AFP no quieren perder altos ingresos por administrar los fondos de sus
afiliados
Silvia Pérez B.
Legisladores creen que las administradoras habrían concertado para que
las comisiones no bajen como se esperaba. Consideran necesario que los usuarios
presionen el mercado trasladándose a la AFP que le cobre menos.
De las cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que no
ganaron el proceso de licitación de nuevos afiliados, solo dos AFP (Horizonte y
Profuturo) bajaron sus comisiones de manera ínfima, mientras las restantes lo
mantienen (Prima e Integra).
Ello se debería, según legisladores consultados, a un posible acuerdo
entre AFP para no perder los ingentes
ingresos que le generan los afiliados.
Según el congresista Javier Diez Canseco, "todo indica que se
trata de una acción concertada a efectos de resistir una rebaja como lo ha
presentado la AFP chilena Hábitat".
Agregó que de ser así, esta acción es sancionable, ya que se establece
una conducta propia de un oligopolio, en el cual un número de empresas controla
el mercado.
En tanto, el legislador Yonhy Lescano consideró que sí hubo una posible
concertación entre las AFP para mantener casi inalterable sus comisiones.
"Eso estaba previsto desde antes de que se emitiera la ley porque
ellos nunca pierden. Conciertan los precios para no tener pérdidas de sus
millones de ingresos y para mantener la cartera de afiliados", sostuvo.
Según el legislador ese acuerdo estaría "perfectamente" bajo
el conocimiento de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), pero no
hace acción alguna para defender a los usuarios.
"Solo sirve de soporte técnico a las AFP para legalizar y mantener
sus abusos. Es como una especie de convivencia ilegal bajo la mesa, además para
no obligarlas a que bajen sus comisiones realmente a favor de los
afiliados", indicó.
CAMBIARSE DE AFP
Uno de los riesgos para las AFP por no rebajar sus comisiones es el
traslado de los afiliados a otra entidad que le ofrezca menor comisión. Así lo
indicó el legislador Jaime Delgado, al indicar que con esta medida los
afiliados hacen efectivo su derecho a trasladarse a otra administradora.
"Si las AFP están cobrando costos mayores frente a otras
administradoras, el riesgo es que empiecen a perder clientes. Van a reaccionar
y preguntarse por qué va pagar un 10% más de comisión si hay posibilidad de que
otra AFP le cobre menos", explicó.
Consideró necesario agilizar el proceso de traslado de una AFP a otra
para impulsar la reducción de las
comisiones.
"Si actualmente estamos en una AFP donde cobran mucho más, la
mejor forma de presionar al mercado es trasladándose a otra administradora y eso
los va a obligar a competir y, por ende, reducir sus comisiones”, apuntó.
Agregó que se deben revisar los términos y plazos que tienen estos
fondos para hacer el traslado, ya que el proceso en la actualidad es complejo.
"En algunos casos cambiarse de AFP demora de dos meses a más y no
debe de ser tan lento, por lo menos debe de estar en menos de 30 días",
dijo.
SE DEBE FACILITAR LOS TRASLADOS
El congresista Javier Diez Canseco indicó que el proceso de traslado de
AFP debe acelerarse. "Es indispensable reducir sus tiempos y simplificarlo
con carácter de urgencia en el Congreso. Es una iniciativa que se debatirá al
inicio de la legislatura, en marzo", sostuvo.
Consideró que ello permitirá impulsar la reducción de las comisiones
que cobran las AFP, y para ello se debe trabajar en la difusión de los trámites
para que los usuarios que hoy están sometidos a tasas "abusivas"
sepan cuáles son los beneficios.
Fuente: La República
1 comentario:
Las demas afp deberian bajar sus comisiones , Son muy altas para el cliente normal , la nueva afp tiene 700000 nuevos clientes ya es algo
Publicar un comentario