En Arequipa no hay interés en militar en un partido
Mapa político. Estudio del Jurado Nacional de Elecciones advierte que
esa apatía y ausencia de debate se refleja en la falta de consensos para
encaminar la ciudad por el desarrollo. La actividad ciudadana se limita a votar
en los comicios.
Escribe: Carlos Herrera Flores.
Arequipa.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) presentó ayer en Arequipa el
Mapa Político de la región. El integrante del pleno del Jurado, Baldomero Aybar
Carrasco, señaló la importancia de este documento, un espejo del comportamiento
político de los arequipeños en los últimos procesos electorales.
Luis Echevarría Escribens, editor general del Mapa Político del Perú,
presentó los resultados. Señaló que la principal conclusión es la ausencia de
un desarrollo político sostenible, el comportamiento ciudadano que limita su
participación a las elecciones y que no hace militancia partidaria ni fiscaliza
a sus autoridades.
Ello se debe a diferentes factores. El principal: el desinterés
manifiesto por militar en organizaciones políticas locales. Hay un bajo
porcentaje de afiliados.
El especialista señala que la
vida partidaria alienta el debate ideológico y la construcción de
consensos, con modelos de desarrollo que
definen el destino de la ciudad. Hay un constante cambio de autoridades y
planes de trabajo. "Esto no permite planes de trabajo a largo plazo".
Durante los tres últimos procesos electorales, los arequipeños eligen a
sus autoridades de las principales organizaciones políticas en contienda. Por
lo general no interesa si tienen un buen plan de gobierno. "Es cierto que
en Arequipa no se tiene una fragmentación de voto en cada proceso electoral: se
centra en los principales candidatos. Pero sí existe una volatibilidad. En cada
proceso la ciudadanía cambia por un postulante, el que lidere los
sondeos".
Echevarría reveló también que el estudio concluyó en que la provincia
de Castilla en Arequipa es la que menos organizaciones políticas tiene de las
195 provincias que existen en todo el país. Por ello refirió que se debe
trabajar en este lugar para mejorar este componente.
En cuanto a la presencia de jóvenes y mujeres en la vida política
local, manifestó que esta se encuentra en aumento, pese a que en algunos
sectores, como la región, no se les da tanta importancia. "El estudio
demuestra que la participación de estos dos grupos no es nula: está en constante
ascenso".
Echevarría también hizo mención a que el número de autoridades
revocadas y vacadas en los distritos de la región se elevó considerablemente.
La comparación de cifras se hizo de las autoridades retiradas del cargo durante
las gestiones municipales 2003-2006 y 2007-2010. Refiere que ello causa
inestabilidad política de las autoridades, pero a la vez también demuestra que
hay interés de los ciudadanos en el control de sus alcaldes y regidores.
Fuente: La República
No hay comentarios.:
Publicar un comentario