UNA NUEVA SECUNDARIA EN CAMINO
Escribe: Flavio Figallo Rivadeneyra
A partir de este año el Ministerio de Educación inició la
implementación de la Jornada Escolar Completa- JEC en las primeras 1000
secundarias del país, a través de la cual los colegios tienen un horario extendido
de 10 horas pedagógicas adicionales a la semana. Esto permite dar mejor
atención a áreas como matemáticas, comunicación, formación ciudadana y cívica,
educación para el trabajo, ciencia, tecnología y ambiente, arte, educación
física, además de inglés, tutoría y orientación educativa.
Hace algunos días estuve en Arequipa y visité, sin previa coordinación,
las escuelas de educación secundaria San Martín de Socabaya y Andrea Valdivieso
de Melgar, ambas forman parte del grupo de escuelas de Jornada Escolar
Completa, y son ejemplo de los cambios que ocurren en las demás JEC.
Durante la visita conversé con los directores, observé in situ a los
docentes en el manejo de sus sesiones de clases en aulas funcionales y
laboratorios e intercambié ideas con los estudiantes. Esto fue lo que encontré:
DIRECTORES SON PIEZAS CLAVES EN LA GESTIÓN ESCOLAR
Ambos directores son proactivos y movilizan recursos adicionales de la
comunidad. Tienen diversos proyectos para mejorar la gestión de sus escuelas y
cuentan con el apoyo de la directora de la UGEL Sur de Arequipa quien ha
asumido un rol muy activo en el soporte a las escuelas, contribuyendo a
multiplicar las oportunidades para los profesores y alentarlos a nuevos
emprendimientos.
Directores, docentes y padres de familia se han empeñado en poner a
tono las condiciones del colegio para brindar de la mejor manera posible todos
los servicios previstos. Esto ha significado reparar mobiliario, acondicionar
las aulas funcionales, reorientar el uso de los equipos informáticos, organizar
a los estudiantes, diseñar nuevos programas de estudio, establecer sinergias entre
los docentes, implementar protocolos de atención a los estudiantes, todo ello
superando las contingencias del proceso de implementación del programa.
Esto los ha llevado a tomar a nivel de centro educativo, opciones
distintas según las necesidades y características de los colegios, así como de
las capacidades y nivel compromiso de las autoridades. Todo esto está siendo
sistematizado para recoger las mejores prácticas y generalizarlas. Por ejemplo,
uno de los directores organiza reuniones con los colegios primarios aledaños
para conocer la situación de los niños y sus familias que podrían entrar en la
JEC el siguiente año, y explicar cuáles son las características y compromisos
que deben asumir para formar parte del proyecto JEC.
Existe un colectivo que reflexiona sobre los problemas, se capacita y
ensaya estrategias más significativas, además de preparar protocolos de
intervención. Los psicólogos y asistentes sociales contratados por primera vez
en estas escuelas son un gran soporte en esta tarea.
Actualmente, hemos recolectado un conjunto de experiencias exitosas que
estamos difundiendo a través de un programa de inducción escuela por escuela, y
hemos previsto para el 2016 encuentros y pasantías para los directores y así
propiciar el intercambio de experiencias.
DOCENTES CON MÁS HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS Y RETOS EN EL AULA
Los docentes han incorporado entre sus estrategias y métodos los que se
presentan en las sesiones de aprendizaje, en Perú Educa, o los que son entregados
por los coordinadores y acompañantes a cargo del programa. Todo ello se traduce
en estudiantes atentos y comprometidos con sus propios aprendizajes.
En general hay una colaboración fluida entre pares y se está impulsando
el uso de metodologías que vinculan teoría y práctica otorgando un mayor
espacio a la experimentación sobre todo en los cursos de matemáticas y
ciencias. Este es un asunto en el que estamos poniendo un mayor empeño para
involucrar a otros docentes y áreas, de modo que se complementen y puedan
resolver problemas complejos de manera conjunta. Para ello se están instalando
e implementando laboratorios, incorporando programas y equipos informáticos, y
generando programas de capacitación.
Con la reaparición de la educación física, se han incorporado nuevos
espacios para el desarrollo de las capacidades corporales de los estudiantes,
una mayor interacción entre grupos de diversas secciones y grados, además de
propiciar actitudes favorables la organización, autoexigencia, trabajo en equipo,
entre otras. Una de las herramientas más innovadoras es el programa interactivo
de enseñanza del idioma inglés que es un buen apoyo, tanto para el docente,
como para el estudiante en el proceso de aprendizaje.
En ambas escuelas se realizan con regularidad las actividades de
reforzamiento para estudiantes que requieren de apoyo pedagógico.
ESTUDIANTES MOTIVADOS
Las clases se realizan en aulas funcionales bien ambientadas y
organizadas por áreas curriculares, en las que se exhiben los trabajos de los
estudiantes. En los meses siguientes debe apoyarse a las instituciones con
armarios y estantería para mejorar la distribución de los recursos.
En general, podemos ver estudiantes contentos y respetuosos, con buena
disposición para el aprendizaje. Valoran el esfuerzo que hacen sus directores y
docentes de su escuela para mejorar el servicio educativo, y son conscientes que
en otras, esto no existe.
Los estudiantes de los dos últimos años tienen una proyección respecto
a su futuro y se proponen ingresar a la universidad y continuar estudiando en
Arequipa. Los entusiasma la idea de que con Beca 18 pueden ir luego a estudiar
fuera y se esfuerzan en el aprendizaje del idioma inglés.
No parece existir problemas importantes de convivencia o violencia
escolar. Hay participación activa de ex alumnos que se ha incentivado con el
resurgimiento del colegio.
UNA ESCUELA PÚBLICA DE CALIDAD
Este es un rápido recuento de lo encontrado. En este primer año de
funcionamiento de las escuelas JEC hay avances importantes en la gestión
escolar, el trabajo pedagógico del docente, y en los aprendizajes logrados por
los estudiantes, que el MINEDU continuará apoyando.
Todavía nos queda mucho por hacer. No hay que perder de vista que el
horizonte es que nuestras escuelas públicas sean cada vez de mejor calidad.
Como Ministerio de Educación estamos seguros que es posible hacer un cambio y
aspirar a la excelencia si trabajamos articuladamente en cuatro pilares de la
calidad de la educación básica: revalorización de la carrera docente, calidad
de los aprendizajes, gestión democrática e infraestructura educativa. En eso
nos hallamos abocados.
Una escuela que tenga calidad en estos cuatro pilares estará en mejores
condiciones para formar ciudadanos que contribuyan al desarrollo de su sociedad
que en aquellas en las que solo se trabaja alguno de ellos. El Ministerio está
dando pasos importantes en la integración de éstos desde el diseño y la
implementación de las intervenciones pedagógicas, siendo la Jornada Escolar
Completa un buen ejemplo de ellas.
Estamos trabajando también modelos de gestión que tengan en cuenta las
diferentes características de las escuelas públicas en el ámbito urbano y rural
que permita movilizar los recursos humanos y materiales según las necesidades
educativas de nuestros estudiantes.
Finalmente, agradezco a los directores de estas últimas JEC visitadas,
Manuel Bejarano y Fernando Polanco, así como a la directora de la UGEL Arequipa
Sur, Cecilia Jarita, por las facilidades brindadas y por inspirar estas notas.
A ellos y a todos los directivos y docentes de la JEC les reitero mi
felicitación al trabajo que vienen haciendo. A los alumnos y padres de familia,
el reconocimiento por su dedicación y trabajo en equipo. Los animo a continuar
en ese esfuerzo.
Fuente: La Mula
No hay comentarios.:
Publicar un comentario