperanza que anima este importante proyecto político.



Lima, marzo de 2007.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Homenaje a la Mujer

Tú eres esa flor,
flor de la vida,
flor del gran amor,
que sale del alma viva.

Mujer, de belleza,
ríos de gozo y melancolía,
madre de nuestra más bella,
y apreciada vida.

Flores te traigo
cantos te hago
pero el más bello regalo,
es un beso y mi abrazo.

(Anónimo...)

domingo, 4 de marzo de 2007

Educación para los cambios que exige el Perú

EDUCACIÓN PARA LOS CAMBIOS QUE EXIGE EL PERÚ

El jueves 1 de marzo cientos de miles de familias peruanas renovaron su apuesta por la educación como medio de progreso y desarrollo. Sin embargo miles de otras familias no lo han podido hacer a pesar de que la educación es un derecho.

Al desatenderlas el gobierno confirma que a pocos meses de cumplir un año de gestión, está más interesado en mantener una imagen de efectismo coyuntural que de llevar adelante una propuesta real y seria para la educación y el desarrollo del país. En otras palabras, las expectativas de nuestro pueblo siguen siendo burladas: A pesar de que las condiciones están dadas para cambiar la historia, el partido de gobierno ha abdicado de esa tarea. De forma que las medidas gubernamentales son aisladas y desarticuladas entre sí. Revelan indecisión y desconocimiento de lo que se quiere transformar. Por ejemplo:

• No se ha garantizado a los niños y niñas en las escuelas más pobres programas de atención alimentaria y de salud y las condiciones necesarias que les permitan alcanzar mejores niveles de aprendizaje.

• No se ha relacionado la evaluación docente con la propuesta de capacitación a cargo de las universidades y en general, no se ha mostrado solución alguna al problema de la formación y el desarrollo permanente de las capacidades de los maestros y maestras peruanas.

• El programa de alfabetización propuesto, que implica una gran inversión, desconoce las experiencias de alfabetización de las décadas recientes, vividas en contextos culturales y geográficos que recuperan la diversidad cultural y social: Ello pone en riesgo un real proceso de inclusión social y ciudadano.

• La municipalización está planteada como un proceso donde el rol del municipio se reduce a un ente administrativo mas que “educador” dejando de lado la responsabilidad de que el municipio promueva verdaderas ciudades educadoras.

Estos ejemplos nos muestran la mediocridad de un gobierno cuyas medidas efectistas están marcadas por un populismo acelerado, que deja de lado lo esencial.

En este contexto CONSTRUCTORES afirma que:

1. La educación es el principal medio de formación de personas, ciudadanos y peruanos, de modo que puedan desarrollar sus capacidades y comunicar sus identidades. Por ello necesita de una reforma estructural que tome como base la voluntad de cambio de sus actores: autoridades, docentes, padres de familia y estudiantes, en el marco del Proyecto Educativo Nacional, impulsando los procesos participativos que se vienen dando, respetando las características de cada uno de ellos, y fortaleciendo el proceso de construcción de la identidad peruana.

2. La educación requiere de la inversión necesaria para atender a todos sin exclusiones, empezando por las poblaciones más pobres del Perú, por ejemplo, las rurales. De lo contrario, se seguirá reproduciendo la exclusión: Hoy como ayer, a pesar de que la mayoría de los niños y niñas en la primaria han accedido al sistema educativo público, la educación que se les brinda (comparada con la de aquellos que si acceden a una educación privada de calidad) los excluye del Perú “oficial” y los deja con muy pocas posibilidades reales de desarrollo personal, profesional, ciudadano y laboral.

3. Si la educación no está articulada con políticas sociales para superar la pobreza, pierde sentido. La educación implica necesariamente que quien asista a la escuela cuente con alimentación, infraestructura, salud, buenos maestros. El derecho a la educación no se reduce a ingresar a una escuela y asistir en forma rutinaria, ni debe ser solo un problema del “sector educación”.

En conclusión la educación al ser una prioridad nacional requiere de una gran INVERSIÓN. Siendo así, los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país no nos conformamos con medidas aisladas y efectistas. Exigimos propuestas articuladas que garanticen el real derecho de todos los peruanos y peruanas pero en especial de nuestros niños, niñas y jóvenes, a educarse y a tener un presente y un futuro digno y justo.

CONSTRUCTORES PERÚ asume el desafío de desarrollar dichas propuestas, escuchando a todos los actores involucrados, para la construcción de un país de ciudadanos y ciudadanas plenamente realizadas. Invitamos a los ciudadanos y ciudadanas que aspiran a una República superior, a sumarse a este esfuerzo.


¡ NO A LAS MEDIDAS EFECTISTAS Y DESARTICULADAS !
¡ POR UNA EDUCACIÓN DE BUENA CALIDAD PARA TODOS !
¡ POR UNA VERDADERA REPÚBLICA DE CIUDADANOS !

jueves, 1 de marzo de 2007

El proceso de Municipalización Educativa

¿Como será el proceso de Municipalización Educativa?

http://www.correoperu.com.pe/correosur/arequipa/nota.php?id=17124

1. Antecedentes: La Municipalización Educativa, es el ejercicio de la dirección y conducción de los servicios educacionales a cargo de la municipalidad distrital. El trabajo inicial demandará experimentar, investigar y revalorar experiencias para construir propuestas diferentes que mantengan la unidad del país.

2. Marco legal: El Artículo 82º de la Ley Orgánica de Municipalidades, señala que la educación es una competencia compartida entre los niveles de gobierno: nacional, regional y local.

3. Características de la Municipalización Educativa:

3.1. Descentraliza la toma de decisiones en materia de educación.

3.2. El Gobierno Local será quien participe directamente en la gestión de las instituciones educativas, tomando las principales decisiones en el ámbito pedagógico, institucional y administrativo, para mejorar la calidad del servicio educativo.

3.3. La sociedad participará directamente en la gestión por medio de los Consejos Educativos Institucionales CONEI, tomando igualmente las principales decisiones en el ámbito pedagógico, institucional y administrativo para mejorar la calidad del servicio educativo.

3.4. El Estado participa, a través de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizadas (II.EE, UGEL, DRE y MED), transfiriendo capacidades, facultades y recursos, manteniendo una relación técnico normativa con el CEM.

4. Modelo de la Municipalización Educativa:

4.1. El órgano directivo del proceso de municipalización de la gestión educativa es el Consejo Educativo Municipal - CEM.

4.2. El Consejo Educativo Municipal - CEM es presidido por el Alcalde de la municipalidad distrital e integrado por los representantes de todos los Consejos Educativos Institucionales (CONEI) de la jurisdicción municipal.

4.3. El Consejo Educativo Municipal CEM, contará con una Secretaría Técnica que será la encargada de implementar los acuerdos emanados de la asamblea del CEM.

Cuenta con las funciones siguientes:

- Implementar las acciones de gestión educativa (pedagógica, institucional y administrativa) en la jurisdicción municipal.

- Dirigir la formulación, ejecución y evaluación de los planes de corto y mediano plazo; asimismo, del presupuesto de la gestión educativa descentralizada

- Velar por el cumplimiento de los objetivos y metas del servicio educativo, estableciendo indicadores de medición que permitan evaluar y verificar el nivel de mejora de la calidad educativa.

- Promover acciones de capacitación a los docentes y directivos de las II.EE.

- Autorizar el manejo presupuestal.

- Establecer mecanismos de transparencia vigilante y rendición de cuentas de los resultados de la gestión educativa descentralizada.

-. Monitorear y evaluar el cumplimiento de las horas efectivas de clases en las Instituciones Educativas.

- Coordinar con el MED, DRE y la UGEL el apoyo y asesoramiento para mejorar la calidad educativa y el fortalecimiento y autonomía de las II.EE.

- Promover el cumplimiento de las funciones señaladas en el articulo 82º de la Ley Orgánica de Municipalidades, en materia de educación.

5. Conformarán el FONCOMUGE: Para llevar a cabo con éxito el Plan Piloto de Municipalización se implementará el Fondo de Compensación para la Municipalización de la Gestión educativa FONCOMUGE.

5.1. Finalidad: El Fondo de Compensación para la Municipalización de la Gestión Educativa-FONCOMUGE, es un fondo orientado a superar la inequidad del servicio educativo que permita mejorar la gestión y calidad de la educación en el ámbito local.

5.2. Objetivo: El FONCOMUGE está destinado a financiar proyectos de inversión educativa, mobiliario y equipamiento, mantenimiento de locales escolares, materiales educativos, programas de capacitación y asistencia técnica, apoyo a la ejecución del Proyecto Educativo Institucional e incentivos por el mejoramiento de la gestión educativa. El FONCOMUGE, no está destinado al financiamiento de gastos corrientes de remuneraciones.

5.3. Beneficiarios: Los beneficiarios del FONCOMUGE son las Instituciones Educativas, docentes y estudiantes de educación inicial y primaria, participantes en la municipalización de la gestión educativa, ubicados en los distritos de menores recursos.

6. Líneas de atención del FONCOMUGE: Los recursos del FONCOMUGE se utilizarán principalmente para la atención de las siguientes líneas de acción:

a. Construcción y mantenimiento de infraestructura educativa.
b. Adquisición de mobiliario, equipamiento y laboratorios.
c. Infraestructura deportiva.
d. Programas de capacitación docente, a directivos, especialistas e integrantes del Consejo Educativo Municipal.
e. Especialización y post grado docente.
f. Programas de asistencia técnica.
g. Becas a estudiantes destacados.
h. Actividades del Proyecto Educativo Institucional.
i. Materiales educativos.
j. Implementación de bibliotecas escolares.
k. Incentivos a la mejora de la gestión y calidad educativa.
l. Bonos de reconocimiento a docentes y directivos por incremento de productividad.
m. Apoyo a convenios de gestión educativa.
n. Fomento y apoyo a la investigación educativa.
o. Financiamiento de proyectos de innovación.
p. Mejoramiento de la organización educativa.
q. Racionalización de la gestión educativa.
r. Fomento de la práctica recreativa y deportiva de la población.
s. Apoyo a la implementación de acciones orientadas al establecimiento de una ciudad saludable y educadora.
t. Participación ciudadana y rendición de cuentas.
u. Otras líneas de acción involucradas en la mejora de la gestión educativa.

7. Fuentes de financiamiento: Los fondos del FONCOMUGE provienen del presupuesto nacional y de la cooperación privada nacional e internacional.

8. Mecanismos de asignación de los recursos:

8.1. El Ministerio de Educación emitirá las directivas para la asignación y financiamiento de las líneas de acción del FONCOMUGE
8.2. El Consejo Educativo Municipal - CEM presentará su solicitud ante el Ministerio de Educación, acompañada del informe técnico correspondiente, y fundamentando la provisión de recursos para el financiamiento de la línea de acción solicitada.
8.3. El Ministerio de Educación evaluará la solicitud presentada por el CEM y emitirá el informe técnico sobre la viabilidad del financiamiento requerido.
8.4. Con el informe técnico de viabilidad favorable, la fuente de cooperación autorizará la ejecución y uso de los recursos en la implementación de la línea de acción solicitada.
8.5. El CEM de acuerdo a un cronograma establecido deberá presentar al Ministerio de Educación informes de avance y de resultado de la ejecución de la línea de acción y de su presupuesto.

9. Los profesores continuarán como servidores del Estado: El diseño curricular Básico será como ahora, a nivel nacional. No obstante, las Escuelas tendrán libertad plena para proponer, desarrollar y aplicar nuevos métodos y técnicas pedagógicas, así como para seleccionar los medios que estimen conveniente. Este modelo permitirá también que la capacitación continua corresponda a lo que proponga cada CEM. No se desarrollará idéntica capacitación con todos los beneficiarios.