La acreditación en la educación superior
Escribe: Flavio Figallo. Viceministro de Educación
Las instituciones de educación superior en el país han pasado por un
proceso largo y progresivo de precarización. Desde hace muchas décadas,
institutos superiores y universidades no han dado la talla ni el nivel
esperado. La principal consecuencia de esta penosa realidad es que parte
importante de los egresados de estas instituciones educativas no han logrado
una adecuada incorporación al mercado laboral que satisfaga sus
expectativas.
Acompañar a las instituciones de educación superior del país en el
proceso de mejora de la calidad en todo
nivel es una responsabilidad cada vez mayor del Estado. Por ello la propuesta
presentada por el Ministerio de Educación (Minedu) al Congreso plantea corregir
esta situación. En junio del presente
año, la Comisión de Educación aprobó la creación del Consejo Peruano de
Acreditación de la Educación Superior (Copaes), entidad que reemplazará en sus
funciones a los organismos que conformaron el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace).
El Copaes tiene como misión fundamental que la acreditación de las
instituciones de educación superior sea un mecanismo que sirva para mejorar la
calidad de la formación de los jóvenes estudiantes. Su diseño corregirá el
actual modelo de acreditación que se hallaba a cargo de tres órganos diferentes
del Sineace, que no ha permitido el avance esperado debido a la imposibilidad
que se llegue a acuerdos respecto a los criterios que orienten la acreditación.
Es quizá por esa razón que en 8 años de existencia el Sineace solo
acreditó 33 de las más de mil 743 carreras universitarias que están en proceso
de acreditación, según la propia institución. Igualmente solo acreditó 82
carreras técnicas de un total de 2 mil 406 autorizadas en los institutos.
El Copaes, para realizar la reforma del sistema, cuenta con un Consejo
Directivo en el que participan los
mejores académicos del país que a título personal (es decir sin responder a
intereses corporativos, como en el anterior esquema) encamine a la institución
hacia las mejores decisiones. La calidad para la educación superior se
encontrará asegurada en la medida que exista un conjunto de entidades
acreditadoras con altos estándares internacionales que se adecúen a las
distintas características y necesidades de nuestras instituciones educativas.
Respecto a las acreditaciones otorgadas, siguiendo los principios de no
retroactividad, como se señala la segunda disposición complementaria
transitoria del proyecto "...seguirán vigentes hasta el vencimiento del
período por la cual fueron otorgadas. Los procesos de acreditación que estén en
la etapa de evaluación externa a la entrada en vigencia de la presente ley, se
deberán adecuar a las disposiciones del Copaes”.
Frente al tema de la acreditación de los centros de Educación Básica
Regular la propuesta de ley del Copaes señala que es “el Minedu el que define
los estándares de calidad aplicables a las públicas y privadas en todos sus
ciclos, niveles y modalidades, los que serán aprobados por resolución ministerial.
Confiamos en que el pleno del Congreso esté a la altura de este desafío
y podamos seguir impulsando las mejoras
en la calidad educativa del país.
Fuente: La República
No hay comentarios.:
Publicar un comentario